
Potenciación del Camino del Santo Grial
Desde 2002 se anda a vueltas con la promoción del Camino del Santo Grial, que en España parte de Somport y por Jaca y San Juan de la Peña va a Huesca, Zaragoza y Valencia, donde termina en la Catedral que acoge la reliquia.
Como muchas veces se hace referencia al abuso de querer tirar la caña Jacobea a cualquier proyecto de nuevos caminos, se abre aquí una alternativa interesante, que se une al Camino del Cid, al Ignaciano, al Castellano Lebaniego y otras interesantes rutas ya sean religiosas o culturales al margen de las flechas amarillas.
En este caso se puede aprovechar la infraestructura que ya existe en el Camino Aragonés, en el Catalán por San Juan de la Peña hasta Huesca, el GR 234 hasta Zaragoza, y buena parte del Camino del Cid y alguno de los de Levante.
La noticia ahora es que existe un mayor compromiso por parte del Gobierno de Aragón para su promoción. El ejecutivo actual ya ha mostrado su interés en promocionar el Camino Francés por Aragón, y ahora lo hace con el del Santo Grial, aunque se olvidan del Camino de Montserrat por San Juan de la Peña, el gran olvidado. No obstante al coincidir ambos en sentido contrario hasta Huesca también puede verse beneficiado en buena manera. De hecho ya existe un proyecto para un nuevo albergue en Bolea, donde se ha adquirido un antiguo edificio para rehabilitar.
Yo ya tengo un par de credenciales para cuando le llegue el turno.
https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/jacetania/2024/07/0...

- Inicie sesión o regístrese para comentar
Pero el Santo Grial no esta en Leon???
Ese es el de Doña Urraca. Este el de Valencia.
Polémicas aparte, que siempre las ha habido y las seguirá habiendo, el Grial de Valencia ha sido considerado desde siempre en la Corona de Aragón como la copa de la última cena. En este país cainita nos sacaremos los ojos por cualquier cosa, y por esto ya hay férreas defensas en ambos antiguos reinos. Castilla y Aragón tiene cada uno su Grial, pero el único con el que dos Papas de Roma (Juan Pablo II y Benedicto XVI) han celebrado misa, ha sido con el Grial de Valencia. Este mismo Grial fue custodiado durante cuatro siglos en San Juan de la Peña, y antes estuvo escondido en San Adrián de Sasabe y en San Pedro de Siresa. También se cree que la catedral de Jaca tiene su justificación en albergar la mayor reliquia de la cristiandad. La leyenda artúrica del Grial, la de Chretien de Troyes, guarda muchas similitudes con la historia de este cáliz. En verdad es un asunto apasionante
A quien esté interesado le recomiendo el libro de Ana Mafé García, El Santo Grial, para la comprensión del de Valencia.
Saludos
Muchas gracias Indi!! Lo cierto es que hay mucho que descubrir en Aragón. No sé por qué pero siento que Castilla y León y Aragón son dos tierras hermanas. Tengo pendiente la visita a la Catedral de Jaca!!
¡Muy interesante!
Saludos amigo.
Gracias por compartir.
Explícame algo: ¿tú ya tienes la Credencial, este Camino es antiguo y frecuentado por caminantes? ¿Está demarcado y señalizado?
El convenio firmado es sólo para dar a conocer y potenciar el Camino, ¿correcto?
Abrazos!!
Este Camino es un invento reciente. Recrea el "camino" que hizo esa copa desde que llegó a Huesca en el S.III, procedente de Roma, donde sería uno de los tesoros de la iglesia que el Papa Sixto III dejó en manos de San Lorenzo, antes del martirio de ambos. San Lorenzo, que era natural de Huesca, para que no se perdiesen estos "tesoros", encargó a un militar que iba a Hispania con un destacamento llevarlos a Loreto, lugar donde residía la familia de Lorenzo, donde permaneció hasta la invasión musulmana, momento en el que se trasladó a los valles pirenaicos para protegerlo, como se hizo con casi todo lo valioso que había en los distintos territorios para evitar su sustracción o pérdida. Allí estuvo según cuenta la tradición (o leyenda) en una cueva del monte Oturia (Santa Orosia-Yebra de Basa), en el desaparecido monasterio de San Adrián de Sasabe, en Jaca, y definitivamente en San Juan de la Peña. Finalmente la monarquía aragonesa (Martín I El Humano) consiguió en 1399 que el Abad de San Juan consintiese su traslado a San Pedro el Viejo (Huesca ), primero, y a Zaragoza (Palacio de la Aljafería) después. Por cuestiones económicas para necesidades bélicas el Cáliz fue entregado como pago de una deuda al cabildo de Valencia por el rey Alfonso V, el Magnánimo, en 1437, ply ya nunca regresó. Desde entonces permanece en la catedral de Valencia. Durante la Guerra Civil estuvo en serio peligro pero fue protegido por una vecina; una curiosa y bonita historia.
A modo de resumen sirve para saber cuál es la razón del trazado de ese camino cultural-religioso que se quiere promocionar. En respuesta a tus preguntas, que yo tenga conocimiento lo han recorrido personas a caballo y unos pocos caminantes, que se podrán contar con los dedos de las manos. Hay señalización para la vía ecuestre, de hecho, tú la has visto cuando estuvimos juntos en el Aragonés. Pero solo en la zona de la Jacetania. Todo lo promueve una asociación de Valencia, presidida por Ana Mafé, con socios en diferentes lugares, Jaca entre ellos.
Todo lo narrado es la Historia/tradición/leyenda que rodea al Grial de Valencia, que puede ser real o no. Yo ahí no entro.