![Imagen de maldoru Imagen de maldoru](https://www.gronze.com/sites/default/files/styles/thumbnail/public/user-default.png?itok=H39ekpVM)
Equipamiento de lluvia - JUNIO
Hola caminantes,
Me embarcaré durante el mes de Junio en el camino primitivo. En principio seguiré las recomendaciones de gronze aunque quizás acorte alguna de las etapas primeras por aquello de ir cogiendo ritmo, pues no tengo prisa. No es mi primer camino, pero si la primera vez por el primitivo.
Mi duda es la siguiente. Aún siendo Junio donde no espero excesivas precipitaciones pero ya conocemos Asturias y nuestra querida Galicia y uno ha de estar preparado. Las dos opciones que me planteo son las siguientes:
- Poncho que cubra también la mochila
- Chubasquero + funda impermeable para la mochila.
En el caso de las polainas no se si merecerá la pena comprarme unas. ¿Que pensais? Si teneis alguna recomendación concreta de un producto se agradecen enlaces. Y si tiene que chover que chova!!
Saludos y gracias!!!
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Yo me llevaría, me llevaré si todo va bien, lo siguiente:
- Chaqueta fina con membrana impermeable, más funda impermeable para la mochila. Mi única experiencia con poncho fue desastrosa, al ir haciendo ejercicio y ser este impermeable, y nada transpirable, me asaba y encima me mojaba con mi propio sudor.
- Paraguas plegable pequeño. Sí, ya se que casi nadie lo lleva pero no lo cambio por nada cuando llueve. Con él se por experiencia que puedo caminar durante horas lloviendo y sin mojarme la cara ni el cuerpo y pudiendo llevar la chaqueta desabrochada para regular la transpiración.
- Zapatillas con membrana impermeable más polainas impermeables. Si llueve se preparan barrizales y acabas mojado y perdido de barro hasta media pierna. Con las polainas evitas que se moje el pie (sin polainas el agua acaba calando por la boca de la zapatilla) y la parte baja del pantalón.
- Unas zapatillas de deporte de esas de malla muy fina que no pesan nada. Te las pones cuando llegas al final de etapa, si tienes alguna rozadura con las otras las puedes ir alternando, van genial para las salidas por las tardes-noches, si acabas con las otras mojadas te puedes poner estas secas al llegar, en tramos de carretera largos te las pones y vas infinitamente mejor que con las de senderismo impermeables, etc.
¡Saludos!
Hola Blenques,
Gracias por la respuesta. Respecto a los zapatos eso es lo que tenía pensado, además es lo que me ha ido bien en otros caminos.
Pero se me genera una duda respecto al chubasquero + la funda de la mochila. ¿No se empapan si caminos durante largo rato las asas?
Si llueve mucho, o durante mucho tiempo, se acaban mojando las asas y también la parte de la mochila que da a la espalda. Por eso hay que llevar la ropa metida en bolsas de plástico, para evitar sorpresas desagradables. Yo por eso mismo llevo además paraguas que evita este contratiempo y que te permite además llevar la chaqueta prácticamente abierta ya que sólo te llega agua a las mangas y cuando haces alguna maniobra sin el mismo; comodidad en ejercicio total. La gente dice que va muy bien con el poncho aunque mi experiencia con él fue un desastre, sudaba como un puerco y tenía una sensación da agobio muy desagradable aún con muy poca ropa. A nivel teórico parece la mejor opción porque proteges mochila y cuerpo a la vez con la misma prenda pero si quieres llevar poncho yo lo probaría antes subiendo una cuesta con él, no hace falta que llueva. Pero tampoco el poncho te quita de tener que llevar una chaqueta fina en la mochila que necesitarás por si hace frío, como cortavientos, o si llueve en el lugar de destino.
hola Maldoru
el año pasado fue la primera ves que me llevé el poncho y me fue de maravilla:
Te cubre perfectamente la mochila
Te proteje más abajo de la rodillas por tanto el pantalón
Te mojas poco los zapatos, con el paraguas después de rato te mojas la parte baja., el chubasquero depende como sea de largo te puede quedar muy al descubiertas las piernas
no ocupa nada y pesa menos
Puedes llevar los brazos por dentro evitando frío
Al ser tan largo te hace una estupenda protección del aire en todo el cuerpo
También es versatil ya que puedes hacerte un refugio, caso extremo.
Te recominedo que te pongas una gorra tanto para ésta u otra prenda ya que la visera de la misma impide que la capucha se venga hacia delante y además con solo inclinar un poco la cabeza te da cierta cobertura a la cara.
Yo con el calzado no llevo nada de protección ni siquiera gorotez ya que al final te entra el agua y cuesta más de secar, pero el día que me encuentre con un verdadero barrizal seguramente cambie a botas en vez de zapatillas, hoy por hoy apuesto por comodidad, ligereza y traspirabilidad
Buen camino
Hola Manu,
Poncho o chubasquero+cubre mochilas, depende un poco de lo que te sea más cómodo. Yo particularmente prefiero lo segundo, el poncho me da mucho calor y el chubasquero lo puedo abrir o no llevar dependiendo de si caen 4 gotas o no. Además me hacía de "abrigo" para los primeros km a las 7 de la mañana y a última hora del y evitaba llevar una sudadera o chaqueta.
Calzado goretex y las polainas a tu elección, pero como llueva bien 1 o 2 días.... prepárate para los barrizales. Yo no veo vital llevar segundo calzado, al final del día me ponía las sandalias que usaba para la ducha también (hay que rebajar el peso lo máximo posible) y así se aireaban los pies. Si las zapatillas se mojan, en prácticamente todos los albergues tienen o puedes secarlas.
la lluvia es importante, llover, te llovera, pero no hay ningun problema (pienso como blenques) pero en el primitivo hay que tener en cuenta el barro, por las fechas (primeros de junio) es posible que encuentres barro en muchas etapas, el calzado corotex (zapatillas o botas) , al final de las etapas los albergues estan acondicionados para la limpieza y secado de las zapatillas, el año pasado (2020) a final de junio estaba todo seco, hace tres años (2018) a primeros de junio habia muchas zonas con barro.
En junio no hace frío así que tendrás que pensar en si a tu cuerpo le conviene envolverse en productos contra la lluvia. Yo prefiero los artículos livianos que si se mojan se secan rápidamente pero claro, a mí no me importa mojarme. La realidad es que cada uno tiene que experimentar con diferentes artículos para saber qué es lo que más cómodo e útil para cada uno. Acá algunos puntos que difieren de lo dicho más arriba:
Calzado con goretex (sólo los uso en invierno) impide que entre el agua pero que también salga cuando transpira el pie y si sos de mucho transpirar, ampollas tendrás. Mejor unas trail runners con buen agarre para el barro y las piedras.
En vez de las clásicas polainas que van hasta casi la rodilla y dan mucho calor, yo uso las que sólo cubren la zapatilla. Con estas evitás que entren piedras como barro. Ver foto.
Paraguas? Sólo lo uso para protección solar si camino en verano. Si llueve y hay viento de poco sirven.
El poncho lo usé una vez y nunca más. Son livianos pero me resultó muy incómodo ponermelo y sacarmelo, siempre necesité ayuda. Cuando llueve mucho protege la parte superior del cuerpo pero el agua del poncho termina en tus piernas y pies. También dan mucho calor y uno termina más mojado por dentro que por fuera. El chubasquero impermeable con capucha y ventilación debajo de los brazos me resulta mucho más útil.
Si no querés gastar en la funda de la mochila, una buena bolsa de plástico de esas negras van muy bien como forro interior de la mochila. Todas tus cosas ahí dentro y santa solución. Yo prefiero la funda de la mochila que al ser naranja también sirve como artículo de seguridad cuando toca caminar con niebla pesada.
Suerte con la lluvia y Buen Camino.
En Asturias llueve indudablemente, pero algunos comentarios dan por sentado que va a llover a cantaros continuamente. Sin embargo hice en 1919 un camino en mayo, de Leon a Santigo,donde no paró de llover en todas las etapas, ademas de un frio horible.
Para caminar por el Camino, tanto Primitivo como del norte, generalmente puede pillarte agua, pero incluso puedes hacer etapas y etapas sin ver llover.
Que no os asusten.
Han pasado 102 años desde que hiciste ese camino José Luis. El clima ha cambiado un poco desde entonces. Una duda ¿Cómo os lo montabais sin flechas, GPS ni wifi? Un saludo
Maldoru, yo prescindiría de cualquier polaina: son buenas para la nieve, no para la lluvia; te desaguan sobre la bota o zapatilla y, a fuerza de insistir, te calan aun con Gore y similares. En mi experiencia, mejor sin ellas, así jarree. Y del barro en el norte y en junio no te libras, con o sin polainas.
Hola Saludos a todos!!I
(Indi no perdona jejejejeje)
Para mi lo mejor es el poncho que cubre la mochila, como en la foto de abajo. Allí faltaba la polaina.
El poncho deja circular el aire evitando que la persona se moje de sudor en el interior.
Otra cosa: amigos que estaban en el Primitivo a fines de mayo de 2017, esperaban ansiosos por la lluvia para refrescar el terrible calor que hacía en el Camino.
Entonces, confirmando todo lo que dicen, ¡el clima es muy indescifrable!
Al Camino y Ultreia !!!
Hola Joao Batista.
Opino como tú respecto al poncho y me he quedado sorprendido cuando decían que te mojas por dentro, he pensado que mi poncho era especial, pues tal como dices ventila mucho. hasta el año pasado no lo había p`robado y me quedé maravillado.
Tal como se ve en la foto tapa gran parte del cuerpo y la mochila.
Ya conté sus virtudes
Como habrás podido comprobar, Maldoru, hay opiniones para todos los gustos ;-) Si estás haciendo una estadística mi voto es para el poncho; lo encuentro más cómodo pero es solo mi opinión.
¡¡¡Ultreia!!!
Este es otro de los asuntos comentados en todos los foros del Camino que da lugar a infinidad de comunicaciones. Creo que cada cual tiene su opinión y sus experiencias y que no hay respuesta válida y universal. Si hay tantos Caminos como peregrinos hay tantos conjuntos de problemas a resolver como modalidades de peregrinación. Al final todo se reduce a analizar bien a qué clase de dificultades se va a enfrentar cada cual y qué grado de capacidad de superación de esas dificultades quiere alcanzar.
Quien quiera estar en las mejores condiciones para superar las circunstancias más adversas y no quiera gastar una cantidad escandalosa en equipo, lo mejor que puede hacer es optar por el poncho amplio, el pantalón de lluvia y el calzado impermeable. Así, en términos generales. Luego vienen las adaptaciones y los casos particulares que como son infinitos es imposible analizar y solucionar.
El problema de la humedad por transpiración no tiene arreglo. Cuando llueve, por poco que sea, la atmósfera está saturada de vapor de agua, la humedad relativa del aire llega al 100% y por muy ventilados que vayamos nuestra humedad no puede pasar a la atmósfera porque ésta ya no admite más. Con un poncho nuestra humedad tiene más "terreno" por el que distribuirse pero con un chubasquero perfectamente impermeable, aunque sea transpirable, se queda pegada a nuestro cuerpo. Si vamos haciendo un esfuerzo inevitablemente acumularemos mucha más humedad que caminando por terreno llano en plan paseo, la humedad va a depender mucho más del nivel de esfuerzo que del tipo de protección que llevemos.
Como bien se ha apuntado no hay solución fácil para la mojadura de pies. Con zapatillas, por mucho goretex que lleven, el agua entra por arriba y los pies se mojan igual. El calzado impermeable sólo protege si se evita la caída de agua desde arriba y eso sólo se logra con polainas o con un pantalón de lluvia. Además conviene recordar que las membranas impermeables tienen una vida muy efímera, un calzado estrenado al comienzo de un Camino puede llegar al final habiendo perdido su capacidad impermeable, es bueno tenerlo en cuenta.
Y que nadie pretenda salir de apuros en una peregrinación con un paraguas. En campo abierto sopla viento y en montaña hasta en horizontal. Sujetar un paraguas, que de cintura para abajo protege más bien poco, en esas circunstancias es un esfuerzo desproporcionado y casi siempre condenado al fracaso.
El asunto es inagotable y cada peregrino tiene sus propias ideas y circunstancias. Como se ve, no hay solución definitiva ni válida para todos.
Buen Camino.
Con respecto al uso del paraguas y su funcionalidad te cuento mi experiencia que se fundamenta principalmente en su uso en senderismo de montaña (tramos GR 11 y GR 10). Claro que si hay viento racheado muy fuerte el paraquas queda sin efecto pero eso no es tan habitual como parece y queda restringido principalmente a tormentas, y en ese caso pocas prendas te salvarán de quedar calado (desde fuera, o desde dentro, que es peor y más desabradable si cabe). Si ocurre ésto estás bien jodido, pero como todo el mundo, y ahí quedas con tu chaqueta impermeable y tu cubremochila que no es poco. Sin embargo en lluvias continuas tipo temporal que duran horas, incluso con viento moderado, si que me resulta efectivo y manejable ya que no se lleva alto y lo orientas como quieres para defenderte de la lluvia cruzada. Que nadie se imagine llevar un paraguas en el monte como si estuviera caminando por la ciudad, con brazo levantado para no rozar con otros paraguas o transeuntes, el paraguas es más pequeño (plegable) y se lleva prácticamente apoyado en cabeza y parte alta de la mochila. Con esto te quitas el desagradable contacto continuo del agua en los ojos y la cara, vas sin la capucha, y lo que es más importante, te permite llevar la chaqueta impermeable prácticamente abierta porque el agua no puede entrar por la parte de arriba al llevar el paraguas. Todo esto no te lo permite hacer ni el poncho ni un chubasquero que necesariamente tendrá que ir cerrado hasta arriba si no quieres calarte. Así me tocó hacer hace dos años toda la subida desde St Jean lloviendo de forma continua y sólo me mojé la parte media-baja del pantalón que como iba andando y bien caliente con la subida no me supuso ningún problema. En mi experiencia con otras composiciones podría haber subido igual, pero no mejor. El tronco no se mojó en absoluto y cayó lo que no está escrito; y ante el intenso esfuerzo continuado de subida tampoco tuve la sensación de agobio que te da el uso de prendas impermeables (para mí que soy un calores en actividad algo impagable). Soy consciente de que el uso del paraguas para estos menesteres tiene pocos adeptos porque se ve muy poco y la gente cuando te ve se sorprende. Es tan raro y extravagante como práctico. Que conste que no quiero hacer proselitismo del paraguas, sólo ensalzarle porque me ha dado muy buenos resultados prácticos.
¡Saludos!
Pues eso, como ya decía antes Bruno Leones, cada uno lo cuenta según le haya ido la experiencia. Desde luego si no hay viento no es mala opción. Pero como sople fuerte ya puedes agarrar fuerte el paraguas. En caso de lluvia, lo único que funciona si no te quieres mojar es buscar un refugio calentito y esperar a que amaine. Saludos.
Si hace mucho viento el paraquas va bien cerrado en la mochila. Y como bien dices lo único que funcionaría realmente en ese caso para no mojarte es quedarte a refugio. Pero el paraguas hay que entenderlo como se explica, por ejemplo, "la teoría de capas" en el abrigo, es la parte culmen de un sistema para no mojarte en el que se acoplan prendas y, en este caso, artefactos. Además del parguas llevas todo lo que lleva el resto de la gente, que quede claro que no sustituye a nada. Tú llevas algo más que los demás, una "sobreprenda" que te puede venir bien y sobre todo dar mucho confort, eso si, pagando el precio de cargar con sus 350 gramos. Obviamente el que haya encontrado la comodidad de caminar en lluvia sin necesidad de llevar esos 350 gramos de más ni se lo debería de plantear siquiera. En mi caso no ha podido ser así, ojalá, ya que soy de los que gustan de controlar el peso que llevo. Pero si hay personas que no acaban de ir cómodas caminando con lluvia, les supone cierta angustia la posiblidad de acabar mojados, que sepan que hay más opciones e igual quieren probar.....
Reconozco que tus argumentos son sólidos, Blenques. Aún así un pequeño paraguas de 300 gramos no termina de inspirarme confianza. Mejor uno de los de toda la vida que permita andar cómodamente, si no a poco largas que sean tus piernas acabarás bien mojado.
Bueno, son los 350 grs mas y tambien el sitio que ocupa, pero es una opcion.
El paraguas es cómodo, no olvidemos que el camino no es ir al averest, al final no deja de ser un "paseo Largo" de 20-35km diarios de media.
Saludos.
La verdad es que a mí cargar con un paraguas plegable antiviento no me supone una sobrecarga y en muchas ocasiones es más que suficiente para el orballo y lluvia sin viento. En esos días en que ahora llueve, ahora para, ahora llueve, ahora sale el sol, siempre me ha ido de perlas. Además llevo buen chubasquero, pantalón de agua, polainas y calzado goretex por si la situación lo requiere y hace inútil al paraguas. Capa no he usado nunca hasta la fecha, me parece un incordio, aunque no descarto hacer la prueba algún día. Pero lo mejor es un refugio, sin duda alguna.
Me apunto a la "encuesta" anti-lluvia, jeje....mi opinión....o lo que yo hago...chubasquero fino (me sirve tambien de cortavientos por las mañanas) y funda de mochila. Precisamente por lo que habeis comentado de que muchas veces puedes acabar mas sudado que mojado dependiendo del material. Actualmente casi todas las mochilas llevan esa funda antilluvia incorporada (creo) aunque al principio recuerdo que compre una funda adicional.
Me permite mayor movilidad y me parece mas comodo si ademas hace viento, con la capa he tenido la sensacion de "salir volando".
Con respecto al paraguas, lo he valorado, sobre todo siguiendo las andanzas del "peregrino youtuber" pero de momento lo descarto por dos razones, una es que deberia de ser un paraguas grande y de los pirenaicos....de los que si hace ventolera no se te rompan, vamos! y otra es que soy de caminar con 2 sticks asi que otro trasto mas me seria excesivo....aunque tal vez si llevara un stick y el paraguas podria ser una opcion....
Polainas compre hace tiempo, pero pasaron los meses y no las he estrenado.
BUEN CAMINO!!
Muchas gracias a todos por las opiniones.
Efectivamente, es un tema más que personal y como dicen en mi tierra cada maestrillo tiene su librillo.
Vuestras opiniones ya me han hecho escoger. No digo la elección, pues soy muy politicamente correcto ;).
¡Nos vemos en los caminos!
Vaya, nos vas a dejar en ascuas? Yo creo que tienes que mojarte! ( en sentido figurado, claro).
Aquel compañero que hizo una encuesta recogiendo datos sobre motivaciones y peregrinos 'reincidentes' y luego nos mostró unos resultados muy interesantes, podría recoger los datos de este hilo y realizar un nuevo estudio, 'Caminando bajo la lluvia: paraguas o capelina?'.