Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Mi segundo Primitivo

En octubre 2020, en pandemia hice este Camino que ahora vuelvo a realizar en compañía de Emilia Peregrina de Mallorca. 

Con mucha ilusión y con ganas de volver al CAMINO. 

CAMINO PRIMITIVO 2025
27/3 Llegada a Oviedo
28/3 Oviedo-Grado 28k
29/3 Grado-Salas    25k
30/3 Salas- Tineo    22k
31/3 Tineo-Colinas de Arriba 21k
01/4 Colinas-Pola por Hospitales 
02/4 Pola Allende-La Mesa 22k
03/4 La Mesa-G. Salime     16k
04/4 Grandas-Fonsagrada 28k
05/4 Fonsagrada-Cádavo  26k
06/4 Cádavo-Vilar de Cas  14k
07/4 Vilar de Cas-Lugo      16k
08/4 Lugo-Burgo de Negral 22k
09/4 Burgo-Melide               25k
10/4 Melide-As Quintas       20k
11/4 Quintas-Lavacolla       24k
12/4 Lavacolla-Santiago     10k

CAMINO PRIMITIVO 2025
E1. Oviedo-Escamplero 12k 3h
Buenos días. 
Ayer por la tarde en la Iglesia del Santa Maria la Real, que perteneció al monasterio benedictino de San Vicente del siglo XV, hoy sede del Museo Arqueológico de Asturias, se celebró la Eucaristía del Peregrino y al finalizar, junto al sacerdote, rezamos la oración del Peregrino y nos impartió la bendición. Fue muy emotivo. 
Nos hemos puesto en marcha a las 7,15am, después de desayunar. 
Hemos comenzado delante de la estatua de Alfonso II, junto a la catedral y la placa del Camino Primitivo y seguido las conchas por las calles: Schulz, Jovellanos, Luna, Sta Clara, Covadonga, Melquiades Álvarez, cruzamos la calle Uria y llegamos a la Avda. Fundación Príncipe de Asturias. En una gran rotonda tenemos en una farola una señal del Primitivo. Tomamos la calle Argañosa en bajada y al llegar al bar, "El Choque", giramos a la derecha y delante del mural de la Peregrina de Emily Eldridge, subimos la escalera y por el puente cruzamos las vías del tren. Llegamos al barrio de la Florida. Pasamos por una gasolinera de Repsol y más tarde por el Monumento al Peregrino y el Parque del mismo nombre. 
Llegamos a San Lazaro de Paniceres. Una intensa niebla nos acompaña. Pasamos delante de la Ermita de la Virgen del Carmen de Llampaxuga, donde ponemos el sello a la credencial. 
A lo largo del Camino encontramos varias fuentes. 
Pasamos delante de la Iglesia de Sta María de Loriana. 
En el bar Valdés de Borguina, tomamos un café y charlamos con Segun y José un rato. 
Después de un tramo de la carretera AS-371, cruzamos el puente Gallegos sobre el río Nora. 
Un poco más adelante giramos a la derecha por un sendero idílico entre castaños y robles con varios repechos nos conducen a Escamplero. 
La salida de Oviedo se hace un poco tediosa. 
La ruta ha transcurrido en su mayor parte por sendas y caminos en un entorno natural con desniveles frecuentes, cruzando bosques, praderas y pequeñas aldeas. 
Hoy mi primer día de Camino, he sentido que el Camino, ha pasado por mi. 

 

Flor Salaban
Imagen de Flor Salaban

Que Tengais Buen Camino

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

MUCHAS GRACIAS.

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Gracias. 

soyperegrino
Imagen de soyperegrino

Alberto.

Buen Camino.

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

MUCHAS GRACIAS.

Arcángel
Imagen de Arcángel

Lo haré en Julio, distintas etapas desde Cadavo. Pasando por Melide y Arzua. Buen camino!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

MUCHAS GRACIAS.

eliveraton
Imagen de eliveraton

Hola Alberto,

Bueno, ya has hecho este camino, así que ya sabes la maravilla que te espera wink

Hay algo en tu planning que no me cuadra. Me refiero a la etapa en la que vas de Colinas de arriba a Pola yendo por Hospitales. Para ir a Pola tendrías que ir hacia atrás una vez llegas al puerto de Palos. Si lo quieres hacer voluntariamente por la razón que sea, perfecto, pero te lo comento por si acaso es un error.

Buen camino!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Buenas noches, no es un error, hago Hospitales por segunda vez y desde el Puerto del Palo voy a Pola para hacer esta variante y al día siguiente, repito hasta el Puerto del Palo y hasta la Mesa. Gracias por tu interés. 

eliveraton
Imagen de eliveraton

Perfecto entonces yes

Buen camino!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E2. Fabarin-Grado 18k 4h
Buenas tardes. 
Nos hemos puesto en marcha después de desayunar. 
La ruta ha transcurrido en su mayor parte por sendas y caminos en un entorno natural con desniveles frecuentes, cruzando bosques, praderas y pequeñas aldeas. 
Me he encontrado un grupo de estudiantes de primero de bachillerato del colegio Sta María de Naranco de Oviedo, estaban haciendo una gymcana y necesitaban hacerse una foto con un peregrino, y la hemos hecho. 
He repetido la subida a Escamplero, 1km de bajada y llaneo y después 2km de un buen repecho, donde hay que tomar el aire en más de una ocasión. Emilia ha subido directa por carretera y me ha esperado en la capilla de Ntra Sra de Fátima. No había sello para poner en la credencial. Hemos tomado un bonito sendero que nos ha bajado al valle de Navallón y donde hemos cruzado por un puente el río. En Premoño hemos pasado delante de la Iglesia de Santa Ana. Más adelante junto a un horreo en restauración hemos tomado un sendero muy boscoso y agradable. La temperatura de hoy ha sido buena, ha llegado a los 18°. Nos hemos desviado para ver la Iglesia de Santa Eulalia y adosada unas termas romanas. Después de Puerma, tomamos un sendero junto al río Nalón, el más largo y caudaloso de Asturias. Llegamos a la AS-234, que nos conduce hasta el restaurante Aurina, donde hemos tomado un exquisito menú de 13€. Fabada y pollo asado, muy rico y sabroso. Acompañado de sidra natural, servida con un artilugio muy peculiar. 
Cruzamos el Nalón por el puente de Peñaflor y atravesamos el encantador pueblo de Peñaflor que nos lleva a Grado, una localidad que tiene varias casas indianas espectaculares. 
Nos hospedamos en la Casa Quintana, los actuales propietarios, Lorena, compraron la casa a un indiano que había residido en Méjico. Muy cómodo y con solera. 
Hablando con un señor, nos ha explicado la diferencia de horreo a panera. En esta parte de Asturias son más grandes. El horreo escuadrado y su base de 4 se llama pegoyu. La panera es rectangular y se sostiene con 6 u 8 pegoyus. 
El servicio de mochila lo hacemos con Taxi Camino, Tino, siempre muy atento y servicial, resolviendo cualquier incidencia. 
La señalización es muy buena y tendrías que ser muy despistado para extraviarte. 
Seguimos caminando. 

 

David Rod
Imagen de David Rod

El primitivo es el camino donde mejor se come de largo, lo de Asturias es espectacular jejejej

Peregrino-novato
Imagen de Peregrino-novato

Por eso solo volvería

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E3. Grado-Salas 24k 6.45h
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 16 de octubre de 2020, en pandemia del covid-19. 
Nos hemos puesto en marcha después de desayunar.
Ayer por la tarde, asistimos al pregón de la Semana Santa de Grado, en la capilla de los Dolores, una obra del siglo XVIII, de una sola nave de planta rectangular. Con sillares de piedra caliza gris y rosácea, perfectamente labrada, que dan una gran belleza cromática al edificio. Destaca en el exterior la fachada este. 
Álvaro el secretario de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte, tuvo el detalle de sellarnos la credencial con el sello de la Iglesia de San Pedro de Grado, iglesia de San Juan de Villapañada y ermita de Ntra Sra del Fresno. Un gran detalle por su parte. 
En el desayuno hemos coincidido con Jorge, José Antonio y Paco, alicantinos y Julia de A Coruña. 7,50 am.
Nada más salir de la Casa Quintana, hemos coincidido con Silva una italiana con la que hemos realizado un tramo de la subida del Alto del Fresno, 5km y 300 m. de desnivel. La mañana comienza a calentarse. Un buen día con mucha humedad. 
Ya en el Alto del Fresno nos espera una fuerte bajada que nos adentra en el valle del río Narcea, famoso por la pesca del salmón. La encantadora aldea de San Marcelo la cruzamos. 
Entre Dóriga y Cornellana pasamos por tramos muy bonitos y con gran vegetación al lado del Arroyo del Fresno y el ronroneo del agua nos acompaña. Antes de Cornellana una fuerte bajada con piedra muy resbaladiza, que nos hace ir con precaución. 
Pasamos sobre el puente sobre el río Narcea y entramos En Cornellana. Visita imprescindible la pasteleria Casino, famosa por sus carbayones, casinitas y carajitos en dulce y por el preñao relleno de chorizo, una barra que sirven la cantidad que desees. Ha sido el momento de recuperar las fuerzas perdidas por la subida al Alto del Fresno. 
Hemos visto la Iglesia abierta del Monasterio de San Salvador de Cornellana, que se va recuperando lentamente. 
Miguel del albergue nos ha sellado la credencial. Sobre el dintel de la puerta una osa amamantando a una niña de origen románico. 
En la subida, preciosas vistas del Monasterio de San Salvador. 
Varios tramos de nuevo entre la naturaleza nos van acompañando. 
En la aldea de Llamas, charlo con Ana, y al decirla que era de Galapagar, me ha preguntado por las inundaciones del río Guadarrama. 
Un poco más adelante me encuentro a José lavando y limpiando a un precioso semental de raza  Burguete de Navarra. Mañana domingo lo lleva a una feria de caballos que tiene lugar en Monte Miranda. Me comenta que este mismo semental ya ha obtenido varios primeros premios. Le deseo suerte. En un prado pastando veo a una yegua y un potrillo que es hijo del semental, la descendencia está asegurada. 
Siguiendo el Camino, sentados en el puente de Casazorrina, se encuentran los argentinos, Polo y Rodolfo, charlamos un momento. 
Los últimos kms a Salas, se hacen interminables, Emilia no se ha encontrado bien dado que por  la noche no ha descansado lo suficiente. 
Llegamos a Salas y nos dirigimos a Casa Pachón, para comer, un clásico en el Camino. Como no hay mesa, nos dirigimos a Casa Sueño, donde después de ducharnos, regresamos para comer. Las raciones son generosas y todo muy rico. 
El Camino sigue estando muy bien señalizado. 
Un día más de nuevo "EL CAMINO HA PASADO POR MI". 

Peregrino-novato
Imagen de Peregrino-novato

Que recuerdo de casa Pachón más bueno, y me decía"qie te saco mas". Y los carajillos del profesor que son maravillosos. 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Ahora, vengo de comprar los carajillos del profesor, que la anterior vez no los compré, y están riquísimos. 

asdenn
Imagen de asdenn

Buen camino Alberto!!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias. Un saludo. 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E4. Salas-Tineo 21k 6h
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 17 de octubre de 2020, estando en pandemia.
Ayer por la tarde fuimos a la celebración Eucaristica en la Colegiata de Sta María la Mayor de Salas. Dos obras a tener en cuenta: el Mausoleo del Arzobispo Valdés, de estilo renacentista obra de Pompeio Leoni, impresionante.
El Retablo Mayor del taller de Toro del siglo XVII. Dos espectaculares obras.
El sacedorte Don Alejandro, muy amable me puso el sello en la credencial.
Después de desayunar, comenzamos la etapa, habiendo dormido una hora menos con el cambio de hora. ¿Será el último?
Otra jornada plenamente rural, entre prados y bosques de robles y castaños. Llegamos a la Espina unos 8 km, desde los 240 m a 660 m, por una agradable y tranquila pista al lado del río Nonaya donde vamos ganando altura. A 2.500 m de Casa Sueño, encontramos el desvío de la cascada de Noyana. Ha sido una gran experiencia por el entorno que la rodea y el gran chorro de agua que deja caer el río Nonaya.
Más adelante una pendiente un poco pronunciada nos saca a la N-634 por la que continuamos un tramo sin mucho tráfico. Giramos a la izquierda por un camino enfangado que nos conduce a la aldea de Porciles. 
A partir de este momento comenzamos a llanear.
 Llegamos a Bodenaya, pasamos por delante del albergue cerrado de Bodenaya, que fue un icono del Camino Primitivo por la hospitalidad de David y Celia.
Llegamos a La Espina y en el albergue El Texu, el holandés Thijs, muy agradable y atento, nos sella la credencial. 
Pasada la última casa de La Espina a la derecha, tomamos un camino en muy mal estado, con mucho fango, nos conduce por media ladera con unas vistas espectaculares de la Cordillera Cantábrica y de todo el valle. 
Llegamos a la aldea de la Pereda de nuevo bajo robles por caminos de tierra con mucho barro y algún que otro repecho fuerte, hasta bajar de nuevo a la carretera N-634 en la aldea del Pedregal. La iglesia de los Santos Justo y Pastor, está abierta y tienen sello para la credencial. Me encuentro una credencial y como tiene puesto el teléfono, lo llamo y se queda hospedado en Tineo. En el centro de la localidad quedo con el para entregársela y es un joven madrileño que va con otro joven. Incidencia resuelta.
A dos kms de Tineo, nos encontramos a Emilio, un lugareño, que nos informa que un poco más arriba nos metamos en un campo para no pasar por un tramo de camino intransitable por el fango existente. En mi pueblo lo llamamos puches (barro). 
Ya todo en bajada llegamos al hotel Palacio de Meras, situado en el centro del pueblo junto al ayuntamiento de Tineo. Es un soberbio edificio que constituye uno de los ejemplos de arquitectura civil palaciega del siglo XVI en Asturias. 
La comida en el hotel ha sido muy buena, pote asturiano, merluza y de postre arroz con leche. 
Después de comer he estado siguiendo el Camino de salida de mañana y en la fuente de San Juan, he estado charlando con unos abueletes muy simpáticos que me han comentado que el agua de la fuente es muy buena, mañana llenaré el deposito del agua de la fuente de San Juan. El servicio de mochilas de Taxi Camino es impecable. 
Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI". 

asdenn
Imagen de asdenn

Que bien describes las etapas, buen camino!!!smiley

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias. Un saludo. 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E5. Tineo-Colinas Arriba 23k 7,45h.
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 18 de octubre de 2020,
En la anterior me hospedé en el albergue la Montera de Borres estando en pandemia. En 2025 la he alargado hasta Colinas de Arriba con 5 km más. 
Después de desayunar nos ponemos en marcha. Son las 8. 
La riqueza ecológica, la fauna, la flora, la dureza y los paisajes le dan al Camino Primitivo una concreta peculiaridad. 
En las Iglesias, fuentes, puentes, molinos, lavaderos..., hay un cartel identificativo, propio y peculiar del Primitivo en la zona de  Asturias, algo que no ocurre en la vecina Galicia, donde no los hay. 
Salimos de Tineo y en subida llegamos a la fuente de San Juan, donde lleno el depósito del agua. Avanzamos a media vertiente de una ladera y vamos ganando altura poco a poco. Las vistas sobre Tineo son espectaculares es increíble.
Mirando al valle una intensa niebla lo cubre, el sol amaneciendo y la Cordillera Cantábrica al fondo con cumbres nevadas le dan un toque especial. Ha sido una visión impresionante de las que quedan en la memoria. 
Llegamos al alto de Piedratecha. 
Por una zona boscosa, descendemos hasta el río Deina, y tomamos el desvío para visitar el Monasterio de Sta María de Obona (800m). 
Data su construcción y fundación del siglo VIII. A lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones, estilo románico, la Iglesia, los tres ábsides y estilo barroco el claustro. Fue cenobio y albergue de la orden benedictina. La desamortización de 1836-37, fue la puntilla para su abandono total. En este momento se encuentra en la más estricta ruina. Del claustro, solo queda un lateral y parte del otro. El resto de dependencias están completamente abandonadas. Lo único que queda en pie es la Iglesia en la que se hace el culto religioso. Un Cristo románico con cuatro clavos en su interior. En el exterior frente a la entrada de la Iglesia se encuentra un original altar abandonado y entre hierba que se utilizaba para colocar la custodia el día de Corpus Christi, durante la procesión. Una pena ver tanta desidia y abandono por parte de las administraciones. 
Por un magnífico bosque de robles y castaños, en subida, llegamos a la aldea de Villaluz. Sigo y por la carretera local TI-3
y por la derecha sigo hasta Campiello, donde me espera Emilia, ella no ha visitado el Monasterio de Obona. 
En Casa Hermida sello la credencial y de nuevo juntos nos dirigimos a Borres. Abandonamos la carretera y tomamos un camino a la derecha en subida y con tramos enfangados. Pasamos por delante del albergue la Montera, donde pernocté la vez anterior. En el Barin de Borres, Gloria nos ha preparado una excelente y rica sopa de verduras, tortilla de patatas con ensalada, un yogur con miel de la zona y para beber sidra. 
Conocemos a Mario, peregrino de Palermo, Italia. A Marco el joven madrileño que le había entregado su credencial olvidada en el día de ayer y a un amigo alemán, Víctor, que le he dado unos culmines de sidra y le ha gustado. 
Al salir del Barin me he encontrado a Augusto, otro peregrino italiano que se aloja en el mismo albergue que nosotros. La subida y bajada hasta Colinas de Arriba, 5 km, con un poco de calor y con el estómago lleno, ha sido un poco 
complicado, al final hemos llegado al albergue los Hospitales, donde José y Noelia nos han recibido muy bien. El local lleva dos años abierto y es un pequeño oasis en esta zona. Una magnífica pradera  con campo de golf, para disfrutar en plena naturaleza. 
Una etapa completa y de las que se quedan en la memoria. 
Seguimos caminando. 
Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI". 

asdenn
Imagen de asdenn

Eres un libro abierto, buen camino peregrino!!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias por tu observación. Un saludo. 

Paul Palacios
Imagen de Paul Palacios

Bonito tu relato Alberto, nos da unos minutos de descanso en el trajín diario. Que no pares con las letras, y que tengas ¡buen camino!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias, un saludo. 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E6. Colinas Arriba-Pola Allande 20k 6,45h.
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 19 de octubre de 2020,
Con la particularidad que hoy comienzo en Colinas de Arriba. 
Después de desayunar nos ponemos en marcha. Son las 8. 
La etapa de Hospitales es de las de más belleza paisajistica de todos los Caminos de Santiago. Transcurre por zonas elevadas y deshabitadas. Conviene ir con previsión de agua, alimentos y equipamiento adecuado. 
Se llama de Hospitales, dado que en este tramo existieron tres hospitales construidos entre los siglos XIII y XIV. En aquel tiempo gozaba de mucha popularidad. 
Salimos del albergue y tomamos la calle en subida que tenemos en frente. 
A 1700 metros nos unimos al Camino que viene de Borres. 
Llegamos al Hospital de Paradiella por una zona de pasto de ganado bovino.
Mohamed, un operario de limpieza del monte hace foto. 
En la subida aparecen estacas de madera con la flecha amarilla cada 10 metros y acompañados de caballos salvajes hasta el mojón de la Chana. Vistas impresionantes, maravillosas. 
Más adelante llegamos a las ruinas del Hospital de Fonfaraón una zona alta de desolado monte, descansamos un rato y llegan Valeria y Augusto. 
Es como si las subidas no se terminan nunca, detrás de cada una hay otra. 
Seguimos un tramo en una soledad total y aparece las ruinas del Hospital de Valparaíso. 
A lo lejos podemos ver los collados: el Alto de la Mata, 1105 m. y el Alto del Palo, 1146 m. donde llegamos con una subida moderada. 
Pasamos por la Laguna de la Marta, antiguo depósito romano de extracción del oro. En el Alto de la Marta, podemos leer en un cartel que nos informa de la cercana Cárcava de la Faba a Freita, que fuera explotación aurifera de época romana. 
Nos queda un tramo en subida para llegar al Alto del Palo, cuando faltan unos metros Vicente de Valencia, me da alcance y vamos juntos hasta el Palo. Llega Mario el italiano que viene de Pola de Allande. Más tarde, Emilia, Valeria y Augusto y todos juntos nos hacemos una foto para el recuerdo. 
Todos siguen hacia Berducedo. Nosotros, Emilia y yo, queremos hacer las dos variantes Hospitales, realizada y ahora nos disponemos a hacer la bajada hacia Pola de Allende, 8 km de bajada. Nos quitamos la espinita y hacemos las dos. En el Palo nos encontramos con dos personas y una de ellas hace unos años, hizo lo que vamos a hacer nosotros. 
Como mañana la subo, os contaré lo que me he encontrado en subida y bajada y seguro que observaré cosas diferentes por el sentido de la marcha. 
Nos alojamos en el albergue la Casita de Aba, Andrea, gaditana, nos esperaba con limonada natural y es un encanto de persona, muy afable y cariñosa. El albergue está muy bien y con excelente limpieza. 
Nos aconseja que vayamos a comer a la Allandesa, nos pedimos una ensalada y un excelente cahopo, estaba rico, rico con carne asturiana.
A la llegada a Pola, muy cerca del albergue me encuentro con el sargento de la guardia civil, Julio, le comento si me puede sellar la credencial. Me dice que en 15 minutos va al cuartel. Me dirijo hacia el cuartel, aprovecho para estirar un poco y me doy cuenta que llevo casi 30 minutos y el guardia no ha venido. Voy al lugar donde nos encontramos y le comento que vaya falta de respeto a un peregrino, y con Emilia, nos vamos a comer. 
Estando en el restaurante, aparece Julio y nos informa que había tenido un parte urgente y nos trae el sello para poner en la credencial, me disculpo por la manera grosera que he tenido hacia el y le agradezco enormemente el gran detalle que ha tenido. 
Al lado del albergue Aba, hay un Monolito con el 100 km del Camino Primitivo, nosotros llevamos 112 km.
Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI".

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E7. Pola Alland-La Mesa 23k 7h.
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 19 de octubre de 2020,
Con la particularidad, ese día, fui hasta Berducedo hoy alargó 4 k a La Mesa. 
Hemos estado cerca unos 14 km, de la tragedia de la muerte de 5 mineros en Cerredo. Nuestra solidaridad con las familias y D.E.P. Y la pronta curación de los mineros heridos. 
Ayer por la tarde, Emilia y yo estuvimos en misa. Leí la lectura. 
Después de desayunar nos ponemos en marcha. Son las 8. Salimos del bar Centro, César de Almería, Andrés de Cádiz y yo. 
Emilia se incorpora más tarde. 
Subimos un tramo por la carretera AS-14 y enseguida tomamos un desvío a la izquierda por una senda, 
que baja junto al río Nisón por su vera derecha, proseguimos  en suave ascenso.
César se adelanta y un poco más tarde, yo sigo en solitario. La mañana con mucha niebla sobre todo en las cimas. Menos mal que ayer, no nos pilló ese día, no hubiéramos disfrutado. 
A la salida de Pola de Allande (525 metros de altitud) inicio una larga subida de 8 kms al Puerto del Palo (1145 metros de altitud). Techo del Primitivo. 
El ascenso es progresivo, excepto en los dos últimos kms. 
En algunos tramos con abundante vegetación, cruzo varios arroyos que descienden de las alturas de la Sierra de Fonfaraón. Adelanto a un peregrino americano, me hace una foto. 
Cruzo en varias ocasiones por puentes de madera sobre el río Nisón. La abundante vegetación propia de la montaña alta y el magnífico paisaje son espectaculares. 
Cruzamos la AS-14 y tomamos una senda por la derecha con bastante pendiente hasta el Puerto del Palo (1146 metros). 
Al llegar al Puerto del Palo, una espesa niebla y con mucho viento frío. Tomo la bajada hacia Montefurado, con precaución por la cantidad de piedras sueltas que hay, y pueden hacer una lesión. 
La aldea de Montefurado, tiene una capilla en honor a Santiago, que era la del antiguo hospital. 
Por este tramo va desapareciendo la niebla, que continúa en las cimas cayendo por la ladera. 
Antes de llegar al Collado del Coso, alcanzo a Emilia y a los argentinos, Polo y Rodolfo. Sigo por una sendera paralela a la AS-14.
Llego a la aldea de Lago, la cruzo y tomo una senda por la derecha de la AS-14, llego a un pinar que atravieso y más tarde paralela a la carretera. La cruzo y me conduce a Berducedo. 
Me dirijo a la casa de Jaime, hermano de mi gran amigo, Antonio del vino Marqués de Riscal. Me enseña una foto antigua de tres hermanos, en la que se encuentra Antonio. Vamos al bar y tomamos un vino y charlamos con unos lugareños. Su mujer el 7 de marzo ha fallecido con 101 años. 
En este momento está lloviendo con ganas y tormenta eléctrica. 
Reemprendo la marcha y me quedan 4 km para llegar al albergue Miguelin en La Mesa donde me espera Emilia para comer una rica fabada con sidrina. 
Ahora a descansar y recuperar fuerzas para mañana. 
En principio no nos da lluvia. 
Buenas tardes y buen descanso. 

Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

carapau
Imagen de carapau

También estuve en el albergue Miguelin en el 2020. 

 

Me toco dormir en el Horreo. smiley

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Tuvo que ser muy original. 

carapau
Imagen de carapau

El tejado que aparece en la foto es del Horreo . 

 

 

PepeBarrigon
Imagen de PepeBarrigon

 

Es una Panera.

El tejado de la Panera tiene 2 vértices de remate y cumbrera horizontal, el tejado del Hórreo solamente tiene 1 vértice de remate, cubierta a 4 aguas y sin cumbrera horizontal.

surprise

Ambas son estructuras destinadas al depósito de productos agrícolas para preservarlos del deterioro ambiental y agentes fitopatógenos. El hórreo aparece tras el inicio de la actividad agrícola del ser humano, para conservar los alimentos tras una buena cosecha y hasta la siguiente.

La Real Academia Española viene a decir que una panera es un hórreo con seis o más pegollos, donde se guardan los cereales, el pan o la harina, pero otras fuentes indican que la la distinción estricta entre hórreo y panera no es el número de pegollos, sino el tejado: los hórreos tienen tejados a cuatro aguas que se unen en el punto superior (una cumbrera), mientras que las paneras tienen tejados con caballete (dos cumbreras).

En la península ibérica sobre todo se conservan en Galicia y Asturias. Existen variaciones en la forma de construirlos de acuerdo al producto que se guarda y a condicionantes económicos y culturales: con o sin corredor, con tejado de pizarra o teja o cubierta vegetal, decorados y sin decorar…

 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Tienes toda la razón, ayer en el Museo Etnografico, nos dijeron como tu dices, no por los soportes. Gracias. Un saludo. 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E8. La Mesa-Grandas de Salime 16k 4,30h.
Buenas noches. 
Esta etapa la hice la primera vez el 20 de octubre de 2020.
Hoy salimos un poco más tarde    8,30am. Un día soleado. 
Salimos del albergue Miguelin y tomamos  una pista asfaltada en subida. Llegamos a la loma de una sierra, donde están instalados molinos eólicos. 
Vistas magníficas. 
Seguimos por una pista ganadera de tierra y piedra. Al fondo vemos el embalse de Salime y un gran banco de nubes, parece que las tocamos. 
Nos encontramos con una pareja de peregrinos de Francia, un coreano, una alemana y a Gorka de Bilbao y Roger de Barcelona, ellos jóvenes, llegan hoy A Fonsagrada y harán 42 k. 
La juventud puede con todo. Estamos juntos un buen tramo. 
La bajada sin pendiente excesiva, tiene como tres partes:
La primera, por una ancha pista de tierra y piedra en zigzags. 
La segunda, por una pista forestal que avanza llaneando. 
La tercera: después de la pista anterior, tomamos un bonito sendero a la izquierda avanzando en zigzags por el interior de un bosque que desemboca en la carretera, donde por la izquierda, nos conduce a la presa del embalse. 
Entramos en el mirador sobre el salto de Salime. Cruzamos la presa y continuamos por la carretera. 
A unos 800 metros paramos en el hotel las Grandas, y tomamos un café y un vino, con magníficas vistas del embalse desde la terraza. 
Seguimos por la anodina y monótona carretera en constante subida. Me encuentro a Jordi, un chino que vive en Barcelona. Más adelante a la izquierda tomamos un sendero con mucha vegetación y bucólico que nos conduce a Grandas de Salime. 
El albergue Porta de Grandes, se encuentra a la entrada. María José, encantadora, agradable y dándote la información necesaria. El 20 de octubre de 2020, también me hospedé, me dejó una habitación con 2 literas y el baño, solo para mi. En esta ocasión, habitación doble muy cómoda y agradable. 
La señalización de toda la etapa muy buena, es la tónica del Primitivo. 
Imprescindible la visita al Museo Etnografico de Grandas de Salime, un recorrido por el patrimonio de las comunidades campesinas del occidente de Asturias.
Dentro del museo, la barberia, la escuela, el bar, la tienda de ultramarinos, igual que la de mi madre, la mercería, la sastrería, la consulta medica... 
Todo muy bien organizado y presentado. 
Me he acercado a ver a Consuelo, la hermana gemela de mi gran amigo Antonio. Me ha ofrecido un chupito de licor de arándanos, que lo prepara ella misma. Con el calor de la cocina bilbaina, hemos pasado un momento muy entrañable. En el 2020, conocí a su marido Faustino, fallecido hace unos años. D. E. P. 
Me ha enseñado una foto de los dos mellizos con su madre. 
A las 7 pm en la Colegiata de San Salvador, hemos participado de la Eucaristía. Se ha alargado un poco más, ha habido Exposición al Santísimo y ha hecho varias estaciones del Vía Crucis. 
No quiero extenderme más, mañana nos espera la etapa más larga, 28 km a A Fonsagrada, entramos en Galicia. 
Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI".

 

Paul Palacios
Imagen de Paul Palacios

Gran relato Alberto, me tienes entusiasmado con lo que caminas y por donde caminaré en unos días. Buen camino!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias y Buen Camino. 

asdenn
Imagen de asdenn

Sigue, sigue así!!!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias. 

eliveraton
Imagen de eliveraton

Dicen que recordar es volver a vivir, así que gracias por compartir tu experiencia y hacer que vuelva al primitivo en la distancia. Esa bajada entre las nubes hacia la presa es una maravilla.

Me alegro de que lo estés disfrutando. Sigue contándonos  ;)

Buen camino!!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Gracias a ti por seguir el Camino. 

Néstor Bursuk
Imagen de Néstor Bursuk

Buenas Tardes!!!... Al igual que todos aqui, disfrutando tu relato y detalles historicos. Muy completo, como expresa eliveraton...un volver a vivir!. Lo realice en sep. 2022... y el disfrute es total!...Pendiente de tus proximas etapas Alberto A. Te saludo desde Argentina...Buen Camino Peregrino!!!

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias, por tu seguimiento. Colgaré, más tarde la etapa de hoy. Un saludo. 

Ma Teresa
Imagen de Ma Teresa

Disfrutando de tus crónicas! Buen Camino

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias. 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E9. Grandas de Salime-A Fonsagrada 27k 7,20h.
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 21 de octubre de 2020.
Hoy salimos un poco más pronto, afrontamos la etapa más larga del Camino Primitivo. Un día nublado y caen unas chispinas de gotas. 
Salimos del albergue Porta Grandas y pasamos por el lateral de la Colegiata del Salvador. 
El Camino, transcurre hoy por zonas rurales, agraria y ganaderas, saliendonos al paso pequeñas parroquias. Tenemos la subida larga, suave y progresiva al Alto del Acebo, sierra que separa las comunidades de Asturias y Galicia. 
Por un tramo llano, pasamos por las aldeas de Farrapa y Cereijeira, este tramo muy embarrado, varios peregrinos van por la carretera, un poco más adelante nos encontramos. 
Por senderos y caminos en ligera subida llegamos a la aldea de Castro, dejamos a la derecha las ruinas del Castro de Chao Samartin. 
De nuevo por una zona boscosa llegamos a la aldea de Peñafuente, donde hay una buena fuente de agua con sombra y en el atrio de la Iglesia de Sta María Magdalena, tomamos un tentempie, para afrontar la subida del Acebo. En este tramo coincidimos 8 peregrinos. Entre ellos, Jordi, el chino que vive en Cataluña. 
Me ha comentado, cuando la pandemia, para el empadronamiento, le dieron una cita por teléfono. Llamó y la señora que le atendió, le hablaba en catalán, el le dijo, si por favor, le hablara en español, y la señora le contestó: ¿Entonces, qué haces aquí? 
En otra ocasión, el es camarero, un señor mayor le pidió un café y como no Le entendía, le dijo, por favor, que hablara en español, y el le contestó: ¿Entonces, qué haces aquí?. 
Sin comentarios... 
A la salida de Peñafuente, hay un vending con café y bebidas. 
La subida, a cada paso más moderada y progresiva por una pista pedregosa a través de la ladera de un monte nos lleva al Alto del Acebo, 1130 metros de altitud. El ruido de las aspas de los molinos es un poco molesto. Un poco más adelante en bajada abandonamos Asturias y entramos en Galicia. 
En Casa do Acebo, tomamos un café con leche y un bocadillo de cecina con queso, está de muerte y nos repone para llegar a Fonsagrada. Allí, nos encontramos a dos francesas, el matrimonio de Canadá, Violaine y Clinton, la alemana y el coreano, son las 12,30pm y nos faltan 10 km. 
Un poco más adelante nos hemos encontrado con José, padre, y Ángel y Alicia hijos, son una familia de Velilla de San Antonio, y están haciendo su primer Camino juntos. José, el padre ya ha efectuado otros. Coincidimos ayer en el restaurante Arraigada de Grandas. Son muy simpáticos y cordiales. Ángel, el hijo iba cojeando todo el tiempo y ha hecho toda la etapa desde Grandas  Fonsagrada y por la cuesta del silencio. Se te corta la respiración y hay que hacer alguna paradita para tomar aire. 
Con ellos también iba Marta de Lleida, una joven con buen ritmo y muy agradable, con ella he subido la cuesta del silencio. 
En la fuente de A Fonsagrada nos hemos hecho un selfie. 
En el Hostal Cantábrico, nos alojamos, una habitación doble, amplia y luminosa. 
Hemos ido a comer al restaurante Cantábrico, el menú del día, 16€. Emilia, ensalada y merluza rebozada y de postre tarta de piña. 
Yo, fabada, que estaba imponente, creo la mejor fabada que he comido hasta ahora. Dos platos bien colmados, he vaciado la sopera, de segundo lacón con patatas fritas y de postre una naranja y una pera. 
Cuando estábamos comiendo han llegado la familia de Velilla, padre e hijos y han comido cerca de nosotros. Al finalizar, nos hemos hecho una foto. 
Ellos terminan en A Fonsagrada, tomaban esta tarde el bus a Lugo para mañana regresar a Madrid. 
Esta tarde a las 20 horas iremos a la Eucaristía, a la Iglesia de Santa María, y este año es Jubilar. 
Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI".

asdenn
Imagen de asdenn

Que facilidad para describir. Es emocionante, saludos yes

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Muchas gracias, lleva su trabajo, y recompensa opiniones como las tuyas. Gracias. 

Jon kepa
Imagen de Jon kepa

Buenos días 

Aunque no había comentado te estoy siguiendo cada día, en mi caso será mi primer primitivo en apenas dos semanas andaré por allí también.

Lo transmites muy bien, mucho ánimo y te seguimos de cerca.

Buen camino 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

Solo me queda decirte, que lo disfrutes en un gran Camino, cada uno tiene su peculiaridad. Si te sirve de guía, fenomenal. Buen Camino. 

Alberto A.
Imagen de Alberto A.

CAMINO PRIMITIVO 2025
E10. A Fonsagrada O Cadavo 25k 6,30h.
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 22 de octubre de 2020.
Ayer por la tarde, estuvimos en la celebración Eucaristíca, al finalizar, el sacerdote nos invitó a los tres peregrinos, Emilia, el italiano Giorgio y yo, que a acercarnos al pie del altar para impartir la bendición del Peregrino, muy emocionante. 
Hoy salimos a las 8 am, después de un excelente desayuno que nos ha preparado, Bernardo. Tortilla francesa con jamón, tostada con jamón, zumo de naranja natural, café con leche y selección de tartas y bisca, por 7€ cada uno. 
Afrontamos una etapa dura del Camino Primitivo. Un día nublado, con mucha niebla, ventoso y caen unas chispinas de gotas de lluvia. 
Salimos del albergue Cantábrico y pasamos por el lateral de la Iglesia de Santa María de A Fonsagrada.
Esta primera jornada gallega  transcurre por pistas de tierra, siguiendo el eje de la carretera LU-530, con desniveles continuos aunque, en general, moderados (con la excepción de la subida A Lastra). 
Salimos de A Fonsagrada bajando hacia la carretera provincial LU-530. Nos encontramos a las francesas Christine, Sophie y al italiano Giorgio, nombre de pila del papa Francisco. Vamos juntos durante un tramo. 
En seguida llegamos a la aldea de Padrón. 
Por cómodas pistas de tierra y algún que otro tramo embarrado y cruzando la LU-530 en varias ocasiones, llegamos en bajada a la aldea de Villardongo. Avanzamos por caminos de tierra y tomando altitud. 
Más tarde pasamos por la aldea de Montouto, proseguimos por una pista a la derecha y ascendemos al collado, al llegar al alto nos encontramos las ruinas del antiguo hospital de peregrinos de Montouto, fundado en el siglo XIV para dar cobijo y asistencia a los peregrinos. 
Iniciamos la bajada por la vertiente opuesta, por pista de tierra y fuerte pendiente con unas vistas maravillosas. Esta bajada se hace un poco interminable y tediosa. 
Llegamos a Paradavella, donde Michel un ecuatoriano, regenta la Taberna, donde nos tomamos un café con leche. 
Nos volvemos a encontrar a las francesas, a Francois, también francés, al chino Jordi, y llega también el italiano Giorgio, los argentinos Alejandra y Alejandro, la pareja de alemanes, Melanie y Tobias, con los que habíamos coincidido en el albergue de Grandas de Salime y una finlandesa. 
Cruzamos Paradavella y la LU-530 y ascendemos por un sendero. Más tarde, volvemos a cruzar la LU-530 y en bajada por un tramo de ensueño con mucha humedad y mucho musgo, que hacen la etapa más llevadera por su belleza. Pasamos la parroquia de Couto, donde hay una mesa y asientos para descansar antes de emprender la fuerte subida que se avecina. 
Comenzamos la Cuesta del Sapo, no llega a los 1000 metros, pero tiene tramos con tanta pendiente que parece que das con la tripa en la tierra. Te lo tienes que tomar con tranquilidad y pausa e ir tomando aire de vez en cuando para poder llegar A Lastra. Cuando coronas el final, las piernas te flaquean. Menos mal que el bar de Armando es un lugar imprescindible para tomar algo y emprender de nuevo la última subida al Alto de Fontaneira, no tan dura como la del Sapo, y seguir la bajada a 
O Cádavo, capital del Concello de Baleira. Dejamos las mochilas y nos vamos a comer al restaurante La Moneda, de comida tradicional y raciones gallegas. Tomo el menú de fin de semana, pote gallego, merluza a la plancha y arroz con leche, y café con leche 18€. Todo rico. 
En la Pensión Porta Santa, Mery, a la que conocí en el anterior Camino Primitivo, nos da una luninosa, cómoda y amplia habitación. Es un cielo de mujer por la atención que nos dispensa. 
Esta tarde iremos de tapas, ya que se celebra el VII Concurso de Tapas de Baleira del 4 al 5 de abril, donde 4 restaurantes del Concello participan. 
Nos lo merecemos después de esta etapa dura y al mismo tiempo de una belleza impresionante. 
Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAMINO PRIMITIVO 2025
E10. A Fonsagrada O Cadavo 25k 6,30h.
Buenas tardes. 
Esta etapa la hice la primera vez el 22 de octubre de 2020.
Ayer por la tarde, estuvimos en la celebración Eucaristíca, al finalizar, el sacerdote nos invitó a los tres peregrinos, Emilia, el italiano Giorgio y yo, que a acercarnos al pie del altar para impartir la bendición del Peregrino, muy emocionante. 
Hoy salimos a las 8 am, después de un excelente desayuno que nos ha preparado, Bernardo. Tortilla francesa con jamón, tostada con jamón, zumo de naranja natural, café con leche y selección de tartas y bisca, por 7€ cada uno. 
Afrontamos una etapa dura del Camino Primitivo. Un día nublado, con mucha niebla, ventoso y caen unas chispinas de gotas de lluvia. 
Salimos del albergue Cantábrico y pasamos por el lateral de la Iglesia de Santa María de A Fonsagrada.
Esta primera jornada gallega  transcurre por pistas de tierra, siguiendo el eje de la carretera LU-530, con desniveles continuos aunque, en general, moderados (con la excepción de la subida A Lastra). 
Salimos de A Fonsagrada bajando hacia la carretera provincial LU-530. Nos encontramos a las francesas Christine, Sophie y al italiano Giorgio, nombre de pila del papa Francisco. Vamos juntos durante un tramo. 
En seguida llegamos a la aldea de Padrón. 
Por cómodas pistas de tierra y algún que otro tramo embarrado y cruzando la LU-530 en varias ocasiones, llegamos en bajada a la aldea de Villardongo. Avanzamos por caminos de tierra y tomando altitud. 
Más tarde pasamos por la aldea de Montouto, proseguimos por una pista a la derecha y ascendemos al collado, al llegar al alto nos encontramos las ruinas del antiguo hospital de peregrinos de Montouto, fundado en el siglo XIV para dar cobijo y asistencia a los peregrinos. 
Iniciamos la bajada por la vertiente opuesta, por pista de tierra y fuerte pendiente con unas vistas maravillosas. Esta bajada se hace un poco interminable y tediosa. 
Llegamos a Paradavella, donde Michel un ecuatoriano, regenta la Taberna, donde nos tomamos un café con leche. 
Nos volvemos a encontrar a las francesas, a Francois, también francés, al chino Jordi, y llega también el italiano Giorgio, los argentinos Alejandra y Alejandro, la pareja de alemanes, Melanie y Tobias, con los que habíamos coincidido en el albergue de Grandas de Salime y una finlandesa. 
Cruzamos Paradavella y la LU-530 y ascendemos por un sendero. Más tarde, volvemos a cruzar la LU-530 y en bajada por un tramo de ensueño con mucha humedad y mucho musgo, que hacen la etapa más llevadera por su belleza. Pasamos la parroquia de Couto, donde hay una mesa y asientos para descansar antes de emprender la fuerte subida que se avecina. 
Comenzamos la Cuesta del Sapo, no llega a los 1000 metros, pero tiene tramos con tanta pendiente que parece que das con la tripa en la tierra. Te lo tienes que tomar con tranquilidad y pausa e ir tomando aire de vez en cuando para poder llegar A Lastra. Cuando coronas el final, las piernas te flaquean. Menos mal que el bar de Armando es un lugar imprescindible para tomar algo y emprender de nuevo la última subida al Alto de Fontaneira, no tan dura como la del Sapo, y seguir la bajada a 
O Cádavo, capital del Concello de Baleira. Dejamos las mochilas y nos vamos a comer al restaurante La Moneda, de comida tradicional y raciones gallegas. Tomo el menú de fin de semana, pote gallego, merluza a la plancha y arroz con leche, y café con leche 18€. Todo rico. 
En la Pensión Porta Santa, Mery, a la que conocí en el anterior Camino Primitivo, nos da una luninosa, cómoda y amplia habitación. Es un cielo de mujer por la atención que nos dispensa. 
Esta tarde iremos de tapas, ya que se celebra el VII Concurso de Tapas de Baleira del 4 al 5 de abril, donde 4 restaurantes del Concello participan. 
Nos lo merecemos después de esta etapa dura y al mismo tiempo de una belleza impresionante. 
Y un nuevo día más: "EL CAMINO SIGUE PASANDO POR MI".