Raúl Fernando Gómez
Imagen de Raúl Fernando Gómez

Senderos Jacobeos: Caminos de Mozarabía por tierras de Córdoba: Profesor doctor José Carlos Ríos & Raúl-Fernando Gómez

Hoy martes, día 8 de abril, recibimos en nuestros estudios de Senderos Jacobeos al profesor doctor, don José Carlos Ríos, que continuará hablándonos de Caminos de Mozarabía por tierras de Córdoba (capítulo 8)

No os lo perdáis, seguro que os puede interesar, y también recomendaros que podéis escuchar todos los programas de la semana entrando en nuestra página web: www.senderosdelasabiduria.com

Puedes acceder a este podcast (913) a través de los siguientes enlaces:

iVoox:

https://go.ivoox.com/rf/144380642

YouTube Music:

https://music.youtube.com/watch?v=2tPHCaitgwI

Spotify:

https://open.spotify.com/episode/1haOpFBCIDddo7lRjJkNLt?si=a1cd3af10eb64668

Amazon Music:

https://music.amazon.es/podcasts/9832a29a-ae62-409b-9ab1-3b94bee24f29/episodes/e69d2962-3071-4c42-ba23-965ec1b80008/senderos-jacobeos-senderos-jacobeos-caminos-de-mozarab%C3%ADa-cap%C3%ADtulo-8-ra%C3%BAl-fernando-g%C3%B3mez

También nos puedes encontrar en la plataforma Apple Podcast y en las siguientes Redes Sociales:

Gronze

X: @sendsabiduria

Instagram: @senderosdelasabiduria­­­

Facebook: Raúl Fernando Gómez

fon
Imagen de fon

yesheart

Jaor
Imagen de Jaor

Raúl, puede que estos argumentos y los mapas islámicos que inserto puedan suscitar alguna idea de que los caminos hacia Galicia y y Castilla/León se dirigiese por el puente de Medellín o el vado de Rena, próximo a Villanueva de la Serena. Hay especialistas que lo acreditan. Además es el sentido más lógico que empleó el primer peregrino del que hay constancia documental el canónigo de la Catedral de Córdoba Bernardo de Aldrete, que si bien fue hacia Carmona, era para visitar a un hermano clérigo, ya en 1987 la patrulla militar "Operación Lince Peregrino" con los mapas de la guía Repsol, emprendió su peregrinación también por Trujillo, Parque Nacional de Monfragüe y Plasencia. Saludos

LOS CAMINOS A SANTIAGO DESDE CÓRDOBA EN LA ÉPOCA DE LOS SIGLOS XIII A XIX

Según la intervención de Juan José Villarroel Escalante, miembro de este Grupo de Camino Mozárabe por Trujillo a Santiago en un post en el que alude la importancia que tuvo entre el siglo XIII a XIX el camino que unía Magacela hasta Alcántara pasando por su afamado puente romano sobre el río Tajo en el que se hallan referencias a Santiago, un camino protohistórico anterior a la aparición de Mérida.

Hay también otra intervención de Anicetto Luengo, miembro también de este Grupo, en donde inserta un camino correspondiente a la red de caminos islámicos en Extremadura procedentes de Córdoba, en la ruta de Córdoba a Idanha a Velha que se adjunta en los mapas de este post. En el mismo se contempla su paso por Extremadura por Almorchón, Zalamea de la Serena, Magacela, Medellín y ya desde aquí cruzado el río Guadiana prosigue hacia Cáceres para continuar hacia Alcántara y pasar el río Tajo por su puente para proseguir hacia Portugal por IdanhaVelha o bien hacia Coria y Plasencia.

Resaltar por tanto la importancia de los importantes ríos sobre todo el Guadiana y el Tajo, en donde los caminantes por motivos de su paso, por no existir otros puentes alternativos tenían que dirigirse inexcusablemente hacia Medellín y Alcántara.

Así mismo el miembro de este Grupo Alberto Durán Sánchez, aporta unos documentos correspondientes a Fernando Moreno Domínguez-CHDE de Trujillo en el que alude a la calzada romana hacia el puente de Alcántara, que unía a las dos capitales de Córdoba, capital de la Bética con Braga la Portus-Cale romana, capital de la provincia de Gallaecia. Así pasaba por Zalamea de la Serena, La Mata de Campanario entre otras poblaciones hasta Alcántara, pero el expolio ha sido muy abundante y las pruebas son escasas. Hay varias hipótesis, pero tratan de decir que pasaban por Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas hasta Alcántara y por aquí por el camino de la Estrela. El hecho de que la Orden de Alcántara en la Edad Media para defender y gobernar estos territorios por estar avalado por la existencia de dos Hospitales medievales uno en Salvatierra de Santiago y otro en Robledillo de Trujillo. Hay constancia de la calzada romana desde Rena a Alcántara, siendo el mejor vado natural el puente de Medellín, sin descartar el vado de paso de Villanueva de la Serena en las proximidades de Rena (por donde se cruza el río Guadiana por el Camino Mozárabe por Trujillo).

Consideraciones.-

A la vista de los mapas aportados el camino nunca se dirigía el peregrino jacobeo hacia Mérida desde Córdoba, pues la finalidad era pasar el río Guadiana que lo hacían por Medellín o por Villanueva de la Serena en las proximidades de Rena. Mérida tiene tradición de peregrinación por el martirio de Santa Eulalia el 10 de Diciembre de 304 por las persecuciones del emperador Diocleciano. Se le proclamó patrona y protectora de las tropas cristianas y patrona de las Españas. El culto se hizo muy popular en Mérida, se programaron peregrinaciones en su memoria, pero que en nada tienen sentido de peregrinación jacobea. Según mis indagaciones el primer peregrino jacobeo del que tengo noticias se trata del sacerdote jesuita Hermenegildo de la Campa que en 1994 trazó su peregrinación hacia Mérida desde Granada con los alumnos suyos y tras varias etapas que reflejó en un libro. Desde Sevilla sí que fuese centro de peregrinación jacobea Mérida, pero desde Córdoba no puesto que existía Medellín y Villanueva de la Serena como principales focos del paso del río Guadiana.

El paso del otro río importante el río Tajo tenían que dirigirse los peregrinos a falta de barcazas que los traspasasen hacia Alcántara para pasar por el puente romano. Si hay constancia del puente romano del río Magasca en el berrocal de Trujillo correspondiente al siglo II. Por lo que podría deducirse que fuese una zona de paso importante. Así como también a partir del siglo XV el puente de El Cardenal en el Parque Nacional de Monfragüe fuese también zona de paso, pues hay indicios de la Orden de Santiago que velaba por los peregrinos y moraban en el castillo de Monfragüe.

Conclusiones.-

El peregrino de la Edad Media caminaba pero tenía la dificultad de los ríos importantes para continuar con su peregrinación, lo más lógico es que peregrinase hacia Villanueva de la Serena o Medellín, nunca por Mérida puesto que quedaba más lejana. Y continuase para pasar el otro río el Tajo que era evidente que se desplazaran hacia Alcántara.

Yo he emprendido el camino de la Estrela en 2004 y tengo que manifestar que es muy complicado, pues a su difícil orografía, no olvidemos que se transita por la Beira portuguesa una zona muy escabrosa y montañosa, por carreteras secundarias sin arcén y con tráfico peligroso, no había lugares de acogida y había que recurrir a hostales o refugios de vacaciones, por lo que este Camino Mozárabe por Trujillo, que conserva hitos jacobeos tiene un sentido más lógico para el peregrino de nuestra época, por ser más recto a Compostela, y que dispone de cañadas de trashumancia tan abundantes en la Edad Media y su paso por los puentes estaba decidido por el Puente del Cardenal en el Parque de Monfrague para pasar el río Tajo, construido en el siglo XV por el obispo de Plasencia Juan de Carvajal, siempre se podía pasar puesto que no existía la presa de Torrejón aguas arriba por lo que no había aliviadero de aguas arriba del puente.

De todas estas conclusiones quedo abierto a lo que expongáis, son conjeturas basadas en hechos reales. Saludos.