
Sáb, 29/01/2022 - 22:06
Media km diaria
Buenas noches.
Me gustaria hacer el camino frances entero aunque no tengo el mes completo para poder hacerlo. Supongo que el camino en general es llano en su mayoria de etapas-corrínjame si me equivoco- He calculado que haciendo 32 km diarios desde Roncesvalles podria terminarlo en 3 semanas, haciendo algunos km mas algunos dias. Tengo buen estado fisico y camino a diario. Creen que es posible hacerlo disfrutando del camino , me refiero sin tener la necesidad de ir corriendo ( camino a buen ritmo) y sin tener que sacar la bandera blanca cada final de etapa? Tengo hecho el camino primitivo con final en Muxia. Seria mi segundo camino.
Resumen: Cree que se puede hacer el camino frances en 3 semanas desde Roncesvalles ?
Gracias.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
El año pasado conocí a un italiano, subiendo a O Cebreiro que me quitó las pegatinas de la mochila. Hablando en el albergue me comentó que él hace el francés en 16 días, pero también me comentó que había sido Olímpico con su país. Tenía treinta y muchos años y, lo extraño, es que fumaba como un carretero. No lo volví a ver, ya que todos los días doblaba etapa.
A mi, personalmente, me parece una exageración hacer todos los días 32 kms., con mochila completa, supongo.
Una cosa es decirlo y otra es hacerlo. Yo no te lo recomiendo. Además no vas a coincidir dos veces con la gente.
Y para que quieres coincidir dos veces con la misma gente?
Así vas conociendo personas diferentes
Buenas noches fon,
Poderse se puede hacer. Yo lo he hecho.
En 2012 lo hice en 19 días y hasta Finisterre, eso sí tiene sus pegas. Para no perderme nada y poder pararme a hablar con cualquiera, las jornadas eran muy largas. Salía sobre las 6:30 del albergue y no llegaba hasta las 20 o incluso 21h. Cuando llegaba al albergue, ya había cenado y sólo me tenía que duchar. Lavaba la ropa a mano por la noche o por la mañana o en el camino y la colgaba en la mochila. No había día que no tuviera nada colgado. A veces hasta recibía alguna reprimenda por parte de los hospitaleros por llegar tan tarde, sobre todo en Galicia. No hacía reservas y siempre encontraba un sitio dónde dormir. Recuerdo que en ese Camino, llegué al albergue de Monte do Gozo pasadas las 23h y tuve la suerte que el chico que llevaba la recepción se había quedado hablando con el de seguridad porque eran amigos y no tuve ningún problema. Eso sí, estaba dispuesta a caminar de noche hasta Santiago si hubiera sido necesario. Aquel día había salido de Ribadiso, cosa que he hecho varias veces y se me hizo tan tarde porque había encontrado a una peregrina alemana mareada, durmiendo la siesta bajo el sol y la acompañé hasta Pedrouzo, cuando la dejé en el albergue pasaban las siete de la tarde, pero no quise quedarme allí, yo quería continuar y fue un acierto, dado el trato que me encontré después.
En este último camino, la media (real) ha sido de 34km diarios. He parado y hablado con quién he encontrado, aunque no eran muchos pues estaba casi siempre sola. Tenía reservada la cama y solía llegar al albergue entre las 16 y las 19h, con alguna excepción. He "ahorrado" el tiempo en las paradas, no he comido en bares durante el día y los descansos han sido más cortos, no más de 10-15 min cada uno. A diferencia de lo explicado más arriba, la ropa, aunque la lavaba a mano y casi a diario, no ha ido colgada de la mochila ni una sola vez. Me las he apañado mejor.
Una cosa quiero aclarar, no es el primer camino que he hecho y al haberlo repetido ya unas cuantas veces, tampoco tengo que verlo todo. Si fuera el primero que hago, lo haría con mi tiempo, sin espectativas y si se me acaba el tiempo, llegaría hasta donde llegase, ya volvería a acabarlo en otra ocasión. Hay mucho para saborear. La primera vez, lo hice en 29 días y si hubiera sido hoy, creo que habría usado más días aún. Ten en cuenta también que al hacer etapas más largas, no sueles encontrar los mismos compañeros, y también te pierdes eso, el compartir con tu nueva familia caminera, el buscarles, llamarles y echarles de menos cuando os separais por unos días y buscar la reunión y dar y recibir muchos abrazos, los mejores. Creeme, esos lazos te unen de por vida.
Así que, tú mismo y sea como sea, ánimo y
Buen Camino!!!
Que te quitó las pegatinas de la mochila???
En mi caso solo he doblado etapas en ocasiones, entre 35 y 42 km. Y casi todas en una ocasión. Pero me pasó por delante un militar que las doblaba todas y a paso militar. Una persona preparada a hacer ese tipo de cosas lo hace sin problema. Espero que Bruno Leones aparezca por aquí. Otra cosa es alguien que no lo esté tanto. A mí me gusta llegar tarde y no disfruto yendo a la carrera, salvó cuando me da la picá o tengo que correr más que los "fantasmas" (esos que salen de la mochila cuánto menos te lo esperas) que salen al paso. Si te salen ampollas y/o tendinitis al principio no lo terminarás y no pasa nada pero ir a probar a ver qué pasa no lo veo sin preparación. La opción que planteas en 21 días es posible, yo todavía estoy aquí
. Ah ! Llano, lo que se dice llano,.... no es,... Cuando te topes con el osobuco, el vinillo, la morcilla de Burgos, la cervecita con los compis, la sopa de ajo en Castrojeriz, SJOrtega,... y algunas otras "cuestecillas" lo entenderás,... 
Bien cierto eso que dices del llano, los vinos, cervecitas, orujos y demás no ayudan
... Este útlimo camino lo hice todo SIN, sólo en Melide con el pulpo y a la vuelta de Muxía, ya en Santiago me casqué algún que otro vinito y una copa de whisky pa celebrarlo 
Sí, aquí estoy. Creo que ya he comentado alguna vez respecto a este asunto así que no voy a decir nada nuevo. El Camino desde Saint Jean a Santiago se puede hacer caminando, con equipo completo, en dieciocho etapas y media. Y no hace falta ser un atleta ni tener menos de treinta y cinco años. Para un esfuerzo de ese nivel es necesario tener una forma física buena, sin más; conocer la técnica de vida y movimiento en la naturaleza y en condiciones elementales; disponer del equipo adecuado y usarlo bien; conocer muy a fondo las propias limitaciones; saber identificar síntomas de alarma; saber evitar lesiones y conservar "la maquinaria" en buen estado; tener la firme voluntad de superar las dificultades y, por último y como todo en la vida, tener suerte. Hay muchos imponderables que no está en nuestra mano controlar. Sobre cada uno de los puntos mencionados se podrían escribir muchas páginas. En contra de lo que muchas veces se cree incluso los más veteranos, que tienen más de cuarenta compostelas, aprenden algo nuevo cada vez que salen al Camino. Nunca se tiene toda la experiencia, siempre hay lugar para aprender algo más.
Buen Camino.
Era muy descriptivos tus comentarios hacía preguntas tipo "velocidad media". Al final es con lo que mucha gente se queda: la velocidad. Ocurre algo parecido en montaña cuando alguien que empieza pregunta ¿cuántos km son de ruta" y tú les dices que "son tantas horas"... Creo que al final, claro como no, los km cuentan pero ni uno siempre está como el primer día ni a otros le encajan los 30 km que otros pueden hacer en un tiempo muy distinto. Y la preparación, el conocimiento y gestionar los imprevistos tienen una muy componente importante. Y la experiencia. Efectivamente, siempre se aprende algo. Así es.
Gracias Bruno !
Poder se puede, o no. Hasta que no lo hagas no lo sabrás si quieres correr el riesgo. No voy a entrar en el si se debe o no porque eso es muy particular, entraré sólo en el si se puede. Primero que nadie sabe tu condición física salvo tú, que igual eres un atleta y hasta te sobran días. Te diré que una máquina que realiza trabajo, en este caso un cuerpo humano, es tan resistente como lo sea su componente más débil. En resumidas cuentas, puedes tener una gran resistencia, tener un sistema muscular prodigioso, estar acostumbrado a caminar grandes distancias en una jornada , a correr habitualmente, etc pero como te aparezca una tendinitis o te salga una gran ampolla te vas para casa. Y esto puede pasar fácilmente cuando se fuerza a las estructuras anatómicas del cuerpo a su límite día tras día. Estás perfecto, como un toro, nada cansado, pero con una ampolla enorme que te coge todo el antepié y parte de los dedos que no te deja dar un paso sin ver las estrellas y entonces......¡hasta la próxima!
Coincidí en 2019 en Puente la Reina con un chaval muy deportista que me contó que se había hecho el primer día desde Roncesvalles hasta Pamplona porque coincidió con una chica que iba hasta Pamplona (ella se quedaba allí) y decidió acompañarla y hacer la machada porque sabía que físicamennte podía. Con tan mala suerte que le salieron unas ampollas que le dolían un montón y que como seguía caminando, seguían creciendo. Creo que abandonó y no llegó a Estella.
Totalmente de acuerdo Blenques. Una ampolla puede generar muchas cosas y ninguna buena
El camino frances tiene de todo. Las primeras etapas en Navarra tienen puertos de montaña . Las etapas de la meseta son muy llanas . Despues de Astorga tambien toca subir .
Si has hecho el camino primitivo este es más facil .
Ya veo que muchas lo habeis hecho incluso en menos dias. Bueno , ire viendo mientras lo hago si es factible para mi o no . Queria saber vuestras respuestas. Por mi parte lo intentare ya que no tengo el mes completo y como soy un cabezota y lo quiero hacer de un tiron, es mi opcion. En caso de que aparezca algun inconveniente tipo ampolla que no deje caminar pues se deja y no pasa nada.
Muchas gracias a todas y a todos por las respuestas. Se agradece.
Un saludo
EngelAbel, lo de quitarte las pegatinas es un dicho que utilizan los ciclistas cuando otro te pasa y te deja con la boca abierta. En la exageración se supone que la estela del adelantamiento fue tan fuerte que despegó las pegatinas de tú bicicleta.
Coñe !
Pues me lo apunto !
Yo estoy plantéandome hacerlo en 29 días, no los 33 que marca la guía de Gronze, dada la cantidad de albergues que hay en el Camino francés, haciendo 25/28 diarios que es una cosa normal, algún día treinta o treinta y pocos se llega en esos días o incluso en menos si alguien se lo propone.
Para mi hacer solo 20 kilómetros se me hacen pocos, estar a las 12 en el Albergue con todo el día por delante sin nada que hacer no le veo mucho sentido, un día vale para descansar o porque es una ciudad con muchas cosas que hacer, tipo Burgos o León, pero varios seguidos el camino se puede convertir en un aburrimiento por tener tantas horas muertas, para mi lo ideal es llegar entre dos y media y cuatro y algo de la tarde, hacer una comida fuerte diaria y otra más floja, si no es la de mediodía por la nocha, haciendo un estudio se pueden hacer las cosas bien, yo también soy de parar 10 minutos y comer una galleta o poco más y tirar hasta que vuelva a pedirme el cuerpo descanso.
Pero cada peregrino es un mundo y cada uno tiene que encontrar su propia forma de hacer el camino, tanto en cuenta a distancia como a descanso
Aqui tienes un blog con la experiencia de un peregrino que lo realizo en 21 días: http://elcaminodesantiago21.blogspot.com/
Hola foon,
Te recueedo que Uno propone pero Dios dispone.
Si me permites, aunque no tengo mucha experiencia, te aconsejaría que disfrutes del camino y no te obsesiones con los km, ni con llegar a toda costa a Santiago, Santiago te esperará.
Cuando he hablado con peregrinos veteranos, la mayoría coincidían en que los primeros caminos que realizaron iban demasiado rápido, solo pensando en hacer km y se lamentaban de no haber disfrutado de los pequeños detalles de cada etapa.
El camino no solo se anda, lo importante es que lo vivas.
Un saludo
Buenas noches.
Se agradecen la recomendaciones , las experiencias y los sueños.
Veremos que nos depara la aventura.
Un saludo y gracias.
"Si quieres ir rápido, ve sólo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado." Dicho de origen africano.
Pues en África puede valer, y sin duda para algún tipo de caminantes en una peregrinación también. Para otros, entre los que me cuento, no. En un Camino de máximo esfuerzo, vamos, de los que se hacen primando el esfuerzo sobre el turismo, la diversión y la gastronomía -hay quien lo hace así- lo ideal es ir en solitario. La velocidad idónea es absolutamente personal, todo lo que sea ajustarse, por más o por menos, a la velocidad de otro exige esfuerzo, a veces excesivo. Los tiempo entre descansos también son personales. Hay quien necesita parar diez minutos cada hora y quien hace una parada de media hora por la mañana y otra a mediodía y con eso tiene suficiente para hacer etapas de doce horas de actividad. Las distancias a recorrer cada día también están sujetas a las preferencias y capacidades de cada cual. Quien va solo, y en un Camino de esfuerzo que es al que me refiero, camina todo lo que le apetece, si va acompañado ya tiene que considerar la situación de la compañía y es prácticamente imposible que coincidan una y otra vez.
Creo que las peculiares características de una peregrinación no dan mucho margen a los dichos y refranes.
Buen Camino.
Buenas tardes,
Hace ya unos años que escuché esta frase y algo hizo click. Y, ciertamente, agruparse proporciona seguridad y aprendizaje también. Repartir las tareas, facilita el trabajo y compartir, aligera la carga. Desde ese momento, es algo que he integrado, uso y promuevo constantemente, pues todos estamos juntos en algo. Hoy yo me apoyaré en tí y mañana lo harás tú en mí... De este modo, saber que puedo contar contigo o que tu puedas contar conmigo, aporta confianza y serenidad.
Cuando yo hago el Camino, mi meta no es llegar al final de la etapa, a Santiago o al Atlántico, ése quizá sea uno de los propósitos..., pero mi meta es ESTAR en el Camino, meditando, sintiendo, escuchando; y no tengo prisa ni por llegar a un lugar ni por encontrarme en el lugar, pues ya estoy. Estoy en el Camino.
Para mí el Camino es un camino al interior de uno mismo, de autoconocimiento, crecimiento y superación personal. No superación física, no: superación personal. Hay muchas personas que no pueden estar (y mucho menos disfrutar) de su propia compañía. Viajar solo, caminar solo, dormir solo, comer solo pueden llegar a causar terror y son un reto en sí mismas. Cuando uno supera esto, aprende mucho.
Muchos de nosotros hacemos el comentario a nuestra llegada a Santiago de que nos sorprende que todo lo que hemos necesitado cabe en una mochila. Pues cuando llegamos solos, también nos sorprende que si hubiéramos perdido la mochila, tampoco habría pasado tanto, pues lo más importante somos nosotros y no nuestras cosas.
Volviendo a la frase de "Si quieres ir rápido, ve sólo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado", por lo descrito arriba, no la puedo aplicar en el Camino de Santiago en España en los tiempos actuales y tampoco porque mi meta es personal y sólo por estar en el Camino ya está conseguida.
Diferente hubiera sido en el pasado, unos siglos atrás, cuando hacer el Camino sin compañía era una temeridad. El Camino estaba lleno de peligros, bandidos, inclemencias meteorológicas, cauce de los ríos al vadearlos, se necesitaba del apoyo del grupo. Además, que se iba a Santiago para cumplir promesas, en agradecimiento, en petición o en penitencia.
La frase es perfecta para todo lo que envuelve un esfuerzo, una meta y un equipo.
Así que, sin querer entrar en polémicas tampoco, ahí va mi opinión.
Buen Camino!!!
PD: Coincido con Bruno en que es difícil que dos o más personas tengan la misma forma de caminar y mismos tiempos en términos de ritmo, paradas, descansos y kilometrajes. A algunos les gusta ir hablando todo el rato y a otros no. A unos 15 km les parecerán suficientes para toda una etapa y a otros son los mínimos a hacer antes de desayunar, unos querrán comer en restaurante y descansar durante un par de horas y otros preferirán comer ligero y en ruta y así hay muchas diferencias más.
Personalmente, he hecho caminos acompañada por otros peregrinos durante muchos días o incluso todo el camino, que se vuelven grandes amigos, lo he hecho también acompañada de peregrinos nuevos a diario y también con amigos de casa y disfruto mucho más aquellos caminos en los que empiezo cada día en mi compañía y voy conociendo a nuevos peregrinos y reencontrando a los que ya he conocido.
Sin entrar en polémica,no estoy de acuerdo contigo, Bruno Leonés.
L' uomo che viaggia solo può partire oggi:ma chi viaggia con un compagno deve aspettare che l' altro sia prono.
'
scusa....PRONTO.
Ya no quedan Peregrinos, todo es correr, el Peregrino disfruta del paisaje, del Arte, habla con los paisanos, resumiendo el Camino no es hacer un Maraton ni una San Silvestre, Es mi opinion
Estoy con Felix , que buscas del camino ? .
Yo lo hago solo como arriba se ha dicho pero lo disfruto , me paro, miro hablo con la gente
Eso si , si no es necesario no hago más de 25 kmts .
Prefiero tardar más o hacerlo en dos años a que una vez en casa me entere que pase por un sitio con historia o no vi a Tomas con su cruz de templario.
Por cierto la conversación que mantuvimos como la que tuve con Sandra en Bendueños las guardo en la memoria con mu hoy cariño
O con la Espada, Invocando la protección de San Miguel Arcángel frente a una hoguera,... O llamándote a Refugio con una campana mientras caminas envuelto en una espesa nevada en medio de la niebla,.... O un combate a Espada, al atardecer, de algunos Hospitaleros que guardan la Encomienda de Tomás, refugio de Peregrinos,....
Hace muchos años que conocí a este hombre, Alfredo Uría. Una persona excelente. Si alguno tiene memoria, recordará que este hombre hizo Bilbao- Madrid bajando la marca de 48 horas corriendo y llegó al programa "Estudio abierto" de Jose María Iñigo. También tiene gestas como las 1.000 millas de Australia quedando segundo, Barcelona-Bilbao en 88 horas, etc, etc.
Pues este hombre a sus 68 años, se hizo el camino de Santiago entero en menos de 7 días.
https://www.20minutos.es/deportes/noticia/alfredo-uria-caminodesantiago-...
https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/sexagenario-alfredo-uria-acaba...
https://elpais.com/diario/2007/07/02/paisvasco/1183405212_850215.html
Posteriormente este record lo supero por unas pocas horas otro maratoniano con 30 años.