
Mar, 30/04/2019 - 21:02
Evitar ampollas
Hola a todos
este proximo Junio empiezo el primitivo. Uno de los temas que mas me preocupan son las ampollas.
Estoy intentando documentarme para intentar evitarlas. Por lo que he visto hasta ahora se recomienda:
- Utilizar calzado "domado"
- Buenos calcetines
- Intentar que los pies esten siempre secos
- Untar pies con Vaselina
Respecto este ultimo punto, vale cualquier vaselina? la del Mercadona, pir ejemplo?
Por otro lado, su utilizacion no deja el pie humedo?
Espero podais ayudarme.
.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Hola Damiro. Yo suelo ponerme vaselina en los pies antes de comenzar el camino pero no durante al menos que tenga algun roce inesperado. Si vas a usar vaselina considero mejor hacerlo la noche anterior asi el pie puede respirar durante el camino. Tambien es mi opinion que cualquier vaselina (peteolatum) es buena aunque no conozco la de mercadona.
Vaselina te vale cualquiera, eso si, pruebalo tambien antes, que hay a quien no le va bien.
Yo tambien llevo un rollo de tiras antiampollas (del decatlhon) o en su defecto esparadrapo y a veces me protejo las partes mas sensibles del pie por precaución para evitar rozaduras y tal. Normalmente para etapas cortas no me hace falta, pero cuando hago etapas largas o dobles,, entonces si me lo pongo
Saludos.
En etapas largas hago una parada (2/3 del recorrido), aireo pies y calzado y pongo calcetines limpios.
Si noto algun roce, antes de hacer la ampolla, me pongo esparadrapo ancho sobre la piel.
Es muy normal protegerse antes de salir, la parte del meñique u otros dedos.
Calzado domado sí, pero plantilla y suela en buen estado.
Buen camino.
y no es contradictorio el poner vaselina (mucha gente comenta en que hay que untar bastante los pies), con el hecho de que el pie tiene que estar seco para no reblandecer la piel?
Digo yo que la vaselina hace que el calcetin tenga cierta humedad,no?
En mi caso me pongo vaselina justo antes de empezar y no noto humedad en absoluto. Haciéndolo así nunca he tenido la más mínima ampolla (y he de hacer el Camino siempre en agosto)
¡¡¡Ultreia!!!
Muchas gracias a todos.
Hola Damiro, como ya han dicho por aquí cada uno tiene sus trucos, yo te voy a decir lo que yo hago y puedo decir que llevo muchos kilómetros en mis pies y que recuerde solo he tenido una ampolla. Yo empiezo a cuidarme una semana antes, meto los pies en agua con hielo (así activas circulación y fortalece la piel) y después los hidrato, no utilizo vaselina, la nivea de la lata azul es fantástica. Utilizo dos pares de calcetines finos y puestos del revés, (así friccionan entre ellos y no con la piel) antes de ponerme los calcetines me pongo aceite cien por cien de rosa de mosqueta y en vez de vaselina una crema que lleve cera de aveja natural. Cuando veo un arroyo o río aprovechó para hacer un descanso y meto los pies, eso si luego los tienes que secar muy bien y volver a poner aceite y cera. Cuando acabas la jornada otra vez frío masajito y descansar. Para las ampollas yo utilizo aguja e hilo impregnado en Betadine. Espero que te sea de ayuda, ve probando y decides lo que te viene mejor, cada uno es un mundo...Buen Camino.
Hola Damiro.
Como te comentan, cada cual tiene sus trucos. Mis pies traspiran mucho y son propensos a las ampollas, por lo que después de años la formula que mejor me funciona es elegir un buen calzado domado, con goretex en invierno y sin membrana y muy transpirable en época estival. Buenos calcetines que suelo cambiar a media jornada si los noto humedos. También en las paradas es bueno descalzarse, y si hace sol exponer todo el conjunto (zapatillas, calcetines y pies) para evaporar la humedad. Vaselina (sin pasarse) antes de poner los calcetines por la mañana. El Vicks Vaporup también vale o la crema anti friction del Decathlon, que es la que uso ultimamente. Tras la jornada y después de la ducha friego pies y piernas con alcohol de romero. Además de relajar músculos y activar la circulación, curte (por decirlo de algún modo) la piel y ayuda a protegerla de las rozaduras.
Y por último el esparadrapo, que pongo antes de aplicar vaselina, por que después no pega bien, cuando noto que me va a salir alguna ampolla o en zonas donde el pie roza más.
Un saludo y buen Camino.
Hola a todos, como bien comentais cada maestrillo tiene su librillo...
Nunca me he puesto vaselina en los pies, me parece que roza mas... si me he puesto dos calcetines, con las costuras hacia afuera.
En mi primer camino me recomendaron no ducharme por las mañanas, ni meter los pies en los rios a lo largo de la ruta, se humedecen y se crean
ampollas mas facilmente.
Me suelo dar un masage en los pies antes y despues de cada etapa con alcohol de romero, y personalmente me va bien.
Por supuesto que cambiar o lavar todos los dias de calcetines (camisetas, ropa interior....) es fundamental.
En mi primer camino me forre los dedos antes de cada etapa... y no me fue mal, como he dicho cada maestrillo...
Buen camino a todos¡¡¡
Yo soy propenso a las ampollas, principalmente porque me transpira mucho el pie. Para evitarlo:
-Calcetines sintéticos.
-Zapatillas transpirables, sin goretex en verano.
-Vaselina.
-Cambio de calcetines a mitad de la etapa. Esto es lo que más me ha funcionado, evitar la humedad.
Saludos
João de Brasil
Y ahora Damiro?
Cada uno tiene una receta!
Haga a tua. Y, después, nos conté sobre eso.
Ondo Ibili, como habla MendiWalker
Gracias por todas vuestras aportaciones, seguro que me seran muy utiles en el camino.
En cualquier caso, os cuento como me ha ido a la vuelta.
La vaselina en principio no humedece la piel porque es un derivado del petroleo... yo la utice mucho en invierno precisamente para aislar la piel de la humedad... una buena capa... cuando se nota humedad y rozamiento, secar, dar vaselina y cambiar calcetin.
En verano la humedad en cambio viene de dentro... no pondria tanta... y mejor calzado aireado (sin goretex)... y si se nota humedad y rozamiento lo mismo...
Ademas de aislar de la humedad puede lubricar algo... pero lo mas importante no es lubricar sino evitar rozar....
Evitaras rozamiento y ampollas en los dedos y perimetro del pie si el calzado es amplio... y evitarás rozamiento y ampollas en la planta del pie si en calzado no baila (por ser demasiado grande)... Por supuesto el calzado debe estar domado... pero primero tiene que ser de la talla adecuada, (en principio que sobre un dedo, por la tarde... pero no mucho mas) y del material adecuado a la estacion, y para mi gusto, para andar por estos caminos de caña baja (tipo zapatilla)... Calcetines sinteticos o de lana...NO DE ALGODON.
Yo no suelo tener ampollas... camino a menudo los fines de semana y no me suelo poner nada.... Hice el camino del norte en enero y entonces si me di vaselina e hice lo indicado arriba y no tuve ampollas.
Buen camino.
un post, con mucha enjundía. gracias
El año pasado hice uso de la vaselina por primera vez, y me funcionó de maravilla. Eso sí, hay que untarse los pies también la noche anterior, no solo por la mañana, de esa forma se mantienen más hidratados. Siempre he hecho el camino en verano y los años anteriores no logré escapar de las ampollas. El año pasado no tuve ni una.
Saludos desde Ponferrada.
Lo mas importante es lo siguiente y disculpas por el ejemplo. Alguien que esté trabajando en la poltrona de una oficina de Madrid, todo el santo día de zapato de vestir, NO puede pretender lanzarse a peregrinar así de cualquier jodida manera. Alguien que no esté acostumbrado al calzado de peregrino tien que hacer entrenamiento previo e ir preparando los pies para lo que va a venir. ESTAMOS PEREGRINANDO Y NUNCA HACIENDO ESTACIÓN DE PENITENCIA.
Por supuesto el calzado tiene que estar muy bien domado y adaptado al pie de cada cual. Un calzado demasiado nuevo puede ser nefasto para un peregrino y ponerte de patitas en casa. La talla ligeramente abundante, al caminar mucho los pies tiende a hincharse un poco y si el calzado es justo pues un tormento chino. La suela con muy buen agarre y de grosor medio. Una suela demasiado lisa puede propiciar un patinazo de consecuencias variabes, desde una contusión leve, sentar el culo o incluso literalmente romper los morros.
Con referencia a los comentarios sobre el calzado veraniego, NO se puede generalizar lo de sin menbrana impermeable. Todo va a depender del itinerario jacobe en cuestión y de los días que se vaya a peregrinar. Si se va a peregrinar 5 días y las previsiones son buenas pues adelante con algo de verano verano. Para peregrinaciones mas largar es mejor utilizar un tipo zapato de trekking - travesía CON Gore Tex, puede que los primeros días no suceda nada, según vaya pasando el tiempo el clima puede dar la vuelta a la tortilla o ir llegando a lugares mas propensos a lluvias. Con referencia a los itinerarios jacobeos en la cornisa cantábrica y Galica. Aun sin caer una gota de agua, el rocío matinal puede dejar todo absolutamente empapado. Luego hay que contar con los mas que posibles chaparrones de tormenta veraniega.
Los calcetines tienen que ser muy apropiados para caminar, bien acolchados, de muy buena calidad y así se evitan muchas ampollas. La longitud de los calcetines va a depender de la estación del año pero SIEMPRE tienen que sobresalir por encima de la parte superior del calzado. Nunca de deben emplear calcetines tobilleros, las modas para la pasarela y nunca para el Camino.
Mantener los pies siempre bien secos es buena verdad, si se va con un calzado normal y se camina con los pies empapados pues problema al canto. En los intervalos de descanso durante la etapa es muy bueno descalzarse y quitar los calcetines durante un rato. Por las tardes es mejor utilizar sandalias sin calcetines, si las circunstancias meteorológicas no lo impiden. Digo sandalias y nunca chanclas de tipo brasileño, de meter entre los dedos. Las cuales pueden producir rozaduras o agravar las ya existentes. Por supuesto, parecerá inaudio pero nunca cuñas, tacones y siempre calzado absolutamente plano. Incluso en tiempo de descanso, ya bastante se maltratan los pies para encima machacarlos mas. Luego está el que ve el río, acequia, pilón de fuente o similares y se tira media mañana con los pies a remojo poniéndolos como un higo paso. Un poco de por favor.
NO DUCHARSE POR LAS MAÑANAS, ANTES DE INICIAR LA ETAPA. Al gual que lo anterior, el agua ablanda los pies y si es caliente peor que peor. Nada de cosméticos para los pies, nada de exfoliantes, nada de antidurezas, nada de antigrietas ni ninguna cosa por el estilo. Nada de pedicuras estéticas y tampoco llevar las uñas excesivamente cortas. El desodorante de pies ( obligatorio ) mejor en aerosol, las cremas pueden ablandar la piel. El que quiera utilizar VASELINA pues adelante pero SIN EMBADURNAR EL PIE ENTERO, SE DEBE APLICAR SOLAMENTE EN LAS ZONAS MAS PROPENSAS A ROZADURAS O AMPOLLAS. Si se aplica de manera general el pie no transipra adecuadamente y queda recocido.
Ultreia!!!
me di con vaselina por las noches antes de dormir y hice el camino sin problemas de ampollas,comentando el tema con un peregrino de muchos caminos andados,me comento que siempre habia usado aceite de romero,y que era fantastico,me comento que se compra o se puede hacer si tienes tiempo y ganas ,un saludo
Hola, esta claro que a cada uno le funciona una cosa. Yo considero que es importante llevar un calzado cómodo y que el pié tenga sitio que sea anchito. Calcetines mullidos y bien pegados al pié. Sin costuras. Y lo más básico para mí....no forzarte nunca. Ir siempre siempre a tu ritmo y parando cuando sea necesario y nada de pechadas ni acabar machacado. Tienes todo el santo día para acabar la etapa. A mi por lo menos me ha ido bien así. Yo no me echo ni siquiera hidratante....me sudan mucho los pies, como para embadurnarlos más.....Buen Camino
A mi jamás me ha salido un ampolla, y vaselina no me hecho todos los días ni hago nada especial, me pongo las zapatillas y listo
En verano llevar Goretex es de locos, quitnado quizás en el Primitivo o en el Lebaniego
Yo no llevaba, me llovía muchísimo de Porto hasta Santiago y jamás se me mojaron los pies
Los consejos son consejos, pero lo que a uno le vale a otro no
Así que el mejor consejo es que no hagas caso a nadie y que vayas viendo lo que te va bien
Hay gente que le sale ampollas y a otros como a mi nunca
La del Mercadona va estupendamente por la mañana y hay quién usa Vicks Vaporub en los pies en lugar de vaselina.
Hay gente con pies propensos a las ampollas y gente que no tienen ampollas prácticamente nunca. Así que hay una labilidad particular para este problema. Las técnicas que realmente funcionan por pura demostración experimental son las que han empleado personas con tendencia a tener ampollas y que tras utilizarlas han dejado de teneralas o han disminuido su frecuencia. Quiero decir con ésto que si a una persona que no le salen ampollas nunca dice por ejemplo que no le salen ampollas y que se pone vaselina, alcohol de romero o se frota ortigas en ese caso las medidas que toma no se sabe si realmente tienen valor. Lo válido son las ténicas que nos han cambiado la tendencia. Para mí lo que ha funcionado es la prevención mediante colocación de esparadrapo directamente en piel en la zona de roce. Las ampollas se producen por fricción entre la piel y el calcetín. Si colocas una capa de tela cubriendo la piel de esa zona desaparece la fricción. Claro que hay zonas que no se pueden cubrir con esparadrapo, por ejemplo plantas de los pies.
Porque no se pueden cubrir las plantas de los pies con esparadrapo? yo creo que si y con cinta te puedes envolver todo el pie, de esa forma tu piel no estaría en contacto con el calcetin, no se si serviría para algo, pero vamos parecerias un futbolista todas las mañanas media hora de preparación para salir
En las plantas de los pies el esparadrapo tiende a moverse y a enrollarse con lo que si aparecen pequeños abultamientos estás perdido y sería peor el remedio que la enfermedad. Si se mantiene bien pegado y adeherido no habría ningún problema. Envolver todo el pie no lo veo buena idea porque constriñe el pie y la circulación y el pie con el paso del día, y más andando lar4gas distancias, va aumentando su volumen con lo que llevarlo apretrado sería una tortura innecesaria. Mi propuesta es poner el esparadrapo desde el primer día en las zonas que ya sabemos por experiencia que si no hacemos nada nos saldrán ampollas. Y luego con el paso de los días ponerlo en una zona concreta en cuanto notamos la molestia-rojez previa a la ampolla para evitar que salga. También me funciona con ampollas pequeñas, eso sí dejando el esparadrapo ya sin quitarlo hasta el final del viaje, si acaso ir acumulando capas conforme se va deteriorando, porque si lo quitas te llevas la piel y preparas un buen desaguisado..
También creo que si estás acribillado a ampollas y vas lento y cojeando es mejor dejarlo porque eso puede acabar con un problema serio, y yo he visto a más de uno con unos pies de flipar, con múltiples ampollas
Para mí es un misterio como la gente puede aguantar caminando en esas condiciones tantos kilómetros. A mí me sale siempre una en el dedo pequeño y me amarga varios días, siento cada piedra y veo la Vía Láctea a casi cada paso. No quiero ni pensar lo que tiene que suponer caminar con las plantas de los pies llenas de ampollas. No sé si aguantaría.
Otro de los temas recurrentes en este y creo que en todos los foros del Camino: las ampollas. Se ha dicho de todo; ha habido auténticos predicadores de "remedios infalibles" con los que han evitado tener la menor ampolla en etapas de cincuenta kilómetros, auténticos genios que de haber descubierto tan mágica fórmula se habrían enriquecido casi tanto como el inventor del crecepelo -si tal invento se llega a producir algún día.
Creo que todos los que llevamos unos cuantos decenios de experiencia en montaña, senderismo y por supuesto Caminos, estaremos de acuerdo en que no existe ninguna fórmula mágica, y que lo que algunos aseguran que les va de maravilla a otros puede no hacerles el menor efecto. Me refiero a ungüentos, potingues, cremas, alcoholes y pociones mágicas. Otra cosa es analizar con calma el problema y poder recomendar unas cuantas lineas de actuación que ayuden a evitar el problema en la medida de lo posible o a retrasar su aparición cuando las circunstancias no permiten otra alternativa.
Las ampollas son quemaduras de la piel. Las quemaduras son consecuencia del calor producido por el entorno y la fricción. Evitar la fricción o disminuirla al máximo es la primera forma seria de enfrentarse al problema y evitar las altas temperaturas la segunda. Para lograr esto ya se sabe lo que hay que hacer:
Calzado adecuado. En verano lo más fresco y ventilado posible pero con excelente sujección de la planta del pie evitando todo desplazamiento lateral. Si hay duda entre una talla más o una menos elegir siempre una más. Plantillas adecuadas, y si es en verano da buen resultado la fórmula de Maribel Roncal en su inolvidable albergue de Zizur Menor. Se la veía con una gran caja de compresas que nos colocaba en las plantillas para evitar sobrecalentamientos de la planta del pie. En invierno al estar el suelo mucho más frío el problema es mucho menor.
Calcetines adecuados. Los hay de todas clases y texturas. Antiguamente llevábamos siempre puestos dos pares, finos en contacto con la piel y gruesos encima. Ahora no es necesario, hay modelos que se pueden usar en modo simple y protegen estupendamente. También los hay dobles pero sólo les encuentro utilidad en invierno caminando con botas. Los calcetines han de lavarse a diario y encontrar la forma de secarlos, ahí cada cual ha de saber buscarse el procedimiento.
Pisar con cuidado. No es lo mismo caminar sobre césped que bajar el Alto del Perdón o el sendero de El Acebo. En terrenos difíciles tendemos a acelerar para pasar cuanto antes el mal rato. Es un error, hay que extremar la calma y buscar muy bien superficies planas en la medida de lo posible.
Velocidad adecuada. La primera de las causas de ampollas es una velocidad de marcha excesiva que provoca sobrecalentamientos, sobre todo en los comienzos y los finales de etapa. Calma, y por mucha prisa que se tenga por llegar mejor recrearse en la faena que tener que andar con parches y molestias.
Atención a la aparición de síntomas. Las ampollas la mayoría de las veces se anuncian con una sensación como de tener una piedrecilla en el calzado. Si aparece tal sensación es preciso parar, descalzarse sin quitar calcetines y tumbarse en el suelo con los pies en alto. Diez minutos suele ser suficiente para poder reanudar la marcha en buenas condiciones.
Aprovechar las paradas para ventilar los pies. Sobre todo en verano viene muy bien descalzarse y poner los pies en alto, no es recomendable meterlos en agua porque la piel se rebandece por bien que los sequemos.
Por último es muy conveniente, cuando se conoce bien el calzado, anticiparse al problema. En montaña, cuando el uso de gruesas botas de cuero era indispensable, todos nos poníamos esparadrapos en los puntos en que sabìamos que iban a surgir rozaduras. Hoy día el calzado es más adaptable y además en lugar de esparadrapo un Compeed puede hacer buen papel.
Pero lo principal es ser conscientes de que no hay solución universal al problema. Cada cual tiene un tipo de piel, una propensión a la quemadura y una resistencia, nadie puede pretender tener la fórmula mágica definitiva. A lo más que podemos aspirar es a seguir unas cuantas normas más o menos lógicas y con mucha atención, y por supuesto buena suerte, evitarnos la molestia de las dichosas ampollas.
Buen Camino.
A mi me han llegado a salir ampollas en la primera etapa, en la planta de los pies. Ha habido gente que ha alucinado como tenía los pies y en cambio yo he seguido adelante, día a día hasta el final.
He hecho mil y unas pruebas para evitarlas y después de muchos intentos y sufrimientos, te revelo lo que a mi ha funcionado, sin salirme ninguna ampolla. Lo siento si pongo marcas y nombres pero es lo que a mí me ha funcionado y con otras no:
1) He utilizado calcetines de 2 capas, antibacterianos. Los compré en Mundsocks.com. El tema de los calcetines creo que es más importante que las botas.
2) Sólo me funciona la marca The Northface. He llegado a probar otras marcas y modelos bastantes caros sin éxito.
3) Este punto creo que es el más importante. Hay que quitarse las botas y los calcetines como máximo en 3 horas. Airear los pies durante al menos 10 minutos y ponerse calcetines limpios y secos.
Créeme que antes de esos 3 consejos he hecho verdaderas penintencias con las ampollas desde el primer día, llegando a finalizar todos los caminos que he hecho. Ojalá hubiera tenido esta información desdel el primero que hice y me hubiera evitado tanto dolor.
Espero que te sirva.
Saludos.