
Haro
Briñas | » 3.6 km » | Haro | » 9.5 km » | Zarratón | |
Etapa 8A: La Puebla de Arganzón - Haro | Etapa 9A: Haro - Santo Domingo de la Calzada |
Notas destacadas
La mayoría de bares se concentra en la zona de La Herradura, núcleo de calles y plazas que constituye el epicentro del tapeo local. Destacan las tapas de pimientos, donde en ocasiones sale alguno muy picante… que solo reconocerás una vez lo hayas catado. |
|
Cada 29 de junio, festividad de San Pedro, se celebra aquí la Batalla del Vino, fiesta de Interés Turístico Nacional; tras una misa en la ermita de San Felices, en pleno monte, la multitud de participantes —todos vestidos de blanco— se arrojan 40.000 litros de vino, cuyo color y olor acaban tiñendo tanto sus prendas como el ambiente; durante el resto del día los asistentes bailan y desfilan al compás de las charangas. |
|
Accedemos a la villa por el barrio de la Estación, donde se hallan las principales bodegas con denominación de origen Rioja: Cune, Viña Tondonia, Bodegas Bilbaínas, Muga, Ramón Bilbao, López de Heredia… Muchas de ellas ofrecen visitas turísticas, con degustación de sus vinos. |
|
En el casco histórico destacan la plaza de la Paz, los palacios de los condes de Haro, de los Condestables y de Tejada, el Torreón —que alberga el Museo Riojano de Arte Contemporáneo— y la iglesia de Santo Tomás (de los siglos XVI y XVII, con portada plateresca y esbelta torre renacentista). |
Cultura e Historia
Interesante ciudad de unos 12.000 habitantes, cuya economía de centra en la elaboración de vinos y la actividad turística asociada. Haro destaca como una de las capitales del vino con Denominación de Origen Rioja, con numerosas bodegas de gran prestigio internacional. Entramos a la ciudad por el Puente de Briñas, histórico puente sobre el río Ebro, de siete arcos y 150 metros, levantado en el siglo XI aunque con numerosas reformas posteriores. Por lo que respecta al patrimonio arquitectónico, su monumento más relevante es la basílica de Nuestra Señora de la Vega, construcción básicamente barroca, de inicios del siglo XVIII, consecuencia de las sucesivas ampliaciones del primitivo santuario del siglo X; en su interior alberga un gran retablo en el altar mayor, de estilo barroco, y la imagen gótica de la Virgen de la Vega, del siglo XIV. Otras edificaciones de interés de la ciudad son: La iglesia de Santo Tomás Apóstol (siglos XVI-XVIII), en la que destaca la portada principal de estilo plateresco; la Casa Consistorial (siglo XVIII), neoclásica; y, por último, el conjunto de casas-palacios construidos entre los siglos XVI y XVIII. El Casco Antiguo de Haro está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico.