
Sáb, 28/11/2020 - 16:18
Mojones
¿Alguien me puede explicar lo que significan esas piedras encima de los mojones del Camino? Después de tantos caminos no le encuentro significado.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
¿Alguien me puede explicar lo que significan esas piedras encima de los mojones del Camino? Después de tantos caminos no le encuentro significado.
Hola. Tal vez no lo tenga. Puede que lo tuviera en un principio pero quien lo hizo la primera vez no lo explicitó. La costumbre ha perdurado como lo hace cualquier otra costumbre inexplicablee, por inercia. Al final deviene en tradición y, andando el tiempo, tal vez alguien promueva su candidatura para convertirla en patrimonio inmaterial de la humanidad. Tal vez así empezaron los antiguos egipcios y fíjate en las pirámides que acabaron levantando. O igual no.
Un abrazo.
En tiempos ancestrales, en las encrucijadas de caminos, se dejaba una piedrecita. Al menos en apariencia, su motivo más visible podría ser marcar el camino a seguir. Parece que esa costumbre procedía de algún rito celta de ofrenda para invocación de permiso de paso y de protección a cierto Dios. Se les llamó Montes de Mercurio.
Los mojones se encuentran o deberían encontrarse en esas encrucijadas para señalar el camino a seguir.
Supongo que alguien puso la primera piedra en alguno y el resto lo siguió. Yo me he encontrado también botas...
Ya me quedo más tranquilo.
Gracias y Ultreia !!
Hola creo que se debe a las piedras y mensajes de la Cruz de Ferro.
Sobre todo los extranjeros se han quedado con la historia y dejan piedras en cualquier superficie que encontran
Pienso que a raíz de la película de Martín Sheen, que hace mencion a llevar una piedra en el bolsillo, se empezaron a llenar los mojones de piedras.
Ya sabes que desde el.extranjero suelen venir con los esquemas muy simples; los.que lo hacen por primera vez tambien
Hola Albertop!
Saludos!
Pregunta interesante!
Apilar piedras es un arte milenario practicado en todo el mundo con diferentes nombres y significados: Apachetas, Monjitos, Mariolas ... Meditación, marcas de orientación, señalización de caminos ...
Otras veces, las piedras se superponen en varios tamaños y formas como afición , o una simple broma.
Apilar piedras, en la cultura oriental, significa organizar los sentimientos, el corazón. Encontré muchas de estas piedras apiladas en el desierto de Atacama en Chile y también en el Camino Inca a Machu Picchu no Peru.
En estos lugares, parecen tener sentido y tener una inserción muy interesante en el paisaje. Pero, arriba de los mojones, no es mi gusto.
Saludos
Si exceptuamos su posible utilidad para la orientacion (y en ese exclusivo contexto), al final parece que no es más que una gracia importada. No es exclusiva del Camino, claro, y hay que concienciarse que en muchos ámbitos puede generar problemas
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.lavangu...
Hola Papadopou
Muy buena información. Gracias!
Estoy totalmente de acuerdo con lo que hay en la noticia que usted compartió y lo que yo dije anteriormente, pido que no lo tengan en cuenta, especialmente el final de mi publicación.
Saludos
Botas también nos hemos encontrado, EngelAbel, pero una imágen que tengo grabada en la cabeza fue haciendo el Camino de Levante , un hito y a su lado un árbol con una muñeca atada. No se me olvida.
Quiero decir que no es sitio para irse dejando lo que no nos sirve. Una, bueno. El problema es que es una "costumbre". Cómo lo de los "exvotos". En mojones, en pequeños altares, en huecos de paredes, las cruces en la alambrada llegando a Rabanal, en la Cruz de Ferro,... Tienen su sitio, pero no en el Camino. Solo es mi opinión.
Y Si. Eso de la muñeca es de Juzgado. No llega ni a broma de mal gusto. Lo calificaría de otra manera. A mi tampoco se me olvidaría.
Una cosa son los mojones, que históricamente señalizaban el Camino a seguir. En montaña se siguen utilizando los mojones, sobre todo en ascensos cimeros donde no cabe la típica señalización de madera o metal y además carecen de sentido. Es habitual colocar mojones en lugares donde ni la intuición te sirve, donde no hay sendas ni Caminos. Por ejemplo en zonas de caos de bloques o pedreras.
Colocar piedras sobre un hito del Camino es una moda.
Después está el sentido meditativo y de conexión con la naturaleza y nuestro yo interior. Como un recuerdo ancestral enterrado en nuestra memoria. Otorga paz y consciencia. Proviene de tradiciones orientales, zen.
Por último están los campeonatos de esculturas imposibles con piedras, pero sin perder ese espíritu de conexión con nosotros y con la naturaleza.
Aquí, nuestro campeón:
https://www.google.com/amp/s/amp.elmundo.es/vida-sana/bienestar/2018/04/...
Hola, soy MANU, de DONOSTIA, hace algunos años, cuando algunos caminos estaban muy mal señalizados, sobre todo en las difurcaciones de caminos, las piedras eran muy importantes para todo aquél que estaba haciendo el camino, pues o bien se hacían montículos o flechas de piedra para señalar el camino a seguir, hoy en día esto carece de importancia, pues con los móviles ya no hay problema. También nos encontrábamos montículos de piedra que los peregrinos iban dejando como señal de su paso. Estos montículos se conocen con el nombre de Milladoiros, humilladeros en español.
Dichas piedras representan actos de penitencia, según la leyenda, ya que el que lleva una piedra desde el punto de partida hasta el humilladero, obtiene el perdón de sus pecados proporcional al tamaño de la piedra y sacrificio al transportarla. AGUR, MANU.
Aprovechando el comentario de Manu (ondo, lagun?), las piedras "se traen" desde el lugar de origen de la peregrinación, no "se recogen" de los alrededores del mojón para colocarlas sobre él (volved a leer el último párrafo del mensaje de Manu).
Recuerdos para todos y todas y ¡buen Camino!
De acuerdo, pero el humilladero era un sitio concreto en el que todo el personal dejara su piedra-pecado y no en cualquier mojón de un camino cualquiera.
En alguna ocasión, cuando he visto a alguien colocando cuidadosamente una piedra encima de un mojón del Camino, he preguntado por qué lo hacía. "Para dejar constancia de que he pasado por aquí". Me pareció una respuesta bastante lógica. Es lo mismo, sólo que en plan inofensivo, que hacer una pintada o dejar una prenda de vestuario. Hay quien siente necesidad de hacerse notar. Eso no tiene importancia cuando la "tarjeta de visita" es una simpe piedra colocada encima de una señal donde no estorba a nadie. Lo malo es que siempre hay quien no se conforma con eso y coloca una camiseta vieja en una cruz, o deja unas botas colgando de un árbol, o pintarrajea una pared. El ser humano, sobre todo en grupo, hace esas cosas, ¡qué le vamos a hacer!.
Buen Camino.
.
"Una piedra en el camino, me enseñó que mi destino era rodar y rodar..."
Las piedras son una de las materias primas básicas del camino. Interactuas con ellas casi inevitablemente, aunque solo fuera por los tropiezos.
Y un peregrino remite al ser humano ancestral, nómada y en perpetuo exilio, desplazándose y desplazando con él su mundo, de Oriente a Occidente, per seculam seculorum. ¿Se asienta, construye su hogar (con piedras) o sigue adelante, arrastrando su memoria, sus culpas, su poca materialidad (sus piedras)?
Es razonable, pues, ver en esas piedras la plasmación material del peregrino, la paradoja con patas que es. A mí me gustan las más o menos espontáneas "obras de arte" que hace la gente con las piedras en el camino: esferas, corazones, mensajes, estalactitas... arte humilde y anónimo, voz intrahistorica de significado ambiguo, pero resonancia profunda. ¿Dejar una huella, arrastrar una pena, empujar el mundo, ir a la esencia, hermanarse con la madre tierra, participar de un aliento milenario, hacer espejo de la vía láctea? La cruz de ferro es solo la aquilatación más diáfana de algo que "le sale hacer" al ser humano.
Un peregrino se va desprendiendo de todo lo no esencial: kilos de la mochila, kilos del cuerpo, kilos de maquillaje social, y se va depurando, concentrando, haciéndose más sencillo y rocoso... pues... como una piedra.
.
estos mojones de piedra son para señalizar el camino a seguir en alta montaña
Hace años, este solitario mojón "perdido" en la montaña, sorprendía a muchos montañeros. Hoy en día está más acompañado.
Etapa Sotu Lluiña-Cadavéu (camino del Norte o de la Costa), por Las Palancas, junio de 2014.
Bueno, como ya han comentado más arriba, lo de colocar piedras sobre los mojones es una moda importada que no tiene nada que ver con el camino porque precisamente los montículos de piedras son marcas que indican el camino en los lugares donde no existe señalizacion. Yo mientras voy andando, voy limpiando de piedras y porquería los mojones porque hay una pregunta que veo que no se ha hecho nadie todavía: Si las asociaciones del camino y algún peregrino al igual que hago yo no limpiaramos de piedras los mojones, Se verían los mojones bajo las decenas de kilos de piedras en el tramo Sarria - Santiago con tantos peregrinos que pasan por allí?. Y escribo el tramo Sarria - Santiago por ser el más transitado pero esta práctica está extendida a todos los caminos de Santiago.Otra cosa son los montículos de piedras que se colocan en los caminos de Santiago en aquellos lugares donde no hay mojones o la señalización es deficiente, esos por supuesto que las respetamos e incluso las hacemos más visibles en la medida de lo posible.
Por eso hay muchos mojones que solo tienen una piedra minúscula encima; porque antes de que llegase el artista pedestre de turno ha pasado alguien que se ha molestado en pararse para limpiar el mojón y dejarlo como nos gustaría encontrarlo.
Y no solo en mojones, también nos encontramos muestras de este "nuevo arte" sobre cruceiros centenarios con el deterioro que esto supone sobre el patrimonio cultural.
Con que modas importadas... lee un poquillo sobre la Cruz de Ferro y sus piedras.
Precisamente leer es lo que se necesita para saber por dónde van los tiros respecto al asunto de las piedras sobre los mojones. Pero leer los comentarios de Manu, Joao, Indi, Xixones o el propio Alberto.
Por una parte dejar claro que está moda no tiene nada que ver con la cruz de fierro ya que la cruz del fierro es un milladoiro dónde se deposita una piedra que el peregrino lleva consigo desde su casa mientras que las de los mojones son piedras del lugar. Además precisamente junto a la moda de dejar piedras sobre los mojones apareció la moda de llenar la cruz de fierro de basura; prendas de ropa, botas y hasta botellas de vodka he visto yo. El milladoiro está un lugar concreto y no en cualquier crucé del camino como están los mojones.
Respecto a las piedras de adorno en el camino y haciendo memoria, perdoname que no pueda concretar fechas exactas, creo recordar que ya en mi primer camino allá por 1994 la sierra de Atapuerca ya estaba el círculo de piedras chamánico (moda importada de Sudamérica). No recuerdo bien pero entre el 94 y el 98 aparecieron piedras apiladas en los laterales del camino que según me dijeron los lugareños eran unas piedras que ponían los extranjeros (me extrañó mucho porque solo se conocía el rito del monte Irago y esas piedras no estaban para señalizar el camino); no sé muy bien si eran piedras zen o Apachetas de Sudamérica pero en esas fechas tuvo lugar el boom de brasileños en el camino atraídos por Paulo Coelho, además, al estar en las orillas del camino me hace pensar más en Apachetas que en piedras zen. Fue alrededor del año santo de 2004 cuando empecé a ver esos montones de piedras apilados sobre los mojones y ya en el xacobeo de 2010 cuando se extendió esta costumbre tal y como la conocemos hoy en día.
Puede que me haya confundido en alguna fecha o que algún otro peregrino me pueda corregir pues en aquel entonces no hacía el camino todos los años; recuerdo que el calzado consistía en zapatillas deportivas y que la mayor parte del camino francés transitaba por el arcén de las carreteras lo que suponía casi una ampolla cada dia; también recuerdo que me saludaban más camioneros con el claxon que peregrinos con el "ultreia", eso de " buen camino" es otra moda moderna, jeje.
Espero haber puesto un granito de luz sobre el asunto. Un saludo a todos y, ahora sí, Ultreia!!!
.
Polemizaré un ratico, pero de buen rollo, más que nada por salsear:
C.G.Jung creía que las piedras son un símbolo transcultural de la esencia del hombre, de su sí mismo más profundo, cuando desaparece lo anecdótico y superficial. De hecho, él creía que para auto.realizarse, el ser humano debía estar en contacto permanente con esa esencia.piedra. ¿No es eso lo que una parte considerable de los peregrinos han buscado siempre?
Para Von Franz, el Cristo místico de los medievales y la piedra filosofal de los esotéricos se refería en realidad a la misma cosa: a esa misma esencia interna humana.
Puedo estar de acuerdo contigo, amigo rompebotas, en que la modernidad ha traído más de una horterada y mucha más basura de lo debido al Camino. Pero, no sé por qué, tengo confianza en las intuiciones esenciales populares: algo pasa con las piedras, algo rozan del corazón humano, y más cuando este corazón se va despojando de todas las supercherías y se queda desnudo... como una piedra.
P D: por no estar de acuerdo, tampoco lo voy a estar contigo en esa dicotomía entre el lugareño (como genuino) y el extranjero (como impostura): el camino de Santiago debe ser de los pocos lugares que quedan en el mundo en el que todos volvemos a la más genuina de nuestras condiciones, la de extranjeros sobre la faz de la tierra.
.
Bueno, es que la piedra que citas de Jung y la de Von Franz es la misma: la piedra filosofal (que nada tiene que ver con las piedras de las que estamos tratando en este foro). Es el mercurio o huevo filosófico; aquella materia que encierra el gran secreto de la Ciencia que no se debe revelar (y mucho menos en internet). Esta ancestral Ciencia está muy presente en el camino de Santiago tanto en sus leyendas como en el arte de sus iglesias, catedrales e incluso alguna casona medieval que nos saluda con el emblema del mismísimo mercurio en pleno camino de invierno.
Pero aquí de lo que estamos hablando es de un simple acto de vandalico que nada tiene que ver con la alquimia por mucho que se intenté buscar el misticismo en el acto de llenar los mojones de piedras.
Ya abrí una vez un hilo de alquimia en el extinto foro amarillo que era un foro más familiar que éste y alguno que otro se me ofendió, por eso no creo apropiado abrir un hilo similar en este.
P. D. Yo no he escrito nada de que el lugareño sea mas genuino u original que el extranjero, esa conclusión la has sacado tú solo. Simplemente ocurrió que le pregunté a un lugareño acerca de los montones de piedras que había visto en el camino y él me respondió que no sabía a qué se debían y que las ponían los extranjeros. No veo aquí ningún motivo para polemizar más que el deseo que tengas en discutir. Si atendemos a la definición de peregrino según la RAE la primera acepción es una persona que camina por tierra extrañas, osea un extranjero, forastero o como quieras llamarlo.
Ultreia!!!
Si te interesa la alquimia te recomiendo leer "El misterio de las catedrales" de Fulcanelli, me parece una obra imprescindible sobre alquimia en el arte gótico y muy interesante para el peregrino. Para mi es un libro imprescindible.
Ultreia!!
Lo apunto, gracias!
Ni pongo piedras en mojones ni candados en puentes.
Ambas cosas estan mal Y perjudican a terceros e infraestructuras.
Saludos
Hola David,
Te añado una, tampoco tiro monedas en las fuentes.
Salud!
Entonces no hay ningún problema en limpiar como Rompebotas los hitos de las piedras puestas arriba, ropa, botas, etc. Venga de donde venga esa costumbre me parece algo guarro decorar los hitos con botas rotas o camisetas usadas. Hay que ser un poco curiosos y lo que no sirva se tira al cubo de la basura.
Nos vemos por los Caminos. Ultreia !!
Mirad todo lo que se ha dicho al hilo de unas piedras mal puestas en el Camino.
Qué opinais también de la creciente afición a pintar las paredes de ancestrales localidades en el Camino?
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua...
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua...
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua...
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua...
Creo que incluso en el foro se dedicó un artículo al tema.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua...
Yo dejo piedras en un pequeño monton cuando voy a la montaña por un camino que no conozco, es una costumbre muy antigua y tipica de montañero, tambien de los cabreros de antaño, es para saber por donde pasaste y porque no para señalizar el camino.. almemos a mi me lo contaron así.. vamos que ya queda menos.. Ultreia..
A mi me ha dado rabia
https://www.google.com/search?q=apilar+piedras+ibiza&oq=apilar+&aqs=chro...