
Mar, 23/07/2019 - 13:15
Ampollas sólo con mochila de peregrino
Buenas,
Estoy muy acostumbrado a caminar por montaña, pero es ponerme la mochila con peso cuando hago algún Camino de Santiago y siempre me salen ampollas en la planta de los piés. Lo atribuyo al peso, a los kms y al sudor por la calor.
Este año he probado el calcetín fino primero y luego el doble, pero me salieron igual.
Acepto sugerencias, como hacerlo en sandalias de trekking para verano, plantillas de gel en las zapatillas, etc... Yo tengo unas zapatillas de montaña The North Face con Goretex y me salieron el primer día, como digo en la planta de los pies por la parte de los dedos.
Gracias.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Sandalias Teva con calcetines. Perfecto.
Creo que es la mejor opción que me han ido recomendando durante todos estos años otros peregrinos, la de las sandalias con calcetines. Lo probaré el próximo que haga.
ademas de todos los sabios consejos que recibiras, por si te vuelven a salir, lleva tiritas de gel, van muy bien (yo en mayo las tuve que usar por abusar y estupendas.
Las tiritas de gel las desconocía, lo que hacía es pinchar la ampolla con una jeringilla de insulina y sacar el líqudo, pero es que ya me salen el primer día.
Hola, mi consejo es lubricar las zonas calientes con vaselina antes de emprender la etapa, calcetines especiales de senderismo, no repares en precios y siempre, siempre, calcetines limpios todos los días, si vas a hacer una etapa de más de 30 km. aconsejo cambiar los calcetines a media etapa dejando ventilar los pies unos minutos, nunca refrescarlos con agua pues la piel se ablanda y pueden aparecer ampollas pocos kilómetros más adelante.
Ah, muy importante, revisa el estado de la suela, puede que esté muy gastada, sin apenas tacos y eso hace que no te aisle bien del suelo, ahí es donde se produce la quemadura de la planta.
Ultreia
Hola, lo de la vaselina ya lo había probado otros años y me salieron igual. También probé un líquido amarillo de la farmacia que en teoría endurece la piel, pero más de lo mismo.
La suela está nueva porque las zapatillas son nuevas, previo acondicionamiento de unas cuantas salidas antes de ir al Camino.
A media etapa (unos 25 Kms) estuve con los pies aireados un buen rato, y al llegar al albergue ya las tenía.
En fin, tengo los pies de mantequilla.
Desde mi modesta opinión lo primordial es evitar que salgan.
Te digo lo que hago yo y seguro que tu ya sabes:
Antes de salir a caminar me junto vaselina ( yo compro la más barata 1 € creo)hasta que no te quede ni una sola aspereza en los pies.
A continuación suelo ponerme unos calcetines sin costura.
Nada mas después de terminar de andar, después de la ducha, (si tienes suerte y te puedes quedar en el albergue previsto, porque no llegue antes alguien ligero de equipaje y sin ampollas).me junto extracto de aloe vera y siempre dejo los pies al aire hasta que al día siguiente salga a caminar.
En cuestión de calzado no te puedo ayudar , unas de mis mejores zapatillas de senderismo fueron unas compradas en el lidl 20 y tantos euros y este año he hecho el lebaniego con unas mountain ( marca blanca del corte ingles)32 euros creo, eso si le reventé las plantillas y tuve que ponerles unas del mercadona.
Y las tiras de gel que dice sombra son mano de santo pero cuando ya las tienes.
Buen camino.
Gracias, esas opciones también las he probado. Me queda probar lo de la sandalia abierta, no sé si marca Teva u otra, pero otros peregrinos de años anteriores me indicaron que de la única forma que no le salieron ampollas fue caminando con sandalias y calcetín.
Hola Ferjo. Al final hicistes etapa hasta Potes por variante SR 3 ?
No he podido, estoy lesionado en una pierna, una ola me estrelló contra las rocas al día siguiente de llegar a Llanes, una distracción haciendo snooker imperdonable, a mediados de agosto vuelvo y hasta entonces no podré andar por ahí.
Pero he leído a varios compañeros que acaban de pasar por ese punto y no aconsejan hacer esa variante, dicen que está muy mal por árboles caídos y que es temerario hacerla.
Salu2
Bajo mi opinión, eso de las sandalias está muy bien dependiendo el tipo de camino, yo no lo veo en caminos de cierta dificultad tales como bajadas con piedra suelta, barro, agua, etc.
Pero bueno, para gustos los colores
Salu2
Ferjo siento que estés lesionado. Entonces seré yo el que te informe. Todavía no se que haré. Preguntaré por la zona y su llueve lo tengo claro .Por Canales. Que te mejores y Buen Camino
Quería decir por Cabañes. Este sábado empiezo el Vadiniense
Lo que yo uso; en el camino y cuando salgo a correr muchos km:
Normalmente solo pongo vaselina antes de empezar, no mas. No cambio los calcetines, salvo que esten mojados.
Adicionalmente, sobre las zonas criticas y cuando voy hacer bastantes km o noto el minimo sintoma de que la zona ha rozado o algo, le pongo tiras antiampollas (del decatlhon) o esparadrapo. Esto es una constumbre de siempre que he hecho deporte...
Ahora bien, cada pien es un mundo, unos llevan mejor el calor y otros no, unos tienen problemas cuando se mojan los pues y otros no... ya cada cual aplica sus trucos
El esparadrapo lo pones directamente sobre la piel, en la zona donde saldría la ampolla, o con una gasa?
Qué te va mejor, las tiras antiampollas o el esparadrapo?
Gracias.
Las tiras en principio son mejor, porque estan como mas acolchadas. Las pongo directamente sobre la piel, son para eso. Es como pone un protector, pero debes ponerlo siempre antes de que se produzca el problema. Yo cuando veo que una zona esta un poco mas roja, o ha rozado un poco, entonces antes de nada lo pongo, y normalmente sobre los dos o tres puntos del pie que para mi son mas problematicos.
Es como si te compras unos zapatos nuevos, ves que te pueden hacer daño si te los pones el dia entero, y te pones una tirira y esparadrapo para evitar que te rocen por ejemplo en el talon y te hagan herida
Y por decir algo.,..no pidiera ser un problema de tu pisada.Es decir que a la hora de andar sobrecargues mas unas zonas del pie que otras, provocando esas molestas ampollas?.
No soy un experto pero se, que compañeros mios que son corredores se hacen estudios de pisadas y a veces le meten plantillas correctora
Prueba los calcetines Lopren. Sorprendentes!
Si tienes propensión a las ampollas ni se te ocurra usar sandalias. La planta del pie va menos sujeta a la suela que con cualquier otro calzado, la fricción se incrementa y el resultado es el contrario del buscado.
Para evitar ampollas, aparte de lo evidente como el calzado y los calcetines adecuados, lo principal es evitar el calentamiento de los pies por sobreesfuerzo, y éste lo ocasionan una excesiva velocidad de marcha y un terreno demasiado irregular que obliga a presiones puntuales muy fuertes o demasiado regular -asfalto- que castiga continuamente la misma zona del pie.
Cuando se tienen los pies débiles hay que ir prestando mucha atención y al notar sobre calentamiento - y no digamos un punto que quema como si lleváramos una piedtecilla- hay que parar, quitarse las zapatillas dejando los calcetines y tumbarse en el suelo con los pies en alto unos diez minutos. Eso permite recuperar la temperatura y deja en condiciones de continuar.
Lo de las cremas y demás son leyendas urbanas según los dermatólogos. Sólo le hacen efecto a quien cree en tales remedios, y no siempre.
Buen Camino.
Ésto lo has clavado:
***al notar sobre calentamiento - y no digamos un punto que quema como si lleváramos una piedtecilla ***
Entonces lo de las sandalias no funcionaría en mi caso?

He hecho más de 3000 km con sandalias de la marca anteriormente mencionada, fijan el pie con firmeza a la suela y con el tacto suave del velcro, y no me ha salido jamás una ampolla: camino del Norte, Vía de la Plata, Camino de Invierno, varias pruebas de ultratrail, jamás tuve un problema. Otra cosa sería con chanclas, pero las sandalias TEVA fijan el tobillo y el antepié de maravilla, no hay la más mínima rozadura ni contacto con ningún elemento duro de la sandalia. Los calcetines son por higiene, y también por proteger los dedos un poco si vas entre la maleza. Pruébate unas sandalias de estas en una tienda especializada y ya juzga según las sensaciones que te den.
En mis primeros Caminos padecí tus mismos problemas. En el verano del 2004 probé unas sandalias que parecían maravillosas y a la altura de Santo Domingo de la Calzada el médico me mandó a casa porque me había destrozado los pies, a pesar de los calcetines y los cuidados. La única fórmula que me da resultado es la que te he dicho. Por ampliar te diré que los calcetines dobles me dan muy buen resultado y usas un par fino de correr y encima uno normal de travesía también. Pero siempre prestando enorme atención a la aparición de puntos calientes y parando a tiempo.
Buen Camino.
Ciertamente, Bruno Leonés, has tenido una experiencia mú mala con las sandalias, pero desde 2004 han evolucionado. En fin, buen camino como lo hagas, compañero!
Una pregunta más: las plantillas de gel pueden funcionar? lo digo porque amortiguan el golpe y las rozaduras en las partes implicadas.
Alguien que haya evitado las ampollas con plantillas de gel?
En el albergue de Cizur Menor la gran hospitalera Maribel Roncal nos ponía compresas con alas en las plantillas del calzado. Absorbían la humedad y resultaban confortables. No cuesta mucho probarlo.
Buen Camino.
Siguen siendo una maravillosa solucion, si no fuese por lo dificil que ye pa un paisano ponerlas
Muy buenas: Llevo varios caminos y algunas etapas de 37, 38 y 40 kms. (no seguidas) y nunca he tenido ampollas. Es muy complicado aconsejar sobre un problema que padece un peregrino. Yo no uso calzado de goretex desde hace ya 3 caminos. No quiero extenderme mucho. Personalmente me sudan bastante los pies. Creo que si haces una buena preparación, yo la semana antes del Camino realizo la preparación con la mochila, como si estuvieses en el camino, agua fría en la ducha desde el tobillo hasta que tu pié ya no la sienta, un calzado que en la suela lleve el sello rojo o naranja, puede mejorar su problema. Al final de la preparación o final de etapa, se puede aplicar vip-vaporub -va muy bien y enfría la planta del pié. Yo la crema que uso antes de caminar es nivea men en muy pequeñas cantidades. Por esa decía que el tema es muy subjetivo. He ido cambiado de productos y no he tenido nunca ampollas. Hay otros productos como bálsamo el tigre (rojo), fisiocrem y los antes mencionados. No quiero decir más por que a otros compañeros peregrinos les irá mejor otras cosas. Creo que quizás he contribuido algo al gran problema de las ampollas. He visto muchas y muchos peregrinos abandonar y regresar a sus casas. Desde hace ya tiempo mi calzado es Salamon y no goratex. Buen Camino
Yo hecho 2 caminos, el primero desde Almería a Santiago de Compostela, 1430 km y 47 días andando, ni una sola ampolla, en 2017. El segundo desde Irún a Santiago de Compostela, 835 km y 27 días, en 2019, ni una sola ampolla. Te recomiendo calzado flexible, yo uso zapatillas Asics gel fujirado, gasto un 42, pero utilizo un 45 y antes de iniciar la etapa, ponte mucha vaselina, de unos tarros, que vende Mercadona por 2€. El calcetín, además de antiampollas, pontelos al reves y que entre muy justos, observa que no hay ni una sola arruga. Cambia de calcetines cada 12 km, verás como no te salen ampollas
Yo los primeros caminos utilizaba vaselina, pero me salían ampollas y probé compeed anti fricción y no me han vuelto a salir (8 caminos). El único problema es k es caro y en cinco-seis días necesitas otro stick nuevo. Ojo los knhay en el mercado d otras marcas o marcas blancas no son iguales. Pero como dicen otro peregrinos a cada uno le funciona una cosa, mi marido siempre utiliza vaselina y le va genial.
Este es un tema muy polémico y cara maestrillo con su librillo. yo me pongo esparadrapo fuerte en las zonas que me conozco más sensibles, hidrato los pies unos días antes de iniciar el camino y me descalzo cada dos hos +/-. Con los apósitos de gel, vi verdadera animaladas de infecciones cando la ampolla ya era algo grande. Si me salen, yo las pincho, les meto Betadine y aguanto un par de días el dolor y secas. Pero lo dicho, cada uno se conoce sus pies.
Completamente de acuerdo. Cuando se conoce el calzado y los puntos de riesgo da buen resultado proteger éstos con esparadrapo. Hay incluso un esparadrapo especial para ese uso pero el normal también vale. Lo de descalzarse, es decir, enfriar y dejar respirar los pies cada cierto tiempo, es altamente recomendable y si se hace con los pies en alto mucho mejor. Y lo de los Compeed y demás también es cierto. Una cosa es ponerlos antes de que salga la ampolla, lo que puede ayudar a que ésta no aparezca, y otra muy diferente plantarlo encima de una ya desarrollada y pretender arrancarlo al comprobar que siguen los dolores y las molestias. El adhesivo es bastante fuerte y se pueden causar lesiones realmente serias si se arranca el parche junto con la piel, algo nada raro.
Los sanitarios de Protección Civil de Burgos enseñaban que lo ideal con una ampolla ya hecha era pincharla, vaciarla y meter bajo la piel una gota de Betadine con una jeringuilla de insulina. Eso habría que hacerlo al final de la etapa y lo normal era que durante la noche la piel se secara y se terminara el problema.
Con lo que no estoy de acuerdo es con lo de que cada uno conoce sus pies. Por lo que he vivido y visto en muchos años de montaña, senderismo y peregrinaciones, los pies se terminan conociendo al cabo de mucho tiempo y muchos problemas. Al principio todo son sorpresas y tentativas más o menos exitosas para evitar lesiones, sólo con tiempo y experiencia se termina conociendo lo que de verdad nos libra de las antipáticas ampollas, sobre todo a quienes tenemos pieles débiles, no todas son iguales.
Buen Camino.
Lo de las ampollas,yo siempre he usado sandalia destapada,con y sin calcetines y para suelos más problematicos unas nike air....nunca jamas me ha salido una ampolla,quizas llevas demasiado peso!!!! O no te paras a descansar y airear el pie,o canviarte de calcetines,cuanto te pesa la mochila???
La mochila pesa unos 10Kg incluída el agua y la comida. Créeme que sólo llevo lo imprescindible.
Estoy casi seguro que es por lo que comentas, que tendría que parar más a menudo y ventilar y cambiar los calcetines. La verdad es que soy muy bruto y en la primera etapa de este año en El Salvador hice 40 kms, aunque cuando llevaba unos 20 kms me descalcé y aireé, pero creo que ya era tarde.
Yo me paro a airear y descansar un poquito cada 2 h,y si es en un arroyo mejor meto los pies y mmmmm..... reconstituyente y curativa agua maravillosa!!!! En la mochila hay un monton de por si acasos....y el camino te va dando todo lo q necesitas......buen camino!!!!
Cuidado con los consejos!
Meter los pies en agua a mitad de etapa es elevar notablemente el riesgo de ampollas porque la piel se reblandece y hasta un buen rato después de haberla secado muy bien no está en condiciones de seguir resistiendo esfuerzos. El agua fresca de los arroyos y mejor aún de la ducha es ideal para el final de etapa, no para antes.
El Camino te va dando todo lo que necesitas hasta que te quedas sin agua y no hay fuentes o te dá la pájara y no llevas chocolate o dátiles, o empieza a llover y llevas un chubasquero de mercadillo que a los diez minutos no sirve de nada etc. etc. No. El Camino te da emociones, experiencias, amistades, vivencias inolvidables y muchas sensaciones positivas. Pero al mismo tiempo te exige respeto por el medio en que te has metido y la actividad que realizas. Si vas a hacer una etapa de verano necesitas un equipo y seguir unas reglas por elementales que sean y si vas en invierno un equipo mucho más completo y otra forma de hacer las cosas. Al Camino hay que ir sabiendo lo que se hace y cómo hay que hacerlo, es la única forma de no pasar apuros y de estar en condiciones de algo muy importante: echar una mano a quien, por la causa que sea, se ve en ellos.
Buen Camino
Ahhh,Pués muchas gracias por tus buenos consejos!!!!!
Te aseguro que no llevo en la mochila los "por si acaso", pero si quieres hacer el Camino del Salvador tienes que llevar comida y agua siempre, porque pasas por muchos pueblos donde no hay nada, ni bares, ni tiendas, ni fuentes, ni nada, y por tanto eso hace que la mochila pese más.
Yo creo que lo mas importante es rezar mucho
, existen monton de buenos consejos pa evitar las ampollas y para curarlas, no hace tantos años en los albergues no habia olores corporales, los Peregrinos usabamos visvaporut, no deja de ser una vaselina y encima mentolada, asi que los albergues olian maravillosamente a eucalipto, eso se fue transformando en distintas cremas pa los pies, yo sigo pensando que lo mejor es airear los pies y cambiar los calcetines cada dos/ tres horas, pero... Este año despues de 12 años sin ampollas a la cuarta etapa del Sureste me aparecio una ampolla, que se fue multiplicando igual que los conejos de la Mancha y me dieron guerra los 40 dias siguientes del Camino, creo que soy un "profesional" y me se todos los trucos del mundo y este años sufri como un novato, creo que se tiene que hacer las cosas bien para evitarlas, pero ... algunas veces el cuerpo por el motivo que sea nos castiga, asi que solo nos queda como con los chinches rezar 
e intentar hacer las cosas bien para evitarlas, no obstante tambien son un mal que con los años se va evitando y curtiendo los pies, al menos cada 12 años 
