Jaor
Imagen de Jaor

Camino mozárabe por Trujillo

03/03/2025
Córdoba 110m/Cerro Muriano 520m
03:50:57. 18.31 Km.

Inicio mi 17 camino hacia Compostela desde la ciudad califal. Es mi número favorito y seguro que conseguiré excelentes sorpresas que me satisfagan. Ya estoy adquiriendo la mayoría de edad con este número y aun espero, que me quedan bastantes caminos que emprender, pues es aquí donde encuentro la calma de la mente en contacto con la espléndida naturaleza que me rodea con sus tonos verdes y el olor a jaras que me brindan con sus aromas y color de sus flores una armonía perfecta, también el trino de los pájaros que pululan por doquier con sus acrobáticos vuelos y cuando se posan en las frondosas ramas de los árboles.

- [ ] En este camino me acompaña mi vecino y amigo Jesús, jubilado y buen senderista. Tras deambular por las calles y plazas de Cordoba que comienza a despertar con el bullicio de automóviles y ajetreo de personas prestas a cumplir con sus obligaciones laborales y académicas. La puerta árabe de Almodóvar que guarda tras sus murallas la emblemática ciudad plena de historias y azañas constituye un marco incomparable del inicio de este camino. La plaza de Ramón y Cajal, rezuma naranjos cargados de naranjas que dan prestancia, color y olor, pasamos por la emblemática plaza de las Tendillas, núcleo y embrión de la vida urbana de la ciudad, en la que figura con gallardía en su centro el Gran Capitán montado a caballo con la cabeza prestada del torero Lagartijo, que preside en una elevada columna y con fuentes que chisporrotean agua por doquier. Nos encaminamos a la fuente de la plaza de Colón por la que manan en amplios surtidores el agua que ávidamente refresca y despierta el paseo del caminante. Así andamos hacia calle Ollerias en largos soportales hasta la plaza de Chinales que nos despide de la ciudad tras remontar la joroba de la vetusta cementera de Asland, para permitir el paso del ferrocarril. En arroyo Pedroche se inician las primeras rampas de subida ininterrumpida entre la verde y exuberante vegetación que nos rodea, llegamos a la urbanización de Paraiso Arenal presidida por el majestuoso arco de su promotor Rafael Gomez “Sandokan” que en su memoria deja a la ciudad de Cordoba. Nos acercamos al santuario de Nuestra Señora de Linares encalado por una aureola blanca que le distingue con su presencia a la frondosa naturaleza.  Hay que hacer acopio de esfuerzo para ascender por las empinadas cuestas que lo dejan al fondo hundido en su esplendorosa blancura que nos despide entre un halo de misterio. Pasamos por la calzada de los Escalones vía de diligencias, así hasta las placas de reconocimiento al presidente jacobeo Vicente Mora en su memoria, último lugar en donde podemos atisbar la ciudad de Cordoba. Llegamos a las inmediaciones de la ermita de la virgen de los Pinares, lugar que siempre tendré en mi cabeza, pues al pasar por una placa metálica de la carretera levante súbitamente la testa y me produje un corte en donde fue preciso colocarme algunos puntos de sutura, a pesar de que iba con gorra y pelo largo. Corresponde subir la empinada cuesta llamada “arrastraculos” para divisar nuestro destino en la barriada de Cerro Muriano. Pletóricos y contentos nos dirigimos al restaurante y hostal X, donde departimos con su propietario Juanjo.
- [ ] Regresamos en autobús de nuevo a Cordoba para retomar mañana la marcha desde Cerro Muriano.
- [ ] Jornada de puesta a punto para tratar de aligerar peso de mochila y plan de marcha.

Indi
Imagen de Indi

Buen Camino, José Antonio. Podrías ir con los ojos cerrados laugh

Jaor
Imagen de Jaor

04/03/2025
Cerro Muriano 520/Villaharta 580
21’4 kms/04/10/14

Hoy el trazado nos permite una tregua en la lluvia, nubes grises que se ciernen en nuestro horizonte. Nos adentramos por las instalaciones militares de la Brigada “Guzmán el Bueno”, el núcleo militar más grande de España, coincidimos con grupos de corredores que ejercitan su preparación física, se oyen estampidos de disparos de armamento en un campo de maniobras próximo. Por un carril de circulación de peatones llegamos a la Estación de Obejo, pedanía vacía en donde solo nos reciben los ladridos de los perros que custodian las fincas. En este lugar se está preparando un albergue de Interpretación del Camino Mozárabe en la estación de ferrocarril, ya en desuso. 

Entre frondosas retamas subimos y descendemos por cerros colindantes a la carretera con vehículos raudos e incluso una ambulancia con luces intermitentes y sirenas estridentes. Hay que sortear con precaución multitud de charcos y regueros de agua que se establecen en el camino, más adelante y tras cruzar la desvencijada vía férrea en donde crecen arbustos nos dirigimos por una recta de tierra que entierra a la antigua carretera. El ritmo de marcha se mantiene hasta llegar a la pedanía de El Vacar, es el momento de descansar y tomar una refrescante cerveza rodeado de cacharros de peroles, chacinas, pan de leña junto a un gran cartel del insigne torero Manolete a la vera de una chimenea en la que se prende una fulgurante fogata. 

Continuamos por una vía de servicio de la carretera unos kilómetros y tras abandonarla nos sumergimos en un esplendoroso y magnífico camino por el que otea al horizonte inmensos cerros plenos de una extensa y frondosa vegetación pletórica de vibrante color verde. Me dejo caer en las continuas bajadas corriendo y con la precaución de pisar de tacón para no resbalarme por el terreno húmedo. La fuente de los Malos Pasos por la que mana un agua ferroguminosa, que pruebo, próximo queda el recinto de Aguas de Villaharta, lugar del reciente evento familiar. El restaurante de Santa Elisa a dos kilómetros de Villaharta, como en otros caminos anteriores es el lugar elegido para saciar el apetito, puesto que no hay en Villaharta casa de comidas, solo supermercado. Nos instalamos en el albergue municipal de Villaharta. Que lejos quedan otros lugares de este pueblo recordados: biblioteca municipal, dispensario médico, polideportivo, bar Mirasierra y la Buhardilla. 

Etapa de transición hacia la Sierra Morena cordobesa que afrontaremos mañana.

JSMartos
Imagen de JSMartos

Te segumos con atención (y un poco de envidia wink ) José Antonio. ¡¡¡Ultreia!!!

Jaor
Imagen de Jaor

05/03/2025
Villaharta 580/ Alcaracejos 610
34.33 kms - 07:10:33

Afrontamos con decisión la etapa más bonita del camino mozárabe de Andalucía. Los lugares privilegiados de la naturaleza de la Sierra Morena cordobesa: los ríos Guadalbarbo y Cuzna, la Chimorra, el puerto del Calatraveño, el arroyo Lorito, el cortijo de las Hoyarizas con su fuente de San Juan por donde brota agua abundante y refrescante para saciar en plenitud la sed del peregrino, las fincas del Valle de los Pedroches. Todo conjugado con una amalgama de tonalidades verdes con un sinfín de agua que fluye por los abundantes arroyos y que dotan de dinamismo y cromatismo al paisaje.

Tras el inicio aún de madrugada por la empinada cuesta de la carretera por la que abandonamos el albergue de Villaharta. Es el momento donde el organismo y mente aglutinan unas sensaciones de incertidumbre por el frío, distancia de la etapa y oscuridad que paulatinamente se van disipando con el ejercicio, claridad y sorpresas que va deparando el transcurso del camino. Dejando la carretera abordamos de repente un camino
que discurre por la ladera de un monte que permite observar el fondo de un valle repleto de jaras, abedules y chopos con el prominente roquedo de la Chimorra presidiendo toda esta amalgama de colores. Corresponde cruzar el rio Guadalbarbo por las piedras pasaderas que lo jalonan, ascender por el sendero tupido de vegetación, tratando de esquivar los abundantes charcos y las piedras húmedas. Se llega a un largo y recto camino al borde de la Chimorra por el que caminamos a buen ritmo hasta llegar al arroyo Lorito, es desde aquí donde se inicia la subida al puerto del Calatraveño, flanqueado por arbustos negros, indicio de un voraz incendio. Aparecen mis amigos los perros en el cortijo, donde salen raudos a saludarme con sus ladridos, pues ya me conocen de otros años. Tras una exigente cuesta dejamos el alojamiento de Minas de Guillermín, muy importante para el peregrino que no sea capaz de caminar hasta Alcaracejos. Aparece un mojón que indica que la distancia a Alcaracejos son 16 kilómetros y a 100 metros otro que indica 18 kilómetros, algo no funciona, bien pues en otros 2 kilómetros la distancia que marca son ahora 18 kilómetros. En la fuente de San Juan  y en su marquesina aprovechamos para tomar un buen bocadillo y saciar nuestra sed. En descenso nos acercamos al río Cuzna que es preciso descalzarse y remangarse para cruzarlo, pues muchos pasos de piedra están sumergidos. Agradables sensaciones para los pies con el agua gélida y rebosante hasta las rodillas, una delicia. Seguimos en acenso hacia la cruz de la Quema con un brazo partido y desde aquí marchamos por innumerables fincas de ganado vacuno hasta nuestro destino en Alcaracejos, unas fotos para el recuerdo en la ermita de San Sebastián, donde ya se divisa el pueblo. Comemos en Estefany un menú de paella y lechón de la zona, muy rico y nutritivo. Nos alojamos en el albergue municipal que ya se está quedando pequeño, aunque hoy de momento sólo somos tres peregrinos.

Jaor
Imagen de Jaor

06/03/2025
Alcaracejos 610/ Belalcazar 470
32.44 kms/ 06:39:47

Tras una noche en la que las precipitaciones han sido muy pertinaces, tal es así que los servicios de seguridad han aconsejado no intentar cruzar ríos hasta pasados unos días. Fue un acierto vadear ayer el río Cuzna. 

Con un reconfortante desayuno de colacao y tostada de jamón en el abarrotado Tictac, emprendemos la marcha entre abundantes fincas de ganado vacuno que no cesan de rumiar y quedan hacinados en lugrubes y enfangados establos. Pasamos por Villanueva del Duque en largas calles con los típicos dinteles y jambas de las puertas de granito, característico de las poblaciones del Valle de los Pedroches, que le imprimen una frialdad especial, aparecen estatuas en bronce de minero conduciendo una vagoneta de la mina, doncella portando en la cabeza un cántaro. Continuamos hacia Fuente la Lancha, pero es preciso desviarse hacia la carretera por encontrarnos un arroyo por donde fluía abundante agua y en corriente, aquí nos encontramos con el peregrino Eugenio con el que compartimos camino hasta Hinojosa del Duque. Tratar de evitar charcos y arroyos se ha convertido en las precauciones de la etapa, el agua de escorrentía fluía vertiginosamente por doquier. Es el momento de que aparezcan las encinas centenarias que desafían con sus figuras esbeltas y retorcidas al cielo que se cierne sobre ellas. Llegamos a la ermita de la Virgen de Guía donde aprovechamos para descansar y tomar un refrigerio en unos soleados bancos. Hinojosa queda muy cerca y la abordamos por una gran fuente de piedra junto a unas enormes ruedas de molino, tras detenerme ante la Virgen del Carmen, reliquia del seminario carmelita de mi infancia en este pueblo, ya en la plaza del ayuntamiento fotografiamos la iglesia de San Juan Bautista e intentó beber agua en las fuentes secas del pueblo. Quedamos con Rafael Lopez vecino de Belalcazar que nos recibe y ayuda en nuestra dirección al pueblo. Ya vemos a lontananza el castillo de Sotomayor el más elevado de España y nos marca la dirección a seguir hasta el agradable albergue de Belalcazar donde también comemos mientras charlamos con Rafael de las características e historia del pueblo. Tiene una iglesia a la advocación del apóstol Santiago desde el año 1272 y no pasa por aquí el camino mozárabe por decisiones particulares.

David Rod
Imagen de David Rod

Preveo inundaciones y mucha mucha agua.

Buen camino

Jaor
Imagen de Jaor

07/03/2025

Belalcazar 470 / Monterrubio de la Serena 550

28.04 kms- 05:07:24

 

Ayer por la deferencia de la Asociación Turdulia de Belalcazar pudimos comprobar el estado del camino

desde Belalcazar a Monterrubio de la Serena con un vehículo. El principal escollo por las persistentes lluvias era observar el caudal del rio Zujar, afluente del rio Guadiana y como

intuimos las pasaderas estaban sumergidas y la corriente y amplitud eran considerables, por el desagüe de las aguas de escorrentía, también por algunos regatos fluía el agua marrón

con dinamismo y rapidez, no siendo posible evadirlos; a estas circunstancias se añaden la presencia de algunas jaurías de perros mastines que fuera de las fincas nos rodeaban corriendo, ladrando y mostrando sus afilados colmillos. También comprobamos el nuevo camino desde la ermita de Nuestra Señora de Gracia de la Alcantarilla que sale de la carretera hasta Monterrubio, la distancia era de 10 kms, mientras que por la carretera la distancia es de 7.3 kms. Con estas premisas conseguimos planificar la etapa que decidimos emprenderla por carretera. 

 

Salimos de la espléndida ubicación del albergue de Belalcazar, situado debajo del castillo de Sotomayor, con su torre del homenaje de 47 metros de elevación, la más alta de la península ibérica, en la plaza aledaña se encuentra un gran abrevadero de 40 metros de longitud al que surte agua la fuente octogonal de la Fuente del Pilar de 1570. Nos despedimos de la mastodóntica iglesia De Santiago Apóstol por una calle larga y adoquinada, en la salida dejamos la Cruz de los Muertos, réplica de la tradición del pueblo donde el sacerdote acompañaba el féretro del difunto, si recibía algún emolumento iba hasta el Campo Santo con los familiares y amigos. Seguimos la carretera desde Belalcazar sin apenas tráfico de vehículos, tan solo

conté a 6 hasta el km 13 donde esta la bifurcación para los peregrinos que provienen de Hinojosa del Duque para cruzar el peligroso rio Zujar, aparecen dehesas de encinas y campos de cereales con tonalidades verdes y campos enfangados y atiborrados por inmensos charcos de agua. Que espectáculo poder observar esta delicia de la naturaleza, cuando casi siempre ha predominado la sequedad y el color marrón de la tierra árida. Llegamos a la ermita de Nuestra Señora de Gracia de la Alcantarilla tras una suave cuesta donde en un banco de piedra se contempla el santuario blanco y los campos aledaños de encinas prominentes. Es el momento de calzarme las sandalias, para propiciar que los pies se expandan y aireen y quedarme con

una malla corta, el frío arrecia y aunque en el horizonte figuran nubes no suponen riesgo de lluvia. A buen ritmo llegamos a Monterrubio y aunque  aun es pronto en el restaurante Victor tienen la deferencia de adelantar el horario de comida: un sabroso potaje de vigilia y un buen pescado de merluza a la plancha acompañados de una buena rodaja de piña. Llegamos al albergue municipal donde nos encontramos con el peregrino Eugenio. 

Jaor
Imagen de Jaor

08/03/2025
Monterrubio de la Serena 550 / Castuera 620
18.58 kms - 03:29:28

Ayer en Monterrubio tuve la oportunidad de comprobar que continúan aferrados a las costumbres de sexos, así los hombres dedican su tiempo de esparcimiento a entablar conversaciones en las mesas del bar, antes el bar Vaticano ahora 4 esquinas, jugando partidas reñidas y amenas  de dominó y cartas; sin embargo las mujeres como siempre que he venido acuden en masa a la novena de cuaresma en una ermita, rezan el rosario y asisten a misa, celebrada desde el año 1999 que suelo pasar, por el sacerdote don Máximo. Cada sexo tiene sus necesidades y que conste que es prácticamente unánime en los pueblos en donde me alojo en mis peregrinaciones esta curiosa tradición. 

Ayer pudimos comprobar que las predicciones meteorológicas para la etapa de hoy no eran halagüeñas, pues a las precipitaciones persistentes se añadían unas rachas de viento fuertes. Ante estas condiciones adversas la etapa discurre por una carretera agrícola que evita que se acumule barro y charcos y que permiten que se camine mejor, la etapa es corta, que propicia el descanso y logística para la marcha. 

Salimos desde el albergue aún de noche y yo me decido a calzarme unas sandalias que me permiten expandir el pie, airearlo y refrescarlo y también aliviar peso en la zancada. Paulatinamente va apareciendo la tenue claridad enmascarada por las nubes tupidas y grisáceas que nos envuelven, pasamos por unas ruedas de molino, como vestigio del excelente aceite de oliva de denominación de origen Monterrubio, nos dirigimos pertrechados con el atuendo de lluvia que portaremos toda la etapa, pasamos por extensas plantaciones de olivares, siendo el árbol más pequeño que los olivos andaluces,  con terrenos anegados por el agua de lluvia con multitud de charcos enormes en donde se reflejan los alineados olivos. Tras unos kilómetros de tregua irrumpe el frenético azote del viento de espaldas, arreciando la lluvia. Son para mí momentos especiales que contribuyen a estimular mi introspección y serenidad, pues disminuye el campo visual y se intensifica el recogimiento espiritual. 

Pasamos por amplias dehesas de encinas con la presencia en alto del pueblo de Benquerencia, vigía expectante de nuestros pasos. Llegamos a la espaciosa zona de huertas subiendo progresivamente y con denuedo por los terrenos compactos y arcillosos en donde salen tras las vallas de las fincas a saludarnos con sus ladridos algunos perros. Al confluir con la carretera nos adentramos con fábricas del sabroso queso de la Torta de Castuera, leche de oveja merina, cremosa y aromática propia para untar. Hoy sábado, estaban cerradas las tiendas. Ya en el albergue aprovechamos un calefactor para secar el equipo húmedo y también calentar el dormitorio. Compramos avituallamiento de cena y desayuno y nos dirigimos al restaurante El Naranjo, donde en su hostal me alojé el 1 de noviembre de 2021 por la situación de las restricciones de la pandemia, tras unas merecidas cervezas nos dispusimos a disfrutar con las sabrosas y opulentas viandas que nos ofrecieron, que según la camarera, la comanda era muy extensa. Estaba claro que no sospechaba nada de nuestra peregrinación. Buena tarde ha quedado para descansar pues se ha disipado la lluvia y el viento sigue azotando, mejor así mañana pisaremos menos charcos. Y aquí estamos muy cerca de la casa natal de Pedro de Valdivia, conquistador de Chile.

Jaor
Imagen de Jaor

09/03/2025
Castuera 620 / Magacela 360
27.97 kms / 05:44:28

El pueblo de Castuera se distingue por su tenaz @emprendimiento, aquí residen familias dedicadas a la elaboración de turrones, que en las fiestas de los pueblos se turnan para vender sus productos, también se dedica a la elaboración de quesos “torta de Castuera” elaborados con la leche de ovejas merinas, siendo de prestigio, así figura un monolito como “Castuera, capital mundial del ovino “. Ayer en la iglesia de Santa Maria Magdalena acudí a la celebración de la misa. 

Hoy salimos siendo aún de noche por las calles principales del pueblo donde se ubican dos ermitas: Nuestra Señora del Buen Suceso y de Santa Ana. Más adelante hay una estatua con la figura de un turronero que está procediendo a mezclar los productos para la elaboración del turrón a fuego y con una larga vara. Con suelo compacto nos dirigimos por la vereda del camino de Castuera a Don Benito o Senda del Rey, aparecen algunos rebaños de ovejas que despiertan de su sueño alertadas por los ladridos de los perros que las custodian. Llegamos al puente de hierro del rio Guadalefra por el que circula el tren regional. Recuerdo que las primeras peregrinaciones lo cruzaba para no tener que vadear el río, puesto que no existía puente para peatones y vehículos en el río, tratando de hacerlo rápido y pendiente de los posibles sonidos de la bocina del tren. Eran otros tiempos. Dejo la estación de Quintana de la Serena vacía y testigo también de otros tiempos pasados. Comienza a caer una fina lluvia que nos obliga a guarecernos con atuendos para lluvia. Consigo captar la imagen del raudo tren que a su paso rompe el sigilo de la naturaleza. Llego a la confluencia Del Pozo, donde hay varios monolitos y señales que indican taxativamente que se continúe hacia la derecha; pues lamento desobedecer estas indicaciones, pues de hacerlo tendría que emprender los dos catetos de un hipotético triángulo hacia Campanario, cuando existe la hipotenusa recta hacia Magacela, así consigo reducir 7 kilómetros. También lamento no coincidir con la opinión de Gronze, al manifestar en su guía que en este tramo el peregrino no encontrará nada de nada en 16 kilómetros , siendo solo aconsejable para peregrinos  expertos. Sin embargo hay algunas etapas del camino mozárabe que aún siendo mucho más largas como Hinojosa a Monterrubio, Monterrubio a Castuera, Villaharta a Alcaracejos entre otras, que a pesar de no encontrar nada de nada si es posible para cualquier Peregrino. Increíble. 

La finca del Censo, el cruce de dos carreteras hacia Campanario, algunos rebaños de ovejas y la vista siempre al frente de la mole del cerro de Magacela que emerge y desaparece en nuestra peregrinación, siendo cada vez más prominente con sus casas esparcidas en su ladera y el ruinoso castillo en su cima. Llegamos a nuestro destino en la barriada de Sobrante del Berrocal a la casa rural de el Cercon de Candelo, donde nos atiende su propietaria María Isabel, que nos tiene preparado un suculento cocido, pues hoy es domingo. Llega un peregrino francés que según dice también viene de Castuera por la Senda del Rey.

elrhic
Imagen de elrhic

Magnifico relato, para tan bonito camino. Buen camino!!!!

David Rod
Imagen de David Rod

Ojo con las lluvias, mal momento para caminar tanto por la plata como por el mozárabe.

Buen camino.

Jaor
Imagen de Jaor

po siguiendo una fina línea recta protegida por algunos taludes y cañas hasta la confluencia con la carretera que da acceso al puente del Río Guadiana, en su inicio no falta el vendedor de frutas y hortalizas que ha conseguido mejorar su puesto, situado en una nave, antes en el cruce a la intemperie con una escuálida tiendecita de plásticos y palos, aprovecho para comprar algunas piezas de fruta para prevenir algunos imponderables logísticos. Se cruza el caudaloso río Guadiana con varios brazos de agua, acotado por campos de huerta, flores y naves agrícolas. Dejamos la vía verde en el cruce hacia Rena con árboles de flores rosáceas, el arcén de carretera es cómodo y pasada la indicación del panel del pueblo tras la báscula seguimos por la acequia de regadío A-XVII por inmensos campos llanos anegados de agua y que serán cultivo de campos de arroz y hortalizas, mientras se deja ver al fondo la espadaña blanca del poblado de colonización de la Puebla de Alcollarin, trazado en calles paralelas y casas uniformemente diseñadas por el plan Badajoz del gobierno del General Franco en la década de principios de los años 60. Nos alojamos en el albergue municipal en la céntrica plaza al lado del ayuntamiento y nos preparamos la comida a base de latas de conservas de alubias calentadas en el microondas, pues el único bar que despachan comidas esta los lunes cerrado. Hay una persona más en el albergue pero hasta el momento ignoramos de quien se trata. Que tiempos los del año 2010 que disponía de suelo, lavabo con agua fría en el humilde salón parroquial convertido en albergue.

Jaor
Imagen de Jaor

10/03/2025

Magacela 360 / Puebla de Alcollarin 270

32.05 kilómetros- 06:12:22

 

Ayer tuvimos la osadía de subir por las empinadas cuestas de Magacela, ubicado en un cerro. Visitamos el Centro de Interpretación del Camino Mozárabe, una sala acogedora con póster y paneles alusivos al camino, que tratan de dirigir el camino hacia Merida, pues no hay referencias del primer peregrino del que existe constancia documental, el canónigo y erudito de la catedral de Cordoba, Bernardo de Aldrete, que emprendió su peregrinación en el año 1612 desde Cordoba por el santuario de Guadalupe, Trujillo, las Corchuelas y Plasencia. Además desde la ciudad de Cordoba emporio de las civilizaciones islámica y Romana existía una calzada Romana que cruzaba el río Guadiana por el puente de Medellín para dirigirse hacia Norte de Portugal y Galicia. También llegamos al mirador donde se observaba la Serena, tierra llana y apacible con los pueblos de La Coronada y Villanueva de la Serena en ambos extremos. 

 

Hoy en el desayuno de la casa rural El Cercon nos despedimos de Eugenio que tenia planificado su camino hacia Mérida. Nos dirigimos hacia el dolmen de Magacela donde hicimos algunas fotos con vistas del cerro de Magacela, proseguimos por extensos campos de cultivo de habas que se dejaban acariciar por la suave brisa, teniendo a lontananza entre rectas que se fusionaban en el horizonte con el pueblo de Villanueva de la Serena, dejamos atrás el cerro de Magacela y retomamos nuestra vista al cerro de San Gregorio al frente, ubicado en la cañada de trashumancia desde Abertura a Trujillo, se intercalan algunos campos de olivos y hacemos la entrada cruzando un puente sobre la vía férrea, Villanueva de la Serena es un pueblo de 26000 habitantes que dispone de una intensa actividad comercial y agrícola. Las esculturas de Las Pasaderas, en donde un campesino hace ademán de saludar a otro que guía un burro que porta un seron cargando a un niño, la estatua a Pedro de Valdivia, conquistador de Chile que en su infancia acompañaba a su padre para hacer ofrendas en la ermita De Santiago Apóstol, patrón del pueblo, de ahí que cuando conquistó Chile a su capital la denominó Santiago de la Nueva Extremadura y a otras ciudades La Serena y Valdivia con raigambre en la comarca de la Serena. En la plaza se ubica la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el ayuntamiento y otros organismos públicos. Nos despedimos de la ciudad en el acceso de la vía verde que se dirige a Logrosan en las inmediaciones del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, así entre cultivos de huertas y casas de campo siguiendo una fina línea recta protegida por algunos taludes y cañas hasta la confluencia con la carretera que da acceso al puente del Río Guadiana, en su inicio no falta el vendedor de frutas y hortalizas que ha conseguido mejorar su puesto, situado en una nave, antes en el cruce a la intemperie con una escuálida tiendecita de plásticos y palos, aprovecho para comprar algunas piezas de fruta para prevenir algunos imponderables logísticos. Se cruza el caudaloso río Guadiana con varios brazos de agua, acotado por campos de huerta, flores y naves agrícolas. Dejamos la vía verde en el cruce hacia Rena con árboles de flores rosáceas, el arcén de carretera es cómodo y pasada la indicación del panel del pueblo tras la báscula seguimos por la acequia de regadío A-XVII por inmensos campos llanos anegados de agua y que serán cultivo de campos de arroz, mientras se deja ver al fondo la espadaña blanca del poblado de colonización de la Puebla de Alcollarin, trazado en calles paralelas y casas uniformemente diseñadas por el plan Badajoz del gobierno del General Franco en la década de principios de los años 60. Nos alojamos en el albergue municipal en la céntrica plaza al lado del ayuntamiento y nos preparamos la comida a base de latas de conservas de alubias calentadas en el microondas, pues el único bar que despachan comidas esta los lunes cerrado. Hay una persona más en el albergue pero hasta el momento ignoramos de quien se trata. Que tiempos los del año 2010 que disponía de suelo, lavabo con agua fría en el humilde salón parroquial convertido en albergue.

David Rod
Imagen de David Rod

Albergue? No es la sacristía donde alojan en puebla de alcollarin? O ya han abierto un albergue?

Saludos

Jaor
Imagen de Jaor

11/03/2025
Puebla de Alcollarin 270 / Abertura 400
18.42 kms - 03:37:47

Ayer en Puebla de Alcollarin, población de 400 habitantes, estuvimos hablando con Pablo, su alcalde, que nos informó de las peculiaridades del cultivo de los arrozales, técnica peculiar con el avance de las nuevas tecnologías, para ello empleaban drones diseñados al tamaño de las bandas de cultivo que esparcían la semilla en seco sobre los campos de cultivo y posteriormente las inundaban de agua para su germinación. También le hice alusión a la importancia de hablar con el centro de desarrollo del Ceder de la Serena para su involucración en el camino mozárabe, que está obstinado en su implicación, por ser un funcionario presidente de la Asociación del Camino de la provincia de Badajoz que continúa obcecado que el camino se tiene que dirigir hacia Mérida, cuando el Ceder de la Serena está adscrita a la Junta de Extremadura y ha autorizado la puesta en marcha de este camino jacobeo de trascendencia histórica. Puebla de Alcollarin ha creado un albergue para peregrinos dotado por los medios de sus vecinos, no tienen ayudas institucionales, ante la demanda creciente del paso de peregrinos.
También estuve hablando con la señora Angelines Pizarro, auténtica ángel del camino que siempre está dispuesta a propiciar aliento y ayuda al peregrino en su peregrinación. Es consciente de la importancia de la dinamización social y cultural para establecer contactos con los peregrinos de diversas nacionalidades y españoles que han pasado por este pueblo de colonización, muchos de ellos manifiestan con agrado sus momentos de sentido espiritual que han encontrado en este lugar. Gracias Angelines y al pueblo de Puebla de Alcollarin por vuestros desvelos y acogida hacia los peregrinos.
Iniciamos el camino más tarde de lo habitual, pues la etapa es corta y no es necesario madrugar, además tenemos previsto comer en un bar de carretera, por lo que no es preciso adelantarse.
Así que a las 09:30, entregamos la llave del albergue en el ayuntamiento y emprendemos la marcha pertrechados con ropa de agua, pues las predicciones meteorológicas son de lluvia constante. Salimos por los campos inundados siguiendo solo la estela del camino, vemos un enhiesto palomar blanco, morada de aves, pues es ZEPA, las grullas se posan en estos campos y se suelen alimentar de los granos de arroz, los agricultores no están conformes con esta decisión. Vemos el poblado de colonización de Pizarro con su elevada espadaña y apreciamos unos invernaderos de plásticos para el cultivo de espárragos, ya en Pizarro, primer lugar de la provincia de Cáceres, se dispersa un sinfín de maquinaria para realizar las labores agrícolas. Llegamos a la casa de regantes que ha quedado desprovista de la palmera que acompañaba al pino francés, el picudo rojo fue el causante, se ha plantado otra palmera, pero aún está en desarrollo. Aparecen bastantes indicaciones en la acequia A-XVII “prohibido bañarse”, en algunas ocasiones, cuando el calor aprieta, 
he comprobado que había instaladas hasta sombrillas de playa, la corriente del agua es rápida y podría provocar un accidente desagradable. Me llama la atención los árboles con flores rosáceas que darán de frutos ciruelas. Dejamos la presa del canal de Orellana  que nutre a las acequias colindantes. Llegamos a Campo Lugar y tengo una llamada de Pepi Sanchez Fragoso, la alcaldesa que tuvo como iniciativa la construcción del albergue de peregrinos. Me dirijo al ayuntamiento y saludo a su alcalde el joven Alejandro Broncano con el que establezco unas impresiones sobre el camino mozárabe por la repercusión que puede tener para la dinamización social, cultural y económica de estos lugares y más con el espléndido y modélico albergue construido en el viejo cuartel del Duque de Ahumada, también me comenta el nuevo trazado desde Campo Lugar a Abertura por caminos que discurren por la fuente Romana y que dejan al margen el arcén de carretera. Pasamos por el monumento de la Vaca Embola, prestigiosa fiesta de tradición carnavalesca. Llegamos al restaurante El Cruce donde nos disponemos en su apertura a degustar el menú, puesto que en Abertura no sería posible, pues los martes el único bar cierra por descanso del personal. Me calzo las sandalias y me coloco la malla corta para afrontar los últimos 5 kilómetros en una suave cuesta hasta el lugar de acogida de Abertura en la nave climatizada y con aseo situada en la plaza central junto a un parque infantil. Procedemos a realizar las tareas del Peregrino y nos acomodamos a resguardo de un ambigú con el agradable calorcito que propulsa el calefactor y aire acondicionado que disponemos.

Jaor
Imagen de Jaor

12/03/2025

Abertura 400/ La Aldea del Obispo 440

41.76 kms - 08:30:20

 

Ayer fue una etapa de descanso y hoy por la planificación de las etapas corresponde emprender una etapa de resistencia. 

 

No se prevé lluvia y el vaticinio meteorológico se ha cumplido,  intensa bruma y nubes plomizas que impiden filtrar los rayos de sol. Tal es así que es la primera vez que la mole del cerro de San Gregorio permanece escondida tras la persistente neblina. Mucha humedad y mucha agua que trata de buscar el cauce de los abundantes regatos, arroyos y también charcos. Es la peregrinación que he encontrado más agua en la naturaleza. 

 

Salimos cuando el día está despuntando 07:15 hacia la cruz del cancho de el Pilar, que marca la cañada de trashumancia Leonesa Occidental. El firme es amplio y bien conformado por capas de arenilla y zahorra. Es un placer caminar por esta cañada de estepa y prado con rectas largas y llanas, el organismo se sincroniza con los bastones erguido y con el sonido constante de la pisada. Algunas vacas tras las fincas permanecen expectantes y pendientes de nuestra vibrante marcha. Llegamos al cruce de Santa Cruz de la Sierra y el firme cambia drásticamente, pues ahora aparecen charcos y arroyos que nos desafían en nuestro avance y a lejos reconocemos la vía más seca para hundir nuestras botas, pero en algunas zonas es tal el bullicioso líquido que nos invitan a refrescar nuestros pies para vadear los charcos sin demora, los pies se alivian y lo agradecen, pues hay que disfrutar de la tierra y también del agua. Ascendemos por las suaves rampas del puerto de Miravete entre chaparros y al llegar al descansadero San Lázaro en unas piedras aprovechamos para degustar unas piezas de fruta y un trozo de bocadillo, a lontananza aparece difuminado la ciudad de Trujillo, sumergido en un batolito granítico, seguimos nuestro constante caminar hacia el puente del Río Magasca, dejando a nuestros lados inmensas fincas de ganado. El agua fluye rápida, chisporreando todo el cauce. Los ojos del puente reflejan el brío de la corriente. Ahora corresponde ascender por el berrocal de Trujillo, moles inmensas de piedra que emergen con inusitada belleza y protagonismo entre las encinas que custodian y protegen. Llegamos a la ermita de Santa Ana que cada vez que paso está más desmejorada, pues el boquete abierto estremece su figura dominante de Trujillo, este era el lugar donde los aventureros trujillanos se despedían de su ciudad con incertidumbre. Ahí queda Trujillo con el elevado silo que mancha la postal de la noble e histórica ciudad de casas nobles, iglesias y castillo. Llegamos al restaurante de la Ronda de la Piedad donde aprovechamos para reponer fuerzas con el exquisito menú de macarrones y moraga que sacia nuestro apetito. Aún estamos a 15 kilómetros de nuestro destino, tras avanzar por una vía pecuaria por la pedanía de Huerta de Ánimas y llegar hasta el arcén de la carretera en la confluencia de la charca de Nápoles. Aquí comienza un sinfín de tupidas y verdes dehesas por donde corretean algunos cerdos ibéricos e impávidos rebaños de ovejas y con largos riachuelos donde brota el agua cristalina, estoy en el mayor bosque mediterráneo de la península ibérica, que armonía y paz interior desprende esta conjunción de colores, aromas y sonidos. Así sin descanso llego a mi destino en La Aldea del Obispo donde Petri hospitalera de la casa de acogida puesta a disposición por el ayuntamiento nos acoge y recibe con

agrado. Tenemos la casa muy limpia, equipada y caliente y además nos ofrece algún avituallamiento. Gracias por las afectuosas muestras de cariño que el peregrino recibe y agradece.

 

 

 

 

 

 

Jaor
Imagen de Jaor

13/03/2025
La Aldea del Obispo 440 - Torrejon el Rubio 300
28.05 kms 05:30:41

 Hoy corresponde emprender la etapa más cómoda y fácil para mi, asfalto,  rectas que se pierden en el horizonte difuminándose con el cielo, escaso tráfico de vehículos, un amplio y perfecto arcén y una exuberante y pletórica naturaleza verde que rezuma vida con las últimas e intensas lluvias. Hasta que no se lleven a cabo los trabajos de viabilidad de caminos, prefiero seguir esta senda. Quien prefiera caminos de vías pecuarias esta detallado en wikiloc todo el trazado. 

El mayor bosque mediterráneo de la península, merece acaparar y cargar nuestro espíritu de dinamismo, sorpresas y privilegiadas vistas para armonizar y calmar nuestras sensaciones con las experiencias adquiridas. Un lujo, que lo podamos disfrutar penetrando con sigilo, alcanzando la simbiosis perfecta con la naturaleza. 

Hoy hemos salido de La Aldea del Obispo yo provisto de mis sandalias que me permiten más comodidad y ligereza en la marcha, algún chino que se cuela dentro y todo consiste en mover con ímpetu el calzado para abandonarlo. 

Así despuntando el día a las 07:05 salimos de La Aldea del Obispo, aunque el cielo está encapotado, no amenaza lluvia, algo de fresco que la bufanda pasamontaña lo disipa. Encinas, charcos, flores blancas, amarillas, violetas que se desparraman entre la hierba de tonalidades verdes, que conforman las extensas dehesas, sólo el gris de la larga carretera se incrusta en el conjuntado y hermoso sueño. Llegamos al río Tozo que irrumpe con el brío del agua, dotándole de energía y vida a la postal perfecta de la naturaleza. Algunas fincas de ganado ovino y bovino que se esmeran al unísono en saciar su voraz e interminable apetito, se detienen en su rumiar cuando nos observan sorprendidas y absortas ante nuestra marcha acompasada y constante en sigilo. Llegamos al río Almonte, paraje natural espléndido, el puente de la Barquilla con sus ojos repletos de agua, que rauda fluye penetrando en la pradera inmensa para mezclarse ágilmente. Suben por la empinada cuesta de la carretera multitud de motos numeradas de la Guardia Civil velozmente, aunque no hay ninguna alarma, rodaran, supongo que de entrenamiento. Aparecen bandadas de pájaros que uniformemente sobrevuelan trinando y con aleteos incesantes para propulsarse en el acrobático vuelo. Por la finca de Santa Amalia echo en falta las manadas de reses bravas que pastaban en sus campos. Y así en constante y rítmico movimiento nos acercamos a nuestro destino en la localidad de Torrejón el Rubio para alojarnos en la casa rural La Cañada, muy cómoda, caliente y bien equipada que su propietaria Pilar nos ofrece como en otros años. Comemos en restaurante Carvajal y saludo a Rafa su propietario, hermano de Pilar y como colofón me dirijo a la oficina de turismo para solicitar la autorización para pasar por la zona de reserva del Parque Nacional de Monfrague, por fin conozco a Lucía su representante, en otros años me concedía la autorización por teléfono y correo electrónico, me comenta que van aumentando considerablemente los peregrinos. Me congratulo de que así sea, pues estos parajes lo merecen.

Flor Salaban
Imagen de Flor Salaban

Buen Camino Jaor, Puede hacer un libro con tus experencias vividas en el camino, una narrativa muy clara dan ganas de irse ahora mismo hacer el Camino...jajaj.... 

Jaor
Imagen de Jaor

14/03/2025
Torrejón el Rubio 300/Camping de Monfrague 420
28.14 kms - 05:59:55
 
Ayer supuso una etapa logística y de avituallamiento. Hay que aprovechar los excelentes alojamientos como la casa rural La Cañada para descansar y también hacer acopio de la comida “la gasolina”, que reponga el organismo. 

Aunque en la salida hemos descartado pasar por la perrera por el lodazal inmenso de su  trazado, así que este año echo de menos los saludos de mis amigos los perros encerrados entre rejas oxidadas y que desean evadir su aburrimiento,  ladrando desenfrenadamente a este humilde peregrino, hasta el año próximo mis amigos. Para eludir la perrera por sugerencia de Lucia seguimos por el arcén de carretera hasta los accesos al Oreganal, pero comprobamos que nos espera una inmensa laguna presta para el refrescante chapoteo de nuestras queridas botas, también descartamos su deferente invitación pues tras una noche intensa de aire acondicionado y papeles absorbentes por dentro conseguimos que se secasen. Consideramos que no procede por tanto reprobar su intenso esfuerzo en conseguirlo. Decidimos sin tapujos seguir por el seco arcén de carretera, nos adentramos en el Parque de Monfrague por la zona de Alojamientos de Monfrague, muchos vehículos permanecen aparcados en espera de que sus propietarios cuando avance la mañana se decidan a descubrir los secretos y sorpresas de este parque nacional “reserva de la biosfera por la Unesco”. Hasta otro año Puente Viejo, Sierra de las Corchuelas, puente de El Cardenal, que este año me he decidido por las inmediaciones del castillo de Monfrague, el caudal del río Tajo y el hito más importante El Salto del Gitano, mole de cuarzo en que anidan buitres leonados, la colonia más importante de la península, cigüeñas negras, que con sus intrépidos y templados vuelos acarician el cielo tupido sin toparse, teniendo todas las aves la dirección resuelta; el caudaloso río Tajo se escora en un meandro reflejando en sus remansadas aguas todas las proezas de las aves que tratan con sus vuelos de adquirir aires de grandeza. Se congregan algunos aficionados provistos de cámaras que captan de cerca todas estas misteriosas escenas. Tras esta parada prevista, reanudamos la marcha henchidos por estas privilegiadas vistas que nos ha deparado la naturaleza. Cruzamos por el largo puente el río Tajo, el puente de El Cardenal permanece sumergido por estas copiosas lluvias. Nos desviamos en una curva del arcén de la carretera por la ruta roja señalizada con postes a través de un caudaloso arroyo que cruzamos por el lugar más angosto. Llegamos a Villarreal de San Carlos que nos reciben con sus abigarrados chozos, lugares dedicados al alojamiento medioambiental de los escolares y profesores, los peregrinos no estamos de momento autorizados, aunque en todas las peregrinaciones anteriores yo sí que estuve, el nuevo gerente y la presión de los alojamientos rurales ha sido el detonante. Tras una pausa para sellar y repostar agua emprendemos una de  las dificultades más intensas del camino el vertiginoso ascenso al puerto de la Serrana, serpeante y sinuoso, encaramado junto a las mastodónticas antenas de televisión, el último tramo es el más complicado con rampas empinadas y firme plagado de piedras y escarpados surcos que es preciso analizar antes de dar el paso. Ya en lo alto a 510 metros de altura ante nosotros se expande la inmensa planicie de Ventaquemada con Malpartida de Plasencia al fondo difuminada en colores blancos y techos rojos, irrumpiendo la calma y el sosiego de la tenue y verde mancha de las amplias y cargadas dehesas que concitan nuestra mirada tras una encina centenaria. Ya en Ventaquemada a 410 metros de altitud tras una cuidadosa y meticulosa bajada en zigzagueo evitando piedras y tierra mojada emprendemos una rítmica y constante marcha entre las vallas que custodian a las encinas y fincas que agasajan y prendan nuestra mirada. Hay en el cruce con la carretera un cartel que señala “calzada trujillana”. Tras intentar seguir el camino paralelo a la carretera, nos encontramos de nuevo con amplios charcos que descartamos su fresca invitación y decidimos marchar por el seco y tranquilo arcén 5 kilómetros hasta nuestro destino en el camping de Monfrague, nos alojamos en una habitación colindante con el restaurante, nos recibe su propietaria Luz Pilar con la que mantuvimos una agradable conversación. Ducha, labores del peregrino y comida de menú, hoy corresponde cocido extremeño y consistente filete de ternera, acompañado de una fresca botella de vino tinto y un burbujeante refresco de gaseosa. Que satisfacción más agradable.

Flor Salaban
Imagen de Flor Salaban

Madre mia, Que vida os dais,,,un cocido es un plato de los Dioses.......y la botella de vino genial ,, SALUD

 

Jaor
Imagen de Jaor

15/03/2025
Camping de Monfrague 420 / Hostal Asturias 400
32.74 kms - 06:37:39

Hoy tenemos un día despejado, la luna blanca brilla en el firmamento y con su tenue luz nos ilumina nuestro camino, el frío es más intenso que otros días y
por primera vez me coloco los guantes, seguimos arcén de carretera con escaso tránsito de vehículos, hoy es sábado y corresponde descansar. Dejamos a la derecha la vía pecuaria hacia Malpartida de Plasencia que por el camino de las Viñas y ascendiendo al cerro de Santa Barbara se domina la ciudad de Plasencia, ya solo consiste en descender hacia la misma. Por este trazado la distancia aumenta en 6 kilómetros. Yo he elegido el arcén que es más corto y no existe afluencia de tráfico. 

Así en dos horas llegamos a la ciudad de Plasencia, antes nos proveemos de alguna comida que podemos precisar para estos días en el supermercado Aldi, pues es fin de semana. Aunque ayer planificamos comenzar la Vía Verde desde el inicio, el túnel de San Lázaro, hoy hemos considerado visitar algunas zonas monumentales placentinas: las catedrales, plaza Mayor con el abuelo Mayorga, apostado en la torre del reloj, presto para atizar con el mazo cuando suenen las horas, Arcos de San Anton y las calles nobles. También la iglesia de Santa Ana con el albergue homónimo anexo, cerrado por finalización de contrato; un asunto que podía solucionarse por las autoridades placentinas que están informadas y no tienen la deferencia de manifestar su opinión al respecto, pues dispone de una Vía Verde recién inaugurada y un camino jacobeo “El camino
Mozárabe por Trujillo”, impulsado por las entidades de desarrollo Miajadas/Trujillo y ADEME y en donde la ciudad de Plasencia no está adscrita. Tras llegar a los Arcos de San Anton, nos dirigimos por la avenida de Salamanca para llegar al Restaurante Braseria La Parrilla, aquí tengo la feliz idea de repostar agua, ultimo lugar para proveerse y además el sol comienza a apretar, llegamos a la carreterita de los berrocales, cerrada al tráfico, donde el sol radiante nos invitaba a desprendernos de las prendas de abrigo y también aprovechar para degustar un buen bocadillo. Iniciamos la Vía Verde en la zona de Valcorchero, paraje singular por los enormes canchos de piedras, vegetación de encinas, un riachuelo por el que fluye con brío el agua, con un estridente sonido. Ya todo es cuestión de imprimir ritmo, pues el firme es muy llano y compacto. Aunque llegamos al panel del kilómetro 4, por el rodeo que hemos dado descartando el túnel
de San Lázaro.  Desde la zona de Valcorchero, hoy sábado nos hemos encontrado muchos ciclistas y algunos corredores que han aprovechado este día de tregua soleado, tras los días de lluvias aciagos pasados y los próximos que también auguran de lluvia. A lo lejos hemos dejado los pueblos del Valle de Ambroz de Oliva y Villar de Plasencia en unas sugerentes manchas blancas. Pasamos por el hostal El Avión y con peculiar ritmo seguimos sincronizados con los bastones y pies alcanzando un avance en nuestra marcha. Antes de llegar mi compañero Jesús tuvo que lidiar con una cornuda y brava vaca, que escapada de la manada y situada en la Vía Verde, trataba de disuadirlo, Jesús trata de recular y se aposta en una encina, mientras el ganadero en la distancia la incorpora a la manada. Se distingue ya una sierra con nieve, que me recuerda mi infancia con las vistas siempre blancas de Sierra Nevada. 
Llegamos a nuestro destino en el hostal Asturias y tras saludar a Oscar, su propietario, intercambiamos opinión de las prestaciones que puede dar la Vía Verde para el trasiego de peregrinos y que sería muy importante informar a las autoridades competentes para tomar decisiones a este respecto.

David Rod
Imagen de David Rod

Que buenos recuerdos de este camino, la verdad es que esta muy bien, caminar por sur en primavera ( ahora no lo es) es un placer :)

Jaor
Imagen de Jaor

16/03/2025
Hostal Asturias 400 / La Calzada de Bejar 790
33.51 kms- 06:53:44

Tras un frugal desayuno en el Hostal, un plátano, puesto que la cafetería hasta las 8 no la abren, salimos en noche cerrada a las 06:45, pertrechados con el equipo de agua pues la lluvia aunque débil al comienzo, cuando comienza a clarear arrecia con fuerza durante unos quince minutos, el firme de la vía verde nos permite caminar sin obstáculos, aunque más adelante aparecen algunos regueros y charcos, que resultan fáciles de cruzar. A la derecha aparece un monte nevado y multitud de torrentes por donde brota el agua que con estrépito inundan los canales al borde del camino, fluyendo con brío para desprenderse hacia el caudaloso arroyo. El paisaje está pleno de pletóricas encinas con un manto de hierba verde, aparecen algunos grupos de casas en terrenos elevados que se asoman a la vía verde y alguna antigua estación en ruinas, agrupándose en unas zonas de descanso, bancos y mesas de madera, instalados recientemente. Llegamos a la vieja estación de Aldeanueva del Camino y hay que salir de la vía verde hacia esta localidad, pues la vía continúa hacia las turísticas poblaciones de Hervas y Bejar, pero el trazado zigzaguea para ascender el monte donde se encuentran, por lo que la distancia también aumenta considerablemente para los peregrinos. Ya en Aldeanueva del Camino es el momento de tomar un caliente colacao con unas sabrosas porras de churros recién hechos, y también es el momento de colocarme el chaquetón y guantes, pues el frío y la humedad de la lluvia aumenta y nos espera ascender hacia Baños de Montemayor y Puerto de Bejar, situada esta población a 890 metros de altitud. Así que siguiendo a la izquierda de la carretera sin apenas arcén y con escasos vehículos, pues hoy es domingo, marcamos el ritmo constante  y subimos trepidantes, dejando a nuestra izquierda el embalse repleto de Gabriel y Galán, por las calles de Baños de Montemayor, vacías y sigilosas, que iniciamos en la iglesia de Santa Maria de la Asunción, que permanece cerrada, no teniendo la posibilidad de asistir a misa, iniciamos el ascenso fulgurante por las rampas dejando la calzada Romana que agradecemos que se encuentre conformada por grandes losas graníticas, que evitan el barro y charcos. Es momento de captar unas bonitas imágenes en un alto de una cruz de piedra en escorzo sobre el pueblo y el embalse. Ya dejamos la extensa comunidad de Extremadura y llegamos a la comunidad de Castilla/Leon, el límite lo marca este puerto. La tienda de la gasolinera nos sirve para descansar y aprovechar para tomar una refrescante bebida acompañada de bocadillo. Tras los cristales vemos pasar a tres peregrinas coreanas. Ahora corresponde descender por la agradable vía pecuaria de castaños y robles centenarios hasta el caudaloso río de Cuerpo de Hombre jalonado por algunos miliarios, testigos pétreos de caminantes veteranos. Decidimos continuar por la carretera paralela al camino inundado e intransitable unos kilómetros, mientras dejamos unos canchos graníticos enormes donde pastan en los prados algunas vacas de color blanco. Ya nos queda el ultimo escollo, la exigente subida a Calzada de Bejar, nuestro destino en el albergue Alba y Soraya que atiende su complaciente propietaria, Manuela. En el pueblo hay algunos balcones de madera vieja que están sujetos con gruesos palos también decrépitos y quedan suspendidos al aire. Ya coincidimos con algunos peregrinos que conversan en idiomas extranjeros entre risas.

Papadopou
Imagen de Papadopou

Salud, José Antonio. Vaya ritmo envidiable a pesar de climatología. Por un casual sabes cuánto se alargaría (más o menos) la etapa de seguir el trayecto por la via verde hasta Hervás y la estación de Baños. De cuando pasé hace unos años no tengo buen recuerdo del tramo de carretera entre Aldeanueva y Baños de Montemayor porque no era domingo y aunque es cierto que no era el tráfico de una gran ciudad, el escaso (casi inexistente) arcén de la vía no resultaba nada tranquilizador para caminar. Saludos y que sigas teniendo buen Camino.

Jaor
Imagen de Jaor

Pues Papadopou no lo sé, pero los amigos me sugieren que salga en la estación de Aldeanueva, para evitar la distancia por el zigzagueo hacia Hervas, a los ciclistas si que pueden continuar. Seguiremos informando. Saludos. 

Flor Salaban
Imagen de Flor Salaban

Buen Camino Jaor

Ma Teresa
Imagen de Ma Teresa

Jaor, estamos disfrutando de tu crónica diaria. Que vaya bien todo y Buen Camino

Jaor
Imagen de Jaor

17/03/2025
La Calzada de Bejar 790 / Fuenterroble de Salvatierra 950
20.62 kms. - 04:00:31

Hoy por ser 17, el día está despejado y a pesar de la altitud en torno a los 900 metros, en el último tramo a 5 kilómetros del destino, el sol es espléndido e invita a caminar en manga corta y eso que ayer cayeron algunos copos de nieve por esta zona. 

Tras el desayuno en el bar Manuela de Calzada de Bejar, abierto en exclusiva para los peregrinos, comenzamos nuestra marcha por la cómoda y ancha vía pecuaria hacia Valverde de Valdelacasa, en la que pastan la tupida hierba algunas vacas, teniendo como marco de postal al fondo y próximo, las cumbres nevadas de la Covatilla de la @Sierra de Bejar, muchos robles se esparcen poderosos y robustos por doquier, mientras el agua fluye a borbotones por la pradera, siguiendo el cauce más bajo. Llegamos al final de la vía pecuaria y encontramos un obstáculo un bravo arroyo que embate con furia y estrépito el ancho cauce. Que tiempos donde era preciso vadearlo para impregnarse, colmarse y saciarse de su fresca y agradable textura. Una delicia. 

Ascendemos hacia Valverde de Valdelacasa, captamos la cruz de piedra y la granítica iglesia con adornos florales en su portada. Hay que significar que estos pueblos son escasos sus habitantes, así sólo 34 personas son las que viven actualmente según su alcaldesa que hoy ejerce labores de hospitalera en sustitución de la señora de Alicante, que otras veces me ha atendido, ya que fue atropellada intencionadamente por su exmarido tetrapléjico con la silla eléctrica que conducía, produciéndole diversos hematomas que han necesitado su hospitalización. Tomamos un ligero refrigerio, en mi caso una taza de té verde y cambiamos atuendo, puesto que el sol aparece dominante sobre algunas ligeras nubes y nos brinda su luz y calor. Se incorporan algunos peregrinos y emprendemos el fulgurante ascenso por carretera sin arcén hasta Valdelacasa en unos 3 kilómetros, marcando el altímetro 960 metros. Hoy no porto agua y en una fuente por donde mana el líquido elemento titubeo y decido abstenerme, pues el agua proviene de manantiales que no disponen de garantía sanitaria, las lluvias que arrastran tierra y también purines de los hatos de vacas. 

Dejamos la carretera para llegar a un camino que continúa ascendiendo suavemente a la vera de un cerro excavado para extracción de materiales. Un perro aburrido,  ladra tras la finca pero al mostrarle elevando mis bastones recula y baja la cola huyendo atolondrado, sin perderme de vista. Llego a la confluencia de la carretera, donde el camino desciende hacia mi destino en Fuenterroble Salvatierra, que aparece al fondo mostrando su erguida y majestuosa torre de la Iglesia. Paulatinamente llegamos a sus calles y al albergue parroquial de Santa María, muy loado, siendo referente para muchos peregrinos por la hospitalidad, sencillez y encuentro con otros peregrinos. El padre Blas ha prodigado por sus atenciones y esmero un lugar inspirado para incentivar el sentimiento, a través de la chimenea con la luz y el calor que desprenden sus ascuas. 

Siempre recordaré con añoranza cuando en el año 1999 en mi primera peregrinación pude dormir con esterilla en el suelo de lo que hoy es comedor de peregrinos y también pude tocar las campanas De la Iglesia junto a mis compañeros de peregrinación, así como preparar una sabrosa paella de carne. Hoy los dos restaurantes están cerrados, los asuntos médicos han prevalecido e impedido que se abriesen, así que con una lata de garbanzos cocidos se ha solucionado el compromiso.

Jaor
Imagen de Jaor

18/03/2025

Fuenterroble de Salvatierra 950 / Morille 930

29.6 kms - 05:42:19

 

Ayer tuve la ocasión de conversar con el padre Blas, que ya nos conocemos de diversos alojamientos en el albergue de Santa María, asistimos los peregrinos voluntarios a una visita a la iglesia de la localidad en donde se nos dio la bendición del peregrino, rezamos el padre nuestro, cantamos la canción de la Alegría, así como el padre Blas nos dio una charla sobre la iglesia, las figuras de santos elaboradas con madera de pino, nos produjo una importante impresión la figura del Cristo resucitado que presidía el altar mayor. Algunas de estas estatuas componen la caravana arriera que organiza el padre Blas para recorrer lugares simbólicos, el año pasado se organizó en el Rocío, otro año en Roma etc., está pendiente la caravana desde Trujillo al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. También asistimos a una cena comunitaria organizada por el albergue en la que una decena de peregrinos: 3 coreanas, 1 italiano, 1 alemán, 1 polaco, 1 belga, 1 español en peregrinación desde La Línea, 1 de Beja y los 2 cordobeses. Sencilla, amena y de relaciones peregrinas. 

 

Hoy hemos salido por el largo páramo, pertrechados con atuendo para el agua, aunque la lluvia ha sido débil. El camino está jalonado por símbolos peregrinos con diversas cruces, algunos miliarios, y hay colocados algunos bloques de piedras para permitir a los peregrinos cruzar los diversos arroyos que por fin fluyen con dinamismo. He echado en falta algunos hatos de vacas, pudiera ser que por el embiste de una vaca recién parida a dos peregrinos que precisaron  evacuarlos al hospital, el dueño haya estimado conveniente dejar cercadas a los rumiantes. 

 

El camino hasta la senda que da acceso al pico de la Dueña, en donde es preciso ascender, yo como en otras ocasiones me he decantado por el camino hacia la derecha por  Pedrosillo de los Aires, más accesible y corto en 2.5 kms., así nos hemos encontrado dos verjas que era preciso abrir el cerrojo, otros años tuve que trepar por las mismas, pues disponían de un candado cerrado, muchas praderas donde las vacas se afanaban  con su tarea continua, la de pastar, acachando sus cabezas en pos de la nutriente hierba verde, no disponen de otro entretenimiento, quizás algunas cesan de pastar para observar absortas a este humilde peregrino, que bien que he conseguido entretenerlas. Allá al fondo haciendo honor a su apellido, se encuentra encaramado Pedrosillo de los Aires, no hace falta que os diga que me espera una larga y empinada cuesta para acceder al pueblo. Y por este esfuerzo también tiene su recompensa de sentarme a descansar en unos bancos de madera, junto a la carretera para degustar una sabrosa empanada que me alivia el apetito. Ya corresponde seguir una carretera local que sube, baja y vuelve a subir hacia Monterrubio de la Sierra, a 990 metros de altitud. El pueblo languidece en su letargo y solo aparece una furgoneta que reparte comida a domicilio. Una señora en bata es la única cliente. Llegamos al desvío hacia Morille que nos indica un cartel 5 kilómetros por una carreterita muy estrecha sin mediana por la que solo cabe un vehículo. Algunas praderas con dehesas muy verdes conforman el paisaje. A buen ritmo hemos llegado a Morille, quizás haya sido la etapa más veloz, el rodaje de 2 semanas intensas de marcha haya sido el motivo, los pies y el organismo se habitúa sin tregua a activarse y contagian y detonan también la mente y el espíritu. Comemos en bar Marcos un plato combinado Peregrino: dos huevos fritos, tres pechugas de pollo y unas patatas fritas con kétchup y una refrescante Cocacola. Redactando la crónica estamos alojados 5 peregrinos, todos coincidimos en Fuenterroble. 

Jaor
Imagen de Jaor

19/03/2025

Morille 930 / Calzada de Valdunciel 800

35.53 kms - 06:53:56

 

Ayer recibí la visita del ciclista Alvaro, amigo del grupo de Facebook, que tuvo el detalle de desplazarse, como en otras ocasiones, desde su pueblo en Frades de la Sierra para saludarme y con él mantuvimos una agradable conversación. 

 

La mayoría de peregrinos que encontramos en el camino son de nacionalidad extranjera, a excepción de dos españoles que coincidimos en el albergue de Santa María de Fuenterroble Salvatierra. Hay también peregrinas que caminan solas, cada vez más, es el caso de la finlandesa Nora que inició su camino en Cádiz y ayer emprendió una etapa de 41 kilómetros proveniente de Valverde de Valdelacasa, es admirable el tesón y la fortaleza que derrochan portando además mochilas sobre 10 kilos y sin bastones de apoyo. Hoy antes de la salida estuvimos hablando del camino y le encanta la improvisación, que no esté planificado y que surja la sorpresa. 

 

Salimos desde Morille ya habiendo amanecido, con tiempo espléndido, aunque algo frío por la altitud en 800 metros, aparece una enorme charca, con el sol emergiendo tímidamente por el horizonte entre los montes y en el lado opuesto comprobamos la estela de los colores del arco iris que se escabullen entre las mullidas nubes. Corresponde ascender hacia un campo de encinas y fincas de vacas que comienzan su tarea de pastar sin tregua, hay que abrir y también cerrar una cancela ubicada en un gran charco, así que corresponde hacer estrategias posicionales para conseguirlo sin mojarse. De frente entre las robustas encinas aparece un peregrino, se trata de David, hospitalero de la Casa de los dioses, que se dirige hacia Aldeanueva del Camino, una breve y amena charla y seguimos nuestro camino. Terminando el encuentro, de repente aparece un peregrino de Polonia con el que solo nos entendemos por el traductor del teléfono móvil, muy veloz se esfuma paulatinamente, de zancada muy rápida y constante. Se dirige a Calzada de Valdunciel, tras comentarme la tarde anterior para donde iba yo, le disuadí sin proponérmelo para descartar el Cubo del Vino, por cuestiones logísticas. Llegamos a la larga recta de la Vía Pecuaria desde donde a lontananza emergen las torres de la catedral de Salamanca con el núcleo de la ciudad desparramada en su entorno. Inmensos campos de cereales de trigo, que con hierba aún corta, se ondulan suavemente por las caricias del viento que sopla. Ya ha demarrado Jesús que sigue la estela del polaco, sin apenas esforzarse, yo me quedo rezagado y voy acompasado a mi ritmo. Recibo una llamada telefónica de Ken, peregrino y hospitalero salmantino, que sale a mi encuentro con su inseparable bicicleta. Remonto con brío la cuesta que accede a la cruz de hierro que me presenta a la ciudad de Salamanca, ya distingo a Ken, portando unas piedras grandes que lanza a un gran charco, para facilitar el paso de los peregrinos, me coloco los audífonos y entablamos una conversación sobre temas peregrinos, así llegamos al puente Romano y colocamos los teléfonos en un porta selfies, diseñado en las inmediaciones del puente para inmortalizar este momento. Nos dejamos conducir por el excelente anfitrión Ken, para tomar unas bebidas en las antiguas caballerizas anexas a la plaza Anaya, donde también está ubicada la catedral y algunos edificios de la Universidad de Salamanca. Estaba repleta de profesores y alumnos, pues son las 11:15, el lugar es magnífico y emblemático y está maravillosamente atendido, también fuimos al albergue La Calera, próximo al jardín de Calixto y Melibea, en donde sellaron credencial y visitamos instalaciones, que para mí son conocidas, pues estuve de hospitalero 12 días de la primera quincena de Junio de 2024. Pasamos por la plaza Mayor, bulliciosa y concurrida, pues hoy ha sido un día soleado aunque frío. Con su bicicleta Ken nos acompañó y nos indicó el mejor itinerario para evitar el embrollo de vehículos de la rotonda que da acceso a la autovía, así hasta la primera localidad en Aldeaseca de Armuña donde tomamos unas cervezas como despedida. Ya corresponde continuar sobre 10 kilómetros hasta nuestro destino en el albergue La Casa del Molinero de Calzada de Valdunciel, por campos de cereales, con rectas muy largas que se funden en el horizonte, estaba repleto de peregrinos extranjeros, un éxito. Y tras prepararme una ligera cena, decido continuar el relato que hoy por las circunstancias lo he preparado más tarde de lo habitual. 

Jaor
Imagen de Jaor

20/03/2025
Calzada de Valdunciel 800 / Villanueva de Campean 760
32.78 kms - 06:23:02

El albergue de la Casa del Molinero en Calzada de Valdunciel estaba completo, el camino mozárabe/Vía de la Plata está en auge. Sin embargo lo que está en declive son los establecimientos para Peregrinos como albergues, bares y tiendas de alimentación. Así hoy que he llegado a Villanueva de Campean tras más de 6 horas caminando me encuentro que el albergue municipal está cerrado y así sigue desde hace varios años que suelo pasar por este lugar, hay un albergue privado que rigen distintos precios, yo hoy me decidido por cambiar y he optado por una habitación individual con cama más amplia, buena ventilación, calefactor y sábanas limpias, por lo que he abonado 4€ más que los peregrinos que se alojan en el comunitario. No hay servicio de comidas, en otros años si que lo había, por lo que o bocadillo o nada, así que la cena y el desayuno tendré que tomar otro bocadillo y leche con bizcochos, no hay otra alternativa. Como es lógico como la oferta es única “o lo tomas o lo dejas”, al no existir competencia los precios van de acorde con los que fijan los propietarios, si no estas de acuerdo, tendrás que caminar sobre 20 kilómetros más para llegar a Zamora. Esto de la oferta única está estipulado en varios pueblos: Calzada de Bejar, Valverde de Valdelacasa, Morille, El Cubo de la Tierra del Vino, Villanueva de Campean y alguno que no lo menciono. Por lo que es generalizada esta deplorable situación, que si no se soluciona verán mermados el número de peregrinos. 

En lo que a la etapa concierne, salimos de Calzada de Valdunciel con lluvia y azote de viento, que en el transcurso de la mañana cesa la lluvia y se incrementa la fuerza del viento en dirección Este.

Opto por iniciar el camino, que tiende a acercarse a la carretera n-340, que por la proximidad de la autovía, el tráfico es muy escaso, barro, charcos y algunos resbalones, los bastones me ayudan a caer, al llegar a la carretera en unos 2 kilómetros, me decido a seguir por el ancho arcén, como en otras ocasiones también lo he hecho, el camino es una sucesión de continuos toboganes donde es preciso bordear las conexiones con las entradas a las diversas carreteras y además con la peculiaridad de estar embarrado, por lo que disminuye la seguridad. Rectas muy largas que discurren por el Centro Penitenciario de Topas y algunas lagunas donde alivian agua de escorrentía. El paisaje es de terreno de cereales muy llano y escasa masa arbórea. Llegamos a la provincia de Zamora y en un recodo avisto la población de El Cubo de la Tierra del Vino. Hay queda eso, menudo nombre y apellidos. Es buen momento para degustar un bocadillo y despojarme de algunas prendas, pues el hambre aprieta y el día está más soleado. Ya desde aquí tras dejar la iglesia entramos en un camino paralelo a lo que fue una vía férrea, pues los raíles aún continúan, el polaco y Jesús siguen su avanzadilla sin tregua, cada vez se distancian más, hasta que al penetrar en un pequeño bosque los dejo de ver. Algunos campos de cepas de vid, supongo que serán réplicas de lo que antaño predominaba en esta comarca de la Tierra del Vino. Ya estoy próximo a mi destino en Villanueva de Campean y aparecen profundos surcos en los caminos como vestigios de la erosión del embate del agua de lluvia. Siempre recordaré como hace dos años me sorprendió una tormenta en esta zona donde caminaba durante quince minutos por intuición, pues arreciaba el agua con fuerza, se oían próximos el estampido de los truenos y el agua corría convertida en un arroyo por todo el camino. De vez en cuando suena el teléfono móvil, recordándome un supuesto contrato inexistente para tratar de persuadirme para una estrategia comercial, bloqueo sin más.

Jaor
Imagen de Jaor

21/03/2025
Villanueva de Campean 760 / Zamora 650
19.41 kms- 03:46:45

La noche en el albergue de Villanueva de Campean, ha sido plácida y reconfortante, una habitación individual de cama ancha y sábanas con paredes de adobe y con una ventana aireada e iluminada. 

El desayuno ha consistido en algo más de 1/2 litro de leche con unas magdalenas valencianas y otro 1/2 litro de agua, fundamental para que no aparezca la desafortunada tendinitis. Salimos por la espléndida vía pecuaria que se dirige a San Marcial, pero lo dejamos antes de un kilómetro para continuar en ascenso para encontrar la carretera, el viento azota con fuerza y la lluvia no hace acto de presencia, unos haces de arco iris aparecen en la dirección Noroeste, entre algunas nubes. Es preciso prestar atención para no resbalar, pues en el trazado aparecen muchos charcos que es preciso tener la certeza en donde fijar la pisada para evitar el barro húmedo, las zonas de hierba en los laterales y centro son las más seguras para caminar. Ya en la confluencia con la carretera aparece en el horizonte la ciudad románica de Zamora, pasamos por un andadero paralelo a la carretera, que para mí es una novedad, pues no existía en el año 2023, puesto que el año 2024 camine desde Calzada de Valdunciel a Zamora que distan 53 kilómetros por el arcén de carretera. Llegamos a un miliario junto a un banco peregrino y nos adentramos en una vía pecuaria en donde dejamos una finca ganadera o aprisco, que por el olor que despide es de cabras y ovejas. Unos perros fieros nos saludan con sus ladridos tras unas cercas. Tomamos un camino donde figuran señales de caminos de senderismo con placas kilométricas, Zamora está a 6 kilómetros, pasamos por tres miliarios enormes provistos de zonas de descanso, el aire se torna fiero y deja caer algunas gotas de lluvia. Siguiendo el camino, nos encontramos una señalización de Prohibido el Paso-Finca Particular, pero tras caminar unos metros me apercibo de que no me resulta familiar este desvío, así que tras consultar la App de Gronze, compruebo que el camino era el que indicaba Prohibido, más arriba hay una valla abierta, ya es cuestión de continuar hacia la ciudad para al llegar al río Duero, seguir hacia la izquierda por el puente de los Poetas , ya que el puente de Piedra se encuentra aún en obras, seguimos por la ribera del rio para entrar en la cuesta de San Cipriano donde se ubica el albergue de peregrinos, anexo a la iglesia románica homónima. Hemos comido en un restaurante asiático de bufé libre, que tras los dos días anteriores con comidas de bocadillos hemos recuperado el apetito degustando estos sabrosos manjares. 

Aquí interrumpimos nuestro camino desde Cordoba, las obligaciones familiares y personales lo imponen, han sido 19 días plenos de sorpresas y también de adversas condiciones meteorológicas con las pertinaces lluvias, en donde nos han respetado, pues ha llovido la mayoría de las veces cuando hemos descansado y en muy pocas ocasiones cuando hemos andado. Aunque se que hemos sido los últimos peregrinos en cruzar el rio Cuzna, puesto que al día siguiente ha habido restricciones y ordenanzas para desaconsejar su vadeo por el caudal y corriente de los ríos de Andalucía y Extremadura. Retomaremos el camino más adelante desde la ciudad de Zamora, aunque hoy comienza la primavera confío que ya entrada la estación, con estas lluvias, la naturaleza nos brinde un espectáculo muy florecido y exuberante. 

Como todos los años, desde el año 1999, he tenido ocasión de saludar a mi amigo Victor, actual presidente de los caminos jacobeos de la autonomía de Castilla/Leon, con el que hemos conversado sobre temas jacobeos. También he saludado a Alvaro, hospitalero del albergue de Zamora, con el que coincidí en el curso de hospitaleros voluntarios en Cerro Muriano. 

Muchas gracias a todos por vuestra atención y apoyo y espero continuar informando cuando decida retomar el camino desde Medina del Campo, puesto que en este lugar lo deje, cuando emprendí el camino desde Ciudad Real, pasaré por Zamora en tres etapas desde Medina del Campo, para proseguir hasta Santiago de Compostela. Albricias lo he conseguido.

William World Walker
Imagen de William World Walker

Enhorabuena y muchas gracias por el esfuerzo de comentar todos esos datos y experiencias.

Buen Camino