
Mar, 28/05/2024 - 12:44
Debilidades del Camino del Norte
Buenas tardes, estoy realizando mi tfg sobre la peregrinación del camino del Norte y me preguntaba si alguno de vosotros lo ha recorrido en alguna ocasión. De ser así cuáles han sido las dificultades/desventajas a las que os habéis enfrentado? ¿Qué sería lo que tendría que mejorar el Camino del Norte para que más gente se anime a realizarlo? ¿Qué es lo que no tiene en comparación con el Camino Francés?
- Inicie sesión o regístrese para comentar
A ver, a lo que me refiero es que si ya el Camino del Norte es pobre en infraestructura, en verano el problema es acuciante porque es una zona muy turístia. Imagino que todos hemos pasado por el minúsculo y cutre albergue de Castro Urdiales que a las 12 está lleno y no queda más remedio que buscar alojamiento que en plena temporada alta se puede ir a 50 euros por una habitación de una cutre pensión.
A eso me refería. En el Francés se llenarán los albergues pero hay muchas más opciones de alojamiento.
Para mí el Norte lo mejor es hacerlo en septiembre.
En septiembre no es mal mes, eso es ierto, pero depende del año las playas ya no se disfrutan igual por un clima ya poco veraniego.
Los unicos peregrinos que se quedan sin cama en general por mi experiencia son los "felices" que suelen ser "turigrinos" sin experiencia que llegan al albergue a las 5-6pm o mas tarde.
En castro urdiales en agosto del 23 pare yo y sin problemas,pille cama de sobra, luego durmio gente hasta en la cocina, normalmente en los "publicos" no dejan afuera a nadie necesitado, duermes en el suelo.
Con prevision y experiencia en pleno verano se puede hacer sin problemas, y el problema principal esta en las vascongadas ya que han cerrado el albergue de donosti y hace poco el de zarauzt.
saludos
Vaya.....acabo de descubrir que soy una peregrina feliz. Yo casi siempre llego bastante tarde jajajjaja
Feliz.... me referia a que no planifican y llegan tarde muy tarde,o se van al bar al llegar al pueblo final antes de ir al albergue a pillar cama, yo tambien soy de llegar tarde pero me aseguro la plaza antes reservando, sino es posible pues entonces llego antes de las 3pm y llegando a esa hora no suele haber problemas ni en verano en el del norte.
saludos
Ah vale jajajjajaj. La experiencia te vuelvo más cauto y te hace planificar. Se echa un poco en falta aquella inocencia cuando ibas a la aventura y que fuera lo que Dios quisiera....será la edad...
Aparte en el ultimo lustro por decisiones politicas se han cargado el camino del norte respecto a los albergues, tanto en las vascongadas como en cantabria han cerrado muchos albergues publicos o de peregrinos, ya que no habido interes "politico" en mantenerlos abiertos.
Una pena.
podrian eliminar complemante su paso por cantabria ya que es todo ASFALTO, es la carretera de santiago mas que camino
A mi por ejemplo me enfadó que el 30 de septiembre cierren los albergues públicos de Bizkaia. No parece de verdad que quieran promocionar este Camino. Me dijeron que era por intereses. Pero me reafirmó en que este Camino es para el verano. Como puede cerrar un albergue PÚBLICO el 30 de septiembre. Se supone que este es el 2 Camino más importante de la península. La verdad no lo entiendo.....
El camino pasa por algunos de los pueblos más turísticos del Norte (por no decir por la mayorñia): Donosti, Zarauz, Getaria, Deba, Castro, Laredo, Santoña, Somo, Santillana, Comillas, Llanes, Ribadesella, etc). La repercusión económica de los peregrinos es mínima. De ahí que no haya mucho interés en promocionarlo.
A ver. Eso lo entiendo. Y entiendo que no abran los albergues privados. Lógicamente tienen que ganar dinero y sobrevivir. Pero los públicos no deberían ser un servicio público?? Eso es lo que no entiendo......sin más.......
En mi opinión, los únicos Caminos que tienen verdadera relevancia a nivel histórico/espiritual son:
El Camino Franco (mal llamado francés) tanto desde Saint Jean como desde Somport, el Camino Vasco del interior, el Camino Olvidado, el Lebaniego-Vadiniense, el Camino del Salvador y el Camino Primitivo. El resto son rutas que les han puesto el cartel de 'Camino de Santiago'. Todos ellos están orientados en torno a una linea que va de Pamplona a Santiago en linea recta (indicada en rojo en la foto). Como podeis observar, todas (menos el Primitivo) cruzan el norte de Castilla y León. Por lo tanto, si estás en la costa norte, lo mejor que puedes hacer es tomar el primer desvío que encuentres a la izquierda.
¡¡Nadie me ha preguntado, pero ya me he quedado a gusto!! Jajajaja
Recuerda que cuando se descubrió la tumba, Asturias iba desde Galicia hasta Vizcaya.... pero la zona de la meseta era muy insegura... y el primitivo seguro que era problemático en invierno.
Los primeros peregrinos extranjeros, los peregrinos francos. (Alguno de la familia de Carlomagno), vinieron por el camino del norte, hasta Oviedo por lo menos.
Mas recientemente peregrinó por el camino del norte San Francisco de Asis... hay una placa en una rotonda en Barreda, Cantabria, junto al camino recordándolo.
Y además tenía gran importancia pasar por Oviedo para visitar el Salvador. Seguramente fuese así la cosa hasta el cambio de la corte a Leon.
Dicho lo dicho, que cada uno investigue, camine y juzgue. No se lo vamos a dar todo masticado.
Yo me voy a cenar, que el hambre aprieta!!
Un saludo, Shakespeare!!
No soy experto en la historia de los caminos pero creo recordar que el del Norte nació a la par que el Francés pues transitaba por zonas "seguras"
Seguras respecto a las zonas controladas por los moros pero intransitable por la cantidad de ríos que había que cruzar, sin contar las lluvias, barrizales, vegetación y orografía. Quizás hoy pensemos que un puente es una simple estructura, pero en el siglo IX eran lo más avanzado en ingeniería que te pudieses encontrar en toda Europa, había pocos y eran muy costosos. Habrá que esperar a los siglos XI, XII y XIII para que la gente en Europa se empezase a mover. De esa epoca es la expansión del románico y el nacimiento del gótico. Esa es exactamente la epoca dorada de las peregrinaciones. Esa es la epoca de expansión de los principales reinos cristianos. Castilla y León, Navarra y Aragón. Y una muestra de ello es la cantidad y calidad apabullante del románico en esas regiones. Antes de esa epoca había peregrinos, por supuesto, pero si ahora hablamos del Camino de Santiago es por lo que vino después. Vamos... que todo está relacionado, no es una cuestión de ver quién fue el primero en una especie de lucha regionalista sino de comprender qué pasaba en aquella epoca. Que conste que Oviedo y Santo Toribio de Liébana también eran templos fundamentales en aquellos tiempos, a los que habría que añadir San Millan de la Cogolla (que no se suele nombrar, por cierto)
https://xacopedia.com/Norte_Camino_del
Gracias por el artículo Berto.
Como ahí dicen los historiadores, el camino francés comienza con Alfonso VI y Sancho el grande de Navarra... Pasaron 5 Alfonsos desde el descubrimiento de la tumba de Santiago.
Por otro lado, para cruzar un río, no siempre hace falta un puente... hay lugares donde el río se ensancha y se puede vadear... y desde mucho antes de los romanos, que hicieron puentes, en el norte había barcos y barcas para cruzar las rías y ríos.
Eso sí la zona más beneficiada por su camino fue, creo, la del camino Francés, pues tras la creación del camino las ciudades por donde pasaba se revitalizaron como nunca antes y nunca después.
Pues sí, al final es un todo que va de la mano. Mi comentario era más bien para encuadrar las cosas en su justa medida y poner una nota de color historico en el hilo (que a veces lo pasamos por alto). Hay una cierta tendencia a poner todos los Caminos al mismo nivel porque se consideran exclusivamente desde factores turísticos. Pero vamos... con esto no quiero desmerecer en absoluto la costa norte y su riqueza a todos los niveles, sino unicamente hacer ciertas puntualizaciones para aquellos que quieran ir más alla de las guias al uso.
¿Cuantos peregrinos "turisticos" comprenden realmente la relevancia histórica de la Camara Santa de Oviedo o el Lignum Crucis de Santo Toribio? Me temo que muy muy poquitos. Solamente ellos por si solos son suficientes para hacer una peregrinación sin necesidad de llegar a Santiago. Al Cesar lo que es del Cesar.
¡¡Un saludo y te deseo un Buen Camino!!
Tienes y toda la razón.
Santo Toribio tiene el trozo más grande de la Cruz de cristo existente.
Y en Oviedo está El Salvador, las cruces de la victoria y el sudario de Oviedo ( que las últimas investigaciones hallan casi exacto y complementario al sudario de Turín).
Volviendo a lo que pregunta el autor del hilo...
Yo no hice el camino Francés.
En el camino del norte encuentras lugares naturales mágicos como los bufones de arenillas... recuerdo el año pasado ver también ( de lejos ) los bufones de pria.
Paisajes espectaculares, a la derecha el mar a la izquierda las montañas y los picos de Europa nevados...
Yo cambiaría algo el recorrido... hoy después de salir de Llanes y pasar por Barro con su espectacular iglesia reflejada en la ría, he llegado a Niembro... (por cierto por un camino que alguien puso un letrero que decía "camino intransitable"... ni caso, es transitable a día de hoy).
Pues bien en Niembro me he desviado del camino, he tomado allí hacia arriba, pone "playa de San Antolín"... en realidad el letrero nos lleva hasta encima de la maravillosa playa de Torimbia.
Sin bajar a ella, he disfrutado de vistas de la costa hasta creo que el mismo Santander y otro tanto al oeste... espectacular.
Es un pequeño sacrificio subir ahí... es un kilometro más que el camino oficial, pero desde allí tienes unas de las mejores vistas de toda la costa Asturiana ( que ya es decir !!!), luego he seguido por todo lo alto, junto a las antenas, hacia el oeste deleitándome, a la derecha a la línea del mar, a la izquierda los picos de Europa nevados... hasta conectar de nuevo con el camino un poco antes de las ruinas de San Antolín de Bedon.
Muy recomendable si quieres disfrutar.
Deberian cambiar aquí el camino o por lo menos desdoblarlo y hacer un camino alternativo.
No se puede pasar a un kilómetro del paraíso y no entrar en el.
Playa de Torimbia:
En efecto, la playa de Torimbia es maravillosa y queda a apenas un kilómetro de la traza oficial del camino. Si disponéis de tiempo, os recomiendo no limitarse a pasar por lo alto y hacer desde allí la foto de rigor, sino aprovechad para BAJAR a la playa (deben ser unos 600 ó 700 metros desde la explanada del aparcamiento) y bañarse en ella, como yo hice hace unos años. Es una playa nudista, donde nadie os molestará, y cuenta con un curioso chiringuito donde podéis tomaros una cerveza, ya sea en pelotas o con bikini o bañador. Os sentireis como auténticos Adán y Eva, en el paraiso terrenal
. Una vez en el agua, ojo con las mareas, pues son traicioneras. La cuesta de subida hasta el aparcamiento es dura de c..., pero una vez allí hay un sendero que nos devuelve al camino sin tener que volver atrás. Calculo que el desvío supone unos 2,5 ó 3km extras, pero vale la pena. Buen camino
Ya hace más de 30 años y decían que los del pueblo no querían que se supiese de su existencia ( por el nudismo supongo )... que borraban los letreros.
Ahora hay un letrero abajo que indica playa de Toranda y otro para la de Torimbia, pero luego sigues este y ponen letrero de playa de San Antolín ( hay que ir por aquí, aunque la playa de San Antolín está más al oeste ).
La felicidad se alcanza en lugares como la playa de Torimbia.
Otra debilidad... para mi, los peores 6 kms desde Santillana hasta al menos Oviedo son los 6 kilómetros ultimos hasta llegar a Villaviciosa.
Siempre los hice bien desde Ribadesella (38 kms) o desde San Esteban de Leces (34)... y llega uno cansado, pero ir al lado de la autovía, y subir y bajar una vez y dos y tres para cruzarla... se hace interminable.
Por otra parte no parece haber alternativa... o si ?
Me veo reflejado en tus palabras...jajaja. Yo siempre lo he hecho habiendo dormido en Ribadesella, ya desde Colunga se hace durillo pero es que los últimos 6 kms desde Sebrayo son horribles. Bendita máquina expendedora que hay en Sebrayo, la última vez pensé que me moría de sed y no llegaba a la Villa.
Otra etapa para olvidar es la de gijon-aviles, entrada por el poligono de Avilés es horrible.