
Peregrinos y teléfono móvil
Buenos días,
Recientemente, he terminado un tramo del Camino de Santiago y he constatado, de nuevo, algo que considero está yendo a peor en los últimos años, tanto en la sociedad como en esta burbuja maravillosa que es el Camino de Santiago. El tema en cuestión es la adicción al móvil alarmante entre los peregrinos de cuarenta años para abajo. Es ALUCINANTE.
La diferencia con respecto al uso del móvil entre los peregrinos de mayor edad y los más jóvenes es elevada. Los peregrinos van llegando a los albergues y da igual que sea en grupo o en solitario la primera cosa que hacen es comenzar a utilizar su dispositivo móvil y abstraerse del mundo. Desde mi primer camino a este he visto una evolución para peor de lo más alarmante. Se sigue conociendo gente estupenda, no me entiendan mal, pero visto lo visto llegará el momento en que el silencio impere en los albergues y no precisamente por respetar el descanso ajeno.
Llegará el día donde habrá que obligar a los peregrinos a dejar sus móviles en una caja para que , sin la esclavitud de la adicción al mismo, puedan disfrutar de lo maravilloso que es hablar y conocer peregrinos en los albergues.
Curioso mundo este
Un saludo
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Estoy de acuerdo contigo, el uso de la tecnología necesita una regulación para evitar trastornos emocionales por mal uso o uso excesivo. Si bien es cierto que no se puede obligar algo que depende exclusivamente del núcleo familiar que es evidente que no está por la labor.
El uso limitado que recomiendo de la tecnología dirá te camino o cualquier travesia de campo, es limitarse a usar las Apps respectivas de tracks, mapas, algún generador GPS si dejas constancia para documentar un camino y ya, y aún así llevar una pequeña guía o mapa en papel, a mí por lo menos me gusta por nostalgia o precaución. Además siempre lo puedes usar para anotaciones. Las redes, a menos que seas periodista o influmierder, es algo secundario.
Lo de obligar era una exageración.Que acabará pasando a modo de recomendación, al igual que sucede en algunos bares y restaurantes donde ya existen esas cajas para dejar los teléfonos y hablar. Lo cual a mí me parece fascinante. Debe ser que me quedé en los años noventa y allí querría seguir viviendo.
Un saludo
Es como todo, cuestión de educación y principios, algo que se ha perdido con el progresismo de los post modernos actuales, algunos me llamarán facha y nazi, pero nada más alejado de la realidad. La tecnología debe servir como un apoyo social, nunca como una sustitución que es a lo que estamos llegando. La principal responsabilidad es de las famílias y padres post modernos que prestan o dan un movil a sus hijos para que se entretengan o "no den la vara". Algunos lo negaran, pero es una verdad como un templo y lo podeís ver en adultos que miran las pantallas mientras toman un café, adolescentes que se comunican mediante whatsapp apenas unos centimetros de distancia y niños que en lugar de TV, tienen YouTube Kids. Y ya de la regularización de contenidos para adultos ni hablemos, pero cada cotenido tiene una fase en función de nuestras experiencias, algo que ultimamente más que experimentar, parece que se compre o se adquiera con los contenidos audivisuales. Y al camino también le afecta en todos los sentidos, el abuso de estos apoyos priva al individuo de su propia experiencia plena, esa experiencia que hace 20 años atrás se complementaba preguntando y dibujando planos.
Personalmente, hago uso de la tecnología como un apoyo logístico o backup, aún así me gusta llevar una breve guía mapa en papel y mi libreta con boligrafo para tomar anotaciones o dibujar. Y por supuesto que tengo redes sociales para compartir mi experiencia y mis reflexiones que considere oportunas, pero nunca compartiré un dietario de todo lo que he hecho al día o lo que he comido y, por supuesto, cuando quedo con algún amigo o conocido, el movil ni lo miro. A menos que haya que consultar alguna info relevante para la conversación que mantenemos. Me he encontrado con personas que quedas a tomar un cafe y en mitad de los silencios todo el mundo mira el movil o las redes y tú te quedas mirando las musarañas con el sonido de fondo [ cri, cri, cri....] eso y caminar en soledad es lo mismo y caminar en soledad te aporta mucho más.
Lo siento por lo extenso, no pretendo soltar la chapa, simplemente es mi opinión, a quién le guste bien y a quién no... que mire el movil mejor.
Es un reflejo de la sociedad actual, con sus cosas buenas y malas. Ahora quedas para ir a un restaurante y la mitad de la mesa con el movil escribiendo o mirando no se que. El camino simplemente muestra como somos ahora.
Cada cual que haga lo que quiera. Algunos vamos al camino precisamente a eso, a desconectar de la tecnologia, el movil, el mail, el ordenador, etc. Otros le dan mas importación a sus redes sociales.
Si es cierto que yo tambien he estado en albergues ultimamente en los que la gente se sienta en las zonas comunes con el movil y pasan de lo demás, disminuyendo la interacción con los demás.
Sociedad curiosa la nuestra, en efecto.
Un saludo
Cada uno hace lo que le apetece, un albergue no puede privar a una persona de su móvil. y más hoy en día que algunos valen muchísimo dinero
Yo llego a los albergues me ducho, me pongo mis cascos y desconecto de todo para descansar, no a todo el mundo le gusta hablar con extraños ni contarles cosas que luego pueden volverse en contra de uno o una.. Un albergue es un sitio de descanso y más después de una actividad tan exigente
Ya ha habido casos de robos y agresiones sexuales y hasta peleas en los albergues, son sitios complicados con mucha gente en poco espacio, te aseguro que la mayoría que van a albergues lo hacen porque no se pueden permitir, sobretodo en caminos largos, pagarse todas las noches una habitación privada o no les apatece gastarse ese dinero, no por gusto..
Yo prefiero que la gente esté en silencio que un gracioso al que le llevan la guitarra se ponga a tocarla y cuatro riéndole la gracia y la gente sin poder descansar.
Pero lo mismo de los albergues pasa en el metro, uno se monta y si hay seis asientos van los seis mirando su pantalla.y no son solo los de menos de 40, los de más también.
Se nota que Arameo debe pasar de los 50 y está en modo cascarrabias jaja no es despectivo al contrario es muy loable quererse uno mismo
Hola Kinkarro,no considero que Arameo este en modo cascarrabias,yo también paso de los 50 y aunque no comulgo con muchas de sus opiniones, considero que cada uno se puede tomar su descanso como mejor le parece.En cuanto a lo de los móviles,es una batalla perdida, y a ciertas edades ya no estamos para guerras un saludo para todos chicos,por cierto en 30 días primitivo y Finisterre de un tirón,(en 14 días) es lo que hay.
Los 50 son los nuevos 40, estáis hechos unos chavales
Tenga usted buena tarde ARAMEO, le deseo lo mejor.
Un saludo
Chicos,no enfadaaaaaaarse, sez buenos
Todo lo contrario, buenos deseos para todos
Arameo si está el de la guitarra debes unirte, ya sabes "si no puedes con ellos,únete" jajajajaja
No paso de los 50 pero creo que en los albergues hay de todo, gente que le gusta hablar y gente que va a su bola, además con la torre de babel que son eso no facilita la comunicación, yo prefiero desconectar, lo que no hago es si hay algunos sentados en un trozo del jardin es sentarme en la otra punta, me siento cerca pero con mis cascos y a mi bola y a veces si hablo con gente, otras no,pero creo que todas las posturas deben ser respetables, tanto los que hablan como los que no.
Por otra `parte mantener las redes sociales actualizadas es importante para mucha gente, Tik Tok,Instagram,Facebook y eso lleva tiempo, seleccionar fotos o videos,editarlas, poner música y efectos etc
Y eso hoy en día le gusta mucho hacer a la gente, a la joven y a la menos joven+
Antaño los peregrinos se dedicaban a rezar, hoy en día la gente se dedica a la nueva religión: las redes sociales
Bien visto esa...la nueva religión son " Las redes sociales" , nunca se me hubiera ocurrido. Muy oportuno.
Me parece que la reflexión de Pelerino iba más en el sentido de que las costumbres han hecho que las nuevas generaciones estén mucho más vinculadas al móvil, a su círculo de amistades, y menos vertidas a la diversidad que ofrece el Camino. Es simplemente una reflexión, a nadie se impone compartirla o acordarla. Las cosas van cambiando, estoy seguro que nos mirarían como locos hace tan solo 40 años por estar compartiendo en internet estos comentarios en un foro electrónico, no se diga los medievales de hace siglos. En mi caso particular, disfruto mucho conocer gente (conocerlos a ustedes por cierto a través de esta vía), respetar el silencio que a veces imponen los peregrinos en su entorno, y aprender. He hecho tan buenos amigos en el Camino, que hoy me es imposible desprenderme de su amistad. Buen camino para todos, que para todos hay espacio con su personalidad y diversidad.
Te copio,si supiera expresarme así,lo habría escrito yo,un saludo.
Bonita reflexión
En efecto, por ahí iban los tiros.
Yo hago el camino con un teléfono sin conexión a internet y para mí lo mejor del Camino es entablar conversación con la gente que me voy encontrando por el camino y llegar a destino enriquecido por las conversaciones que voy teniendo con unos y con otros.
Todavía disfruto interactuando con otros peregrinos y veo que esto que digo que los móviles están impidiendo esas relaciones de camaradería en los albergues es algo que comentan muchos hospitaleros también.
Un saludo
Salud!
Esta semana santa he estado turisteando por Estella-Lizarra y las primeras etapas del camino francés con mi pareja. En Lizarra, mientras contemplábamos la portada de la iglesia del Santo Sepulcro pasaron como una docena de peregrinos. Todos iban mirando las pantallas de sus móviles; ni uno/a solo/a giró la cabeza ni se detuvo a observar tremenda belleza. Tras cruzar el puente gótico, sentados en la terraza del bar Alday por lo de mantener la hidratación, pasaron dos o tres docenas más. Conté cuatro que no miraban la pantalla, aunque todos iban tras algún peregrino concentrado en ella. Pasar por Estella (o por el mundo!) sin mirar lo que te rodea es... curioso, ¿no? Supongo que luego harían una buena provisión de fotos y selfis para poder ver el mundo a través de su pantalla y contar por dónde han pasado -que no lo que han gozado sus ojos-.
A los animales de carga se les pone un ronzal para que no se distraigan mirando alrededor y sigan caminando. No tengo claro que sea el mejor uso que darle al móvil (eso sí, con todo el respeto, cada uno hace su camino, etc)
Ultreia
Xavier, coincido en que el uso de los teléfonos inteligentes a muchos se les está yendo de las manos pero en este caso que comentas quizás el uso del móvil tuviera sentido. Cuando llegamos caminando a una ciudad o un pueblo grande muchos vamos mirando a la pantalla de nuestro teléfono para saber que calle coger y llegar sin demasiados rodeos a nuestro alojamiento, que al final vamos ya justos de fuerzas y la última media hora sobra como para ir dando vueltas al tuntún. Quiero pensar que ese desfile de peregrinos mirando el móvil a la entrada de Estella y pasando por alto la belleza del entorno fuera un episodio puntual de necesidad de orientación y que una vez llegados a destino y limpitos la mayoría sensata dejaría de mirar con el móvil para mirar con los ojos. O eso, o mucha pena me dan....
¡Salud y buen Camino!
Lo normal...lo primero que preguntan muchos es...
"Hay wifi?" Jajajaja, no se me molesten,pero parecen yonkis jajaja
Conectarse a un wifi público es lo peor que se puede hacer, aparte que suele ir saturado si hay muchos usuarios conectados y depende el ancho de banda, estar en la misma red conectados facilita la intrusión ajena como si fuera una red corporativa, de hecho la wifi es la intranet de la respectiva conexión.
Prefiero mil veces gastar mis datos que conectarme a wifis ajenas.
Siempre que hago el Camino, como dispongo de pocos días, evito siempre descansar en villas o pueblos grandes. Con lo cual, en mis finales de etapa es sencillo encontrar el albergue, el bar, el río etc, de manera muy fácil sin mapas, ni gps, ni dispositivo móvil. Aún así, el 95 por ciento de los otros peregrinos van con la mano extendida sosteniendo el teléfono guiador , incluso en aldeas que te las pasas a poco que te despistes.
Para mí, esto priva al individuo de algo muy enriquecedor que tiene el Camino, que no es otra cosa que el preguntar a los locales donde se encuentra tal o cual cosa, o preguntar mismo a otros peregrinos sobre la duda en cuestión que se tenga.
No se hacen una idea lo que me llega a apenar que tengamos la capacidad de comunicarnos de tantas maneras y elijamos no utilizar ninguna y lleguemos a transitar la realidad abstraidos de la misma.
Un saludo y buenas tardes
A mi un giri me puso un "no me gusta" en los comentarios del albergue de donativo donde estaba de hospitalero porque no había wifi .
Por lo demás a mi me da exactamente igual que cada uno haga lo que le plazca
Me dio mucha gracia en septiembre pasado pasamos mi hijo y yo por la Ermita de San Nicolás de Puente Fitero (trayecto Castrojeriz - Frómista). Tuvimos la suerte de coincidir y conversar con el italiano que lleva adelante el albergue. Fue un deleite conocerlo, reirnos un poco y ser atendidos unos minutos por su generosa hospitalidad. Como saben, el lugar no tiene energía eléctrica, pero al ver a mi hijo le dijo "pero no te preocupes, que hay una foto célula atrás para carga de celulares"
Me causó mucha gracia, porque estamos un poco prejuiciados todos. Cada uno lleva adelante su camino como se sienta bien; a mí me encanta descubrir el mundo cada vez que lo hago, y procuro alejarlo lo más posible, pero debo aceptar que a veces no puedo separarme totalmente de la conexión de la vida rutinaria a 9,000 kms. Quienes mucho usan el móvil se pierden de lo mejor del Camino, la paz que ofrece esa soledad silente del Camino de Santiago. Buen camino a todos amigos!
Es ley de vida Pelerino. Los tiempos cambian y la sociedad y el camino también.
Recuerdo en mis primeros caminos (allá por la década de los 90) donde el camino francés tenía muchísima carretera y no había este boom turístico; Uno de mis recuerdos era el paso por Foncebadon, un pueblo en ruinas que no era un pueblo fantasma porque solo vivía una familia (una mujer y su hijo) con unas cuantas gallinas. Era mejor el Foncebadon de antaño que el Foncebadon de hoy en día?. Antes no había ni restaurantes ni albergues y hoy en día parece el Disneylandia del camino. Y de los albergues.... tenías que verlos!, me llega a la memoria el antiguo albergue de peregrinos de Calzadilla de la Cueza (cuatro paredes con el hueco de la puerta únicamente y donde algún vecino acostumbraba a meter el ganado con la consiguiente "fauna" en forma de bichitos ambrientos). Los albergues municipales de hoy en día son auténticos hoteles de lujo; una cama, una ducha y agua caliente. Lo normal era dormir en el suelo y, muchas veces, dormir en el pórtico de la iglesia (aquello si que eran cenas comunitarias y compañerismo). Ahora escucho muchas discusiones acerca de albergues municipales o privados que viéndolo con perspectiva a veces me entra la risa sin querer.
Ademas, antes había muchísima más carretera y el calzado no era el moderno de hoy en día; tenías para elegir entre los tenis/deportivas que con el asfalto te llenaban los pies de ampollas porque casi ni tenían suela o las botas de montaña que te cocian los pies como un pulpo de Melide. Cada día era una penitencia.
Ahora llega la moda del selfie, de los tracks y de los wasaps y las redes sociales. No nos queda más remedio que acostumbrarnos
Ultreia
Muy buena reflexión rompebotas, por eso me hace gracia algunos que se lanzan a peregrinar en las nuevas condiciones y ni por asomo lo viven como hace 20 años siquiera. Por eso eso es más importante la actitud de la que tanto se habla hoy día para necesitar lo mínimo e imprescindible que nos aporte el camino, limitando el uso del móvil y sin marcas comerciales.
Que hermosos tiempos los de antes.
El peregrino que hacía el camino estaba expuesto a morir por las bandas de salteadores o de la peste sino cogía una infección por una herida mal curada .y que me decís de aquellos hermosos años cuando la vivienda era una habitación donde convivían la familia y los animales ,donde una persona de 40 años era un anciano y la mortalidad infantil estaba disparada .
Y que decir si tu hija era guapa y el señor pedía su derecho de pernada .
Yo que no soy tan viejo recuerdo de niño las familias que se encargaban de las fincas vivir todas juntas en una habitación y servir al señorito.
Es verdad no hay nada mejor que lo de antaño .está vida actual donde todos tenemos agua caliente y zapatos decentes es una mierda .
Que inconformista el ser humano, eh... cuanto más tiene, más quiere pero se niega a soltar lo de antaño.
Y no será que están todos metidos en el foro de Gronze? Por lo que veo, alimentarlo requiere horas!
Interesantes reflexiones!