Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Jergas-Refranes-Dichos y Argot..

Jergas-Refranes-Dichos y argot...

¡Noo, João, *Eres café de la pota madre!*

(Agradezco a João Batista Campos por el estímulo que me ha dado su comentario...)

Mi padre me contaba que sus bisabuelos, (durante los largos invierno), cuando se ponían alrededor del fuego de la chimenea del cortijo, decían que sus antepasados venían de España.. ¿Es por eso que a veces entiendo el afecto melancólico que me une a todo lo que abarca el Ser Ibérico? Ya tarde, en 1998 de jubilado, para tomar el primer Camino me puse a aprender Castellano con una joven profesora de Cuba, pero me di cuenta de que haber aprendido un poco de lo básico no era suficiente, y de hecho gran parte de mi actual "Castellano (mal escrito y tambien hablado)", viene de haber pasado muchisimos días y horas como "hospitalero del Camino" aprendiendo así algunas frases coloquiales o de argot que son la base de la charla para entender perfectamente cuál es el sentido del pensamiento informal de cada uno cuando habla amistosamente con ti. . Queridos peregrinos, como creo ya sabéis (por mis (mal) escritos...), no soy nativo de España, sino italiano y a veces, como es normal, me encuentro con frases-dichos o términos de argot en el contexto de las frases entre amigos en los hilos del "Foro" de Gronze, que no puedo de ninguna manera traducir o entender lo suficiente, incluso navegando durante horas en varios traductores online o diccionarios Erasmus para jóvenes estudiantes (que quieren estar al día en jergas)... Sin obligar a nadie, me gustaría proponer este hilo para entendernos mejor a todos, pidiéndo (cuando sea posible), que aclaréis básicamente, jergas o dichos propios de vuestra cultura regional o de vuestra ciudad que a menudo encuentro en las preguntas o respuestas que se suelen proponer o leer en el "Foro"

Puede ser otra forma de "enriquecer" y hacer comprensible dichos y jergas del lenguaje peregrino del "Foro" a mi mismo, y a los muchos otros peregrino  estranjeros que están en el Foro ...

Muchas gracias y abrazos jacobeos a todos. Mauro

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

.

Hola, Mauro!

No sabía que eras italiano: o le das mucho al Google traductor o tu castellano está cerca de lo impecable.

Ahí va un dicho:

" Preguntando se llega a Roma" (pertinente, eh? wink).

Si hay alguna expresión coloquial que usamos y no la entiendes, ¡pregunta! Muy gustosamente te responderemos. Lo cierto es que en los ámbitos montañeros (y este del Camino bebe mucho del karma de un club de montaña) se tiende a usar un español.... recio... (sería la expresión más fina), bien expresivo pero a veces tirando a brutico  ( el diminutivo "ico" es navarro, riojano o aragonés, y lo pongo aquí con toda la intención jajaja!)

Un abrazo!

P.D: ¿cortijos en Italia? Esa palabra está muy connotada geograficamente: inevitablemente a nosotros nos suena a Andalucía, Extremadura, o en todo caso al sur de España. Un término más neutro sería "Hacienda" o "Granja".

.

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Fernando, ¡Ojalá fuera cerca de los "impecable" mi Castellano! Normalmente escrivo directamente en Castellano, porque me viene simplemente de pensar en castellano; pero cuando hay palabras demasiado dificíl o que no me gusta a lo mejor en el escrito, doy una llamada a San Traductor (qué Diós lo conserve..) muy util tambien por  aprender y memorizar .. ¿Cortijos en Italia? Yo nací y viví en una "Corte Lombarda" pero situada "dentro" en el casco antiguo de un pueblito, y como puedes ver en la foto (bastante similar por la arquitectura..), se trata de casas donde vivian familias desde una parte, e en  la otra parte vivian animales como caballos-burros-vacas, o depósito de hierramenta agricolas, y por eso no me a parecido adecuadas palabras como "Hacienda" o "Granja".. Efectivamente cuando estuve en Sevilla para empezar la Via de la Plata, bastante palabras del dialecto Lombardo (o de mi pueblo..), se comprendeban perfectamente en Cataluña, como yo podía comprender a ellos.. Fue muy divertido!    Abrazos   Mauro

 

João Batista Campos
Imagen de João Batista Campos

Hola Mauro
¡Saludos!

¡¡Qué idea tan preciosa tuviste !!
De esa forma nosotros, los no hispanohablantes, podremos aprender, comprender con claridad, interactuar y, cuando sea posible, ¡contribuir más!
Muchas gracias
Ultreia!

PD: por ejemplo: @Penedo en otro Tema: "As​​​​í que dejémonos de “monsergas”' 

?

 

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola João! Cuando leí tu comentarios,  se me ha encendida una idea y entonces, aquí estamos con el hilo... Muchas gracias a ti... Abrazos Jacobeo   Mauro

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

"Dejémonos de monsergas":

"Monsergas" es una forma coloquial de llamar a los discursos/sermones/consejos de los curas. Tiene cierta connotación negativa, probablemente de carácter anti.clerical, pero hoy día se usa de forma standar.

En cuanto a "dejémonos de monsergas" la expresión se refiere a dejar de dar  vueltas a una cuestión, hablar excesivamente sobre ella sin buscar realmente una solución. A veces también puede querer decir: dejar de poner excusas, o palabras amables no del todo sinceras, o querer ocultar con muchas palabras la falta de ideas. La expresión contraria sería" "vayamos al grano"

João Batista Campos
Imagen de João Batista Campos

Hola Fernando

Saludos!

Muchas gracias

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Fernando; podria ser tambien "Venimos al ajo" oida en una tienda entre el dueño y un peregrino Holandés que planteaba dificultades al pagar?..

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

Supongo que sí, aunque no es una expresión que yo use u oiga habitualmente. Pero quizá sería: "vengamos al ajo", con el verbo en subjuntivo.

Indi
Imagen de Indi

Me estáis rayando. Se os va la olla y os váis a comer un marrón porque os van a montar un pollo que os van a mandar al quinto pino.

No estáis en el ajo, y haceros el sueco con la empanada mental que lleváis...

En fin, de perdidos al río.

Yo no tengo el chichi para farolillos. Agur 

https://www.google.com/amp/s/matadornetwork.com/es/10-expresiones-espan%...

 

 

Papadopou
Imagen de Papadopou

Pobre Mauro!  Seguro que va a pensar que se ha metido en un jardín y  que otro día mejor no pregunta nada.

carapau
Imagen de carapau

Hablando en plata  alguien se ha referido al cafe de pota  

https://baristaocoffee.wordpress.com/2017/02/06/recetas-cafe-de-pota-galicia/

Esta de p*ta madre. smiley

Indi
Imagen de Indi

Qué bueno eso Carapau. En Aragón decimos café de puchero. Era muy habitual encontrarlo en pequeños bares de pueblo. En las salidas al monte de varios días y entre los pastores siempre había café de puchero. Hace años que no he vuelto a escucharlo ni catarlo.

Papadopou
Imagen de Papadopou

Después de lo que le he explicado a Mauro en el otro hilo respecto a pota y potar, de esta directamente se las pira.

Indi
Imagen de Indi

Sí, se da el piro fijo. Yo me estoy partiendo la caja.

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Carapau! esto es un link precioso; en invierno, me gusta preparar Irish Coffee después la comida, y como me viene bastante bien, intentarè probar tambien esta receta "cafe-de-pota-de-galicia" (si estamos aquí, es por merito de João Batista Campos..), así que cuando estaré de Hospitalero en San Nicolás de Puente Fitero, en lugar de café Italiano, intentaré ofrecer "cafe-de-pota-de-Galicia" o  el "Cafe Puchero" de Indi 177, pero sin "Tizón" de que escribe Engelabel...  Seria una bonita sorpresa para los/las peregrinos/as españoles...

Muchisimas gracias   Mauro

João Batista Campos
Imagen de João Batista Campos

Hola Mauro.​

Saludos!​​​​​​

Entonces será un café de puta madre !! ¿O de la pota madre?laugh

Abraços (ya quedé unos días en Bérgamo, es preciosa)

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola João, Saludos!, Oh si, Bergamo Alta es muy, muy preciosa, especialmente en estos dias de verano y de vacaciones, hay muchos que ver.. Aquí pongo una foto de la Plaza Vieja que me gusta mucho..   Abrazos peregrinos   Mauro

José María TR
Imagen de José María TR

Hola Mauro,

Primero felicitarte, se entiende perfectamente todo lo escribes, claridad y precisíon, ya me gustaría a mi hacerlo en Italiano de la misma forma. 

Has tenido una idea muy interesante, expresiones y palabras que utilizamos a diario y que no tienen traducción a tu lengua materna, seguro que aprendemos cosas curiosas.

Saludos, Buen Camino¡¡¡

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola José Maria TR, muchas gracias a ti; el hilo se está desarrollando con gusto y buen humor, y a veces non puedo resistir a las risas quando hay amigos foreros que ponen comentario llenos de puntualización, humor y alegria, y aunque me resultan a veces difíciles de traducir, el sentido completo del comentario me permite de sonreir a gusto...   Abrazos   Mauro

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Indi177: Whoow, mira que interesante link me has puesto! Muchas gracias! Ahora tengo que estudiar muy bien!!  Mil Gracias ..  Mauro

Xixonés
Imagen de Xixonés

Sin embargo, Mauro, ese "Uau" ("whoow") parece que no acaba de colar en España. Nunca se había utilizado por estos lares y ha tenido una aparición fugaz en algunas series televisivas pero, afortunadamente, los doblajes parecen preferir la más castellana forma "¡vaya!".

¡Saludos!

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Xixonés, mira; tienes razón, pero he puesto "Whoow", porqué siempre he tenido poca confiancia en la palabra "!Vaya!" La escuché durante una discusión entre chavales qué estaban un poco achispados, y nunca me atreví al usarla; ni siquiera al hablar creyendo que podia haber un significado tambien negativo ..  Muchas gracias por tu puntualización...   Abrazos   mauro

EngelAbel
Imagen de EngelAbel

Ese "Vaya" tiene muchas connotaciones. Solo el contexto determina su significado. En ese caso, "Vaya !" es solo una expresión se sorpresa, como "Whoow". 

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola EngelAbel; muchas gracias por tu consejo.. Hay que estar atento en el contexto para no hacer daños, sea escribiendo que hablando...  Mil gracias

Un abrazo jacobeo   Mauro

Penedo
Imagen de Penedo

Hola a tod@s. Poco me podía yo imaginar que cuando escribí “dejémonos de monsergas”, diera pie al comentario de Joao. Como el tema es muy interesante, por lo menos a mi me lo parece, y en honor a Mauro, porque es muy significativo su interés por ampliar horizontes con el idioma, os dejo algunas frases, dichos, etc., por ejemplo :

 

  1. “A dos velas”. Cuando se está sin dinero ni recursos
  2. “A huevo..”. Cuando una cosa es fácil de conseguir.
  3. “A la chita callando”. Cuando un acto se realiza disimuladamente, en silencio.
  4. “A trancas y barrancas”. Cuando se realiza algo a pesar de inconvenientes, problemas, obstáculos que van apareciendo.
  5. “al pan, pan y al vino, vino”. Decir las cosas claramente, sin disimulos.
  6. “Ancha es Castilla”. Se refiere a cualquier persona, cuando hace lo que le viene en gana sin ningún límite y sin tener en cuenta a los demás.
  7. “Apretarse el cinturón”. Cuando hay que contener el gasto, ahorrar.
  8. “Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos”. Se utiliza como advertencia de venganza, ya pasado un tiempo o cuando la ocasión lo propicie.
  9. “Cambiar de chaqueta”. Obrar de manera diferente a la habitual, sobretodo a un cambión de opinión, fundamentalmente, política.
  10. “Con la Iglesia hemos topado”. Frase, como otras muchas, procedente del Quijote. Se refiere a las dificultades que pueden aparecer, cuando en una actividad está relacionada la Iglesia Católica y no cuenta con el beneplácito de esta.
  11. “Cortar el bacalao”. Se refiere para definir a la persona más importante en un ámbito, laboral, doméstico, etc. etc.
  12. “Dar la tabarra”. Molestar, aburrir, importunar. Igual que el pesado del tábano, que no nos quitamos de encima.
  13. “De bote en bote”. Cuando un local esta lleno, a rebosar. Últimamente se utiliza el “estar petado”.
  14. “De toma pan y moja”. Cuando se califica positivamente las cualidades de algo o alguien.
  15. “Donde dije digo, digo Diego”. Con el juego de palabras, se dice de alguien que cambia de opinión de lo dicho anteriormente.

Bueno, por hoy ya está bien. Como en las novelas por capítulos, decir : Continuará…

 

Evidentemente las frases, dichos, etc., están extraídas del libro “Diccionario de dichos y frases hechas” de Alberto Buitrago editado por Espasa.

 

Bo Camiño.

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Penedo, (gracias tambien a Xixonés), ahora lo puedo escribir aquí! "Vaya qué bueno! No esperaba en tantos regalos,  así es otro regalo del Camino que no merezco al oir mi mujer.... Claro que gracias a ti y a todo los otros amigos foreros, voy a buscar el libro de Alberto Buitrago, y tambien de prisa, antes de que pueda desaparecer...  Abrazos    Mauro

EngelAbel
Imagen de EngelAbel

Pues como la expresión "[va(ya)mos] al ajo" otra es "[va(ya)mos] al lío"; mismo significado. Lo que hay entre () y [] es opcional, así que se puede decir "al ajo" / "al lío".

Hablando de Cortijos, Haciendas, Hazas (en el Sur también), en Portugal (João, corrígeme si me equivoco) serían las Quintas ¿verdad?. Lo digo Mauro porque yo tampoco te hacia Italiano, sino Brasileño o casi.

Aún se sirve el Café de Puchero en algunas zonas del Sur y de Castilla, pe. En Extremadura en algún que otro pueblito poco turístico,... Lo que ya no se hace, salvo en el campo donde no hay filtro, es meterle un tizón para que el "poso" decante en el fondo.

João Batista Campos
Imagen de João Batista Campos

Hola EngelAbel
Saludos!
Tenemos dos "Joãos" aquí en el foro. Un portugués (João Caminha) y yo, João Batista, que soy de Brasil.
Si João se refiere a mí, les diré cómo son las áreas rurales de propiedad privada aquí en Brasil: i) "Chácara": de tamaño pequeño, más utilizado para el ocio;  ii) "Sítio": áreas más grandes con producción económica, generalmente agricultores familiares; iii) "Fazenda": áreas de tierra gigantesca, latifundios, destinados a la producción agrícola para la exportación, generalmente soya y maíz.
Abraços

EngelAbel
Imagen de EngelAbel

Pues sí João, no caí. Cierto que hay dos y ahora que lo dices, si sabía que tu eres de Brasil. En realidad era curiosidad por ambas partes, aunque yo no he estado allí. Sí en Portugal que lo tengo más cerca, quedándome en esas llamadas "Quintas". Por ahí iba la pregunta y por la foto que puso Mauro que recordaba a ellas. Muchas gracias por tu respuesta João Batista !

Sofía
Imagen de Sofía

Bonita iniciativa Mauro, aunque creo que a ti con tu forma de escribir y expresarte y claridad de ideas poco hay que explicarte. Recuerdo que te pregunté si eras francés o italiano y nos contestaste que eras de Lombardia. En cuanto a lo que cuentas de similitudes con el catalán pues sabes qué?, el italiano me lo invento un poco  o puede que bastante lo mezclo con palabras en catalán,  te haces entender que es lo importante espero que no me expulsen del pais la próxima vez que vaya a Italia.  Bon Cami. 

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Sofia, si tu andas por Lombardia, muy cerca de Milan-Como-Lecco- Lodi etc, muchos pueden compreder tu catalán; así no es al otro lado del Rio Adda, a uno pocos Km de donde yo vivo (Monza). Precisamente en la provincia de Bergamo; yo tambien cuando voy por allí, no comprendo una palabra qué no sea en Italiano, por lo qué si vienes  en Italia (Lombardia, pero provincia de Bergamo), llamame, no intentes hablar en Catalán!  yes    Buen Camino    Mauro

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Ah qué bien queridos amigos foreros; el proximo dia 30 de Agosto el libro de Alberto Buitrago" Diccionario de dichos y frases hechas" estará a mi mano. Creo qué tendré que estudiar muchos, y también a veces, sonreir o reir segun lo dichos..  ¡¡Donde me has llevado Joáo Batista!!  angel  

Muchas Gracias!     Mauro

João Batista Campos
Imagen de João Batista Campos

¡Muy bien!
Ahora que todos ustedes están durmiendo, aquí a las 8:10 de la noche, voy a recapitular el Tema, muy bien iniciado por Mario, disfrutando de una deliciosa cerveza!
¡Saludos amigos! Duerme con los ángeles ... ¡pero aquí en la Tierra!

Fernando Cristó...
Imagen de Fernando Cristóbal Otxandio

.

En mi casa el café de puchero de mis abuelos estaba directamente asociado al uso de la achicoria como suplemento del café.  Y Leo estos días un libro de un jardinero canadiense que hizo la peregrinación jacobea en Septiembre del 2017, y se fija en la constante aparición de las flores azules de la achicoria  a la orilla de los caminos.

En cuanto a "pote", también en euskera se usa para llamar a los botes ("b" y "p" son ambas bilabiales, fácilmente confundibles), y a estar salseando entre cazuelas se le suele llamar también andar "entre potingues". " Echarse muchos pontingues" se suele decir por mi zona de la mujer que se maquilla mucho (supongo que porque antiguamente las cremas y maquillajes se hacían en casa en "potes"). 

Otra expresión muy popular por mi zona (país Vasco + La Rioja + Navarra) es "ir de poteo": sinónimo de "ir de bares", es decir, salir a beber, normalmente en una especie de "romería" por distintos bares, en cada uno tomando un corto de vino o cerveza. Es decir, que "pote" aquí cogía el significado de vaso.

En el País Vasco a esto también se le llamaba " ir de chiquiteo" porque "un chiquito" (o txikito) es un vaso corto/pequeño de vino. Y por analogía, un "zurito" , de cerveza (zurito: blanquito, "zuri": blanco en vasco). 

.

Mauro Sala
Imagen de Mauro Sala

Hola Fernando; fue suficiente un cambio de vocal "o por u" y ahora estamos alegramente tertuliando de "Cafe de pota - Cafe puchero" etc, y en tu comentario, veo abrir otra ventana de como tus abuelos tenian sustituto (o suplemento ?) del café con achicoria. ¡Fenomenal todas las explicaciones que has dado a todo lo que es el significado de "Poteo" "Pote" "Botes", y todos le que afecta su uso en el lenguaje minimales y popular del pueblo!

!Lo agradezco mucho!   Saludos    Mauro

Papadopou
Imagen de Papadopou

Pues ya puestos, alguien oyó hablar del café de calcetín?  Porque me consta que en algunas zonas y en algunos momentos algunos no disponían,  ya no del café  sino ni del puchero para prepararlo. Avis dixit.

Martintxoz
Imagen de Martintxoz

Siiiiii, de niño le veía a mi abuela hacerlo todos los días.

Raulsevillas
Imagen de Raulsevillas

Siempre me han gustado muchísimo los refranes, creo que son parte de hace cientos y cientos de años realmente y de esa forma llevan con nosotros todo este tiempo.

Yo se algunos, que he aprendido de aquí: https://frases.top/refranes/

Aquí van alguno gente:

Quien duerme mucho, poco aprende.

Allá donde fueres haz lo que vieres.

A caballo regalado no se le miran los dientes.

Dios los cría y ellos se juntan.

 

A mi siempre me han gustado y ahí teneis cuatro grandes ejemplos!!

 

Saludos gente!

Xavier Riera Luna
Imagen de Xavier Riera Luna

A mí me gustan mucho

Pa poca salud, ninguna

A las penas, puñalás

y

Estoy muy mal, llevadme a un bar.

Indi
Imagen de Indi

El último es mi preferido laugh

Indi
Imagen de Indi

Esos cuatro refranes son muy peregrinos laughyes