
Dom, 17/01/2021 - 20:11
Cuadrado sator en Santiago de Compostela
Buenas tardes a todos.
Leo en algunos artículos sobre Sator, el cuadrado palindrómico, que existe uno en Santiago de Compostela.
¿Alguno de vosotros sabe en qué muro de qué edificio está?
Ultreia
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Muy interesante Isidro, lo he buscado pero no he sido capaz de encontrarlo. Sería muy interesante averiguarlo por si es posible una visita la próxima vez que vayamos.
Gracias por ponernos en la pista.
Gracias Indi por tu interés en la búsqueda.
Leo en muchos sitios que existe (podríamos suponer que en la catedral). Pero detallando la ubicación no termino de encontrarlo.
Si consigo el dato lo compartiré gustosamente.
Aquí dice algo sobre STOR en Santiago;
https://www.elchubut.com.ar/nota/2014-10-12-sator-el-cuadrado-magico/amp
Este estudio hace referencia a los símbolos en Santiago, pero no al SATOR; https://core.ac.uk/download/pdf/58910927.pdf
Continuemos la búsqueda ...
Yo tampoco he encontrado ninguna ubicación para el cuadrado mágico en Santiago, me refiero geografica o monumental. Hay diversas referencias en muchos artículos pero ninguna permite localizarla. También he visto el artículo que enlaza Joao y creo que podría da ralguna pista sobre dónde buscar. El artículo de la profesora (no se si doctora) Suarez habla de la conversión en circulo de algunos símbolos. Empieza hablando de unas cruces de consagración que hay en los muros de la Catedral de Santiago, de los que señala (entre muchas cosas) su caracter circular. Las relaciona con otros símbolos de similar apariencia (cruces inscritas en círculos) encontrados en ciertos documentos contenidos en Códices de monasterios medievales gallegos (Sobrado y Caaveiro). Por último habla del cuadrado mágico de sator y como en un códice de Caaveiro este símbolo también aparece con una apariencia circular, y no cuadrada, alrededor de una cruz. Dejando de lado la curiosidad del tema del artículo creo que está señalando que el cuadro mágico que se dice que hay en Santiago puede estar en un archivo o biblioteca ( la de la Catedral?) y no en los muros de la ciudad. Un abrazo.
Sí buena referencia Papadopou. Esa cruz central estaría formada por las palabras "PaterNoster", con centro la "N", ya que las letras están dos veces en el cuadro. Y los circuitos serían el Alfa y el Omega, también dos veces.
Muchas gracias Papadopou por tu aportación, y creo que sabia interpretación, del documento de la investigadora Ana Suárez González, y que tan sabiamente nos ha informado Joao.
Ese trabajo de investiagación, creo que nos ha aportado, tras su lectura, una interesante descripción de las doce esculturas ciruculares que existen en la catedral de Santiago, de los que ignorábamos, al menos yo, su significado. (La forma por la que el arzobispo Pedro Muñiz, el titular de la mitra de Santiago en 1211, en el momento de la consagración del actual templo, se aseguró algo más de cinco minutos de gloria).
La próxima vez que esté en la catedral podré disfrutar aún más del valor monumental que tiene.
Y sobre el tema que me intrigaba, el cuadrado SATOR, he podido comprobar, que en la enumeración que los investigadores hacen de los cuadrados existentes, no sólo relacionan los que se encuentran sobre muros, paredes, columnas, ... También citan los que existen en documentos de pergamino o papel (caso de un códice que existe en la Biblioteca Vaticana). Concluyo, por tanto, que cuando los investigadores mencionan a un cuadrado SATOR en Santiago de Compostela, se refieren, como muy bien has indicado Papadopou, al existente en el Códice 977 del monasterio de San Juan de Caaveiro en la provincia de La Coruña. No estaría, por tanto, grabado sobre piedra como equivocadamente pensé en el momento que os propuse mi duda. Aunque en este caso, las palabras no aparecen en un cuadrado, si no en una rueda, como muy bien aportas con la fotografía del círculo de validación
Muchas gracias amigos por vuestra ayuda para satisfacer mi curiosidad. Una vez más compruebo la calidad de las personas que participáis en este foro de Gronze. Un abrazo
Ultreia
Muy interesante lo que he estado leyendo de vosostros y el SATOR.
He estado profundizando un poco más. El tema es muy interesante y sugiere que además de la visión religiosa cristiana caben otras teorías que van desde el culto a Mitra, pasando por los Templarios. El hecho de que aparezcan en el mundo romano desde el Siglo I (por el momento) en contextos más relacionados con el culto a Mitra, da que pensar cómo se trasladó al mundo cristiano. He leído por ahí que tal vez estuviera ligado al arrianismo en sus principios, lo que lo pondría también en contexto con las posteriores teorías sobre algunos de los misterios que encierra el Camino de Santiago: los Jackes, los maestros constructores, los Templarios, la primitiva ruta al fin de la tierra y con el mismísimo Prisciliano.
También llama la atención la inconexa geografía de los lugares donde aparecen los "sator", su dispersión y singularidad.
Por último, en el pie de imagen de la foto que nos ha proporcionado Papadopou pone que la foto procede del Archivo Histórico Nacional (Madrid). Por lo que parece, no está en el archivo de la Catedral de Santiago, y al no proceder tampoco de Santiago sino del monasterio de San Juan de Caaveiro, no sé por qué se repite en varios sitios de internet la referencia al sator de Santiago de Compostela.
Solo son elucubraciones mías, disculpad. También los círculos de consagración de la catedral han merecido mi atención. No habrá que obviarlos en la próxima visita al patrón.
Esta conversa está interessante, e na procura de mais informação....
Quadrado Sator: o enigma milenar que inspirou “Tenet”
O nome do novo filme de Christopher Nolan saiu de um passatempo descoberto nas ruínas de Pompeia.
Ainda não vi mas logo que possível verei...