![Jardines del Palacio de Sobrellano, Comillas Jardines del Palacio de Sobrellano, Comillas](https://www.gronze.com/sites/default/files/styles/width_800/public/palacio-sobrellanos.jpg?itok=7_AKGSfK×tamp=1621025113)
Comillas
Concha | » 2.4 km » | Comillas | |||
Etapa 16: Santillana del Mar - Comillas | |||||
Etapa 17: Comillas - Colombres |
Notas destacadas
En 2019 cerró el albergue municipal de peregrinos, pero disponemos de un agradable albergue-hostel privado en lo alto del pueblo; también hay particulares que alquilan habitaciones, incluyendo a menudo el desayuno. El resto de alojamientos suelen presentar precios prohibitivos en temporada alta. |
|
La historia de la villa está ligada a la figura de Antonio López, primer marqués de Comillas (1817-1883) y uno de los hombres más ricos de la época. Nacido en una familia humilde, con 14 años viajó a Cuba huyendo de la justicia; allí amasaría una gran fortuna mediante negocios de ropa, plantaciones de caña de azúcar y, especialmente, gracias al comercio de esclavos. Tras su vuelta a España fundó varios bancos, compañías navieras y de ferrocarriles; también conspiró para derrocar la Primera República (1873-74) y financió la monarquía de Alfonso XII, quien premió sus servicios con la concesión del título nobiliario. En 1881 y 1882 las familia real y su corte veranearon en Comillas, invitados por el marqués, convirtiendo la localidad en destino vacacional de la alta sociedad. |
|
La villa acoge numerosos edificios de estilo modernista (equivalente español al art nouveau o el Jugendstil), fruto de la relación entre los sucesivos marqueses de Comillas y sus arquitectos de cabecera, entre ellos los catalanes Joan Martorell, Antoni Gaudí o Lluís Domènech i Montaner. Destacan obras como El Capricho, el palacio de Sobrellano, el cementerio (con su famosa escultura del ángel exterminador, realizada por Josep Llimona) y la Universidad Pontificia. |
|
En sus restaurantes podremos degustar el tradicional sorropotún de bonito, guiso similar al marmitako vasco, así como diferentes platos con caballa —verdel— o erizos de mar, productos a los que dedican fiestas gastronómicas durante los meses de marzo y abril. |
Cultura e Historia
Tiene unos dos mil habitantes. Localidad de residencia y veraneo de numerosos miembros de la realeza, aristocracia y alta sociedad desde los tiempos del rey Alfonso XII, a finales del siglo XIX. El rico patrimonio de la localidad está vinculado al retorno de los indianos, sobre todo de Antonio López y López, que el rey Alfonso XII otorgó el título de Marqués de Comillas. Antonio López amasó una inmensa fortuna en Cuba, y a su retorno mandó construir las tres edificaciones más destacadas de la villa: la opulenta Universidad Pontificia de Comillas (1890), hoy en desuso; el soberbio palacio de Sobrellano (1878), que fue su residencia; y Villa Quijano (1885), también conocida como el Capricho de Gaudí, porque fue proyectada por el genial arquitecto catalán como extravagante residencia veraniega del cuñado del Marqués.
Monumentos y lugares destacados
Fotos de Comillas
palacio-sobrellanos.jpg
![Jardines del Palacio de Sobrellano, Comillas Jardines del Palacio de Sobrellano, Comillas](https://www.gronze.com/sites/default/files/styles/width_800/public/palacio-sobrellanos.jpg?itok=7_AKGSfK×tamp=1621025113)
cementario-comillas.jpg
![Puesta de sol ante el cementerio de Comillas Puesta de sol ante el cementerio de Comillas](https://www.gronze.com/sites/default/files/styles/width_800/public/cementario-comillas.jpg?itok=gM1PGIun×tamp=1621025127)