Etapa 1: Somport - Jaca | Al Loro

CONSIDERACIÓN PREVIA:

Todo peregrino que quiera hacer el Camino Francés por Aragón se debería plantear la posibilidad de empezarlo en Oloron-Sainte-Marie (se llega en bus de la SNCF desde Canfranc-Estación), y subir al Somport por el Valle de Aspe en un recorrido extraordinario. Ver Camino de Arles.

ADVERTENCIAS:

En Somport podemos encontrar nieve y hielo desde finales de otoño hasta bien entrada la primavera.

De Somport a Canfranc Estación hay algunas bajadas bruscas, por lo que debemos prestar la atención debida.

Entre Canfranc-Estación y Canfranc, tras la presa de Ip, se cruzaba el río Aragón por una pasarela que fue destruida por una riada. Desde abril de 2024, en espera de que el Gobierno de Aragón tienda el nuevo paso comprometido, se ha instalado una estructura provisional de madera que permite evitar la carretera.

Al salir de Castiello de Jaca, la riada de 2023 se comió, literalmente, parte del Camino ribereño junto al Aragón, dejando en algún tramo 1 m escaso. Entre tanto no se repara, si el río lleva mucha agua no resulta recomendable su uso, debiéndose optar por la carretera.

SOBRE LA ETAPA:

Hoy atravesamos un territorio cuya base económica se sustenta en el turismo de montaña y esquí; los abundantes servicios (albergues, hoteles, restaurantes...) están más orientados a los turistas que a los peregrinos. También encontramos numerosas urbanizaciones de segundas residencias. En este sentido es una etapa atípica del Camino Francés por Aragón.

El majestuoso escenario pirenaico del Somport se encuentra rodeado por picos calizos que superan los 2.000 m de altura, entre ellos el de Aspe (2.640 m). A poniente, en la vertiente española se extiende el Parque Natural de los Valles Occidentales, y al norte, en la francesa, el Parc National des Pyrénées. A medida que avanzamos por el Valle del Aragón asistimos a una rápida mediterraneización del manto vegetal.

La etapa cuenta con todos los atractivos paisajísticos y naturales de la alta montaña; iniciamos el camino en el collado fronterizo de Somport, a 1.632 metros de altitud, avanzando siempre en descenso por el valle del río Aragón hasta Jaca, a 815 metros de altitud.

Se puede planificar la etapa de varias maneras. La primera es hacer noche en el albergue de Jaca, tomar al día siguiente el primer autobús a Somport, hacer la etapa y dormir otra vez en Jaca. La segunda es pernoctar en el albergue Aysa de Somport, disfrutando de la bella puesta de sol desde el collado pirenaico. Y la tercera, quizá la más recomendable, es subir en autobús a Somport al mediodía o por la tarde y hacer una mini-etapa hasta Canfranc Estación; así ganamos unos kilómetros a la etapa de mañana, que es larga.

Hay varios tramos en la etapa que resultan complicados para bicicletas que carguen alforjas, entre ellos la bajada desde Somport a Canfranc-Estación, y también desde aquí a Villanúa, con alternativa por la N-330. Desde Villanúa conviene seguir el camino de la derecha.

En agosto de 2023 abrió sus puertas la Oficina de Atención al Peregrino de Aragón, ubicada provisionalmente en el edificio del Ayuntamiento (posteriormente se trasladará a la Estación Internacional).

Podemos admirar la portentosa Estación Internacional de tren de Canfranc, de estilo modernista, inaugurada en 1928. Ahora es un hotel de lujo bajo el sello de Barceló.

Desde 2021 hay un magnífico albergue público de peregrinos, gestionado por la FICS.

Al entrar en el pueblo pasamos ante la entrada de la Cueva de las Güixas o de las Brujas, y poco después el centro de información con la taquilla para su visita. Más info: Cueva de las Güixas.

A la entrada de Villanúa hay una bifurcación señalizada: el camino oficial gira a la derecha, cruza el río Aragón y, más adelante, la nacional; la variante, señalizada, sigue de frente, cruza el pueblo y se prolonga por un camino a la izquierda del río Aragón, hasta que cruza río y carretera antes de llegar a Castiello de Jaca, donde confluye con el camino oficial. Nota mayo 2024: Un peregrino (gracias) dice sobre la variante que es "totalmente desaconsejada, hay obras del ferrocarril y están pasando continuamente grandes camiones de la obra, siendo muy tortuoso y desagradable caminar".

Vale la pena apartarse unos metros del Camino hasta el atrio de la iglesia románica de San Miguel, ideal para el descanso (bancos y fuente).

SOBRE JACA:

Podemos conseguir la credencial en la iglesia de Santiago, en el casco antiguo, donde mosén Marino, tras la misa de las 20:00, realiza la bendición de peregrinos.

Fue la primera capital del Reino de Aragón. Hoy en día presenta dos monumentos de extraordinario valor: la catedral de San Pedro, una de las primeras construcciones románica de España, cuyo Museo Diocesano expone relevantes murales románicos procedentes de diversas iglesias pirenaicas, y la Ciudadela, impresionante e intacta fortificación militar del siglo XVI con planta de estrella de cinco puntas, que en sus dependencias acoge un curioso Museo de Miniaturas Militares.

En julio y agosto (y algunos días entre Semana Santa y el Puente del Pilar) funciona un servicio de minibús, con salida en Jaca a las 10:00 y llegada a las 19:30, para visitar los Monasterios de San Juan de la Peña. Un servicio pensado, en parte, para los peregrinos. Más info en la Oficina de Turismo.

En el foso de la ciudadela habita, desde hace 50 años, una nutrida manada de ciervos.

Las pastelerías de la ciudad tienen merecida fama. En ellas se podrán probar especialidades como jaqueses, coronitas de Santa Orosia, condes, patatas de jaca, teclas, lazos, corazones o pastillas ansolanas. Las más veteranas son Echeto, desde 1890 en la plaza de la Catedral, o La Suiza, desde 1935 en la calle Mayor, pero hay otras de buen nivel (Vincelle, La Imperial,…). Para tomar chocolate con churros el Horno Jaqués (calle Obispo).