Anónimo
Imagen de Anónimo

Cambios... ¿peregrinaje o ruta turística?

Buenas a tod@s, en Julio del año xacobeo 2010 hice mi primer primitivo junto a un amigo, íbamos despacio, parando a comer en las ventas o incluso alguna siestecita, sin prisas por coger camas o por ver quien se levantaba antes, algo que aun hoy sigo viendo absurdo. En aquella época no habia tantos albergues,ya fueran públicos o privados, y cuando se llenaban nos quedábamos a dormir con las esterillas en el suelo delalbergue o, en otras ocasiones, cuando nos veían dispuestos a dormir en la acera o en la puerta de una iglesia con las esterillas siempre nos ofrecían un techo (en un colegio o hasta en un almacén de un restaurante). Nosotros como buenos peregrinos lo aceptábamos encantadísimos y nos parecía un gesto tremendamente amable, agradecidos en cada momento. 

Años despues, en 2017,  acudí de nuevo al primitivo por mi cuenta, por motivos de trabajo en agosto, y pude ver el cambio, muchos más albergues y negocios, sobre todo albergues privados nuevos y hostales o pensiones. Una vez llenos los albergues públicos por quienes llegan a las 13 o 14 horas que van a turistear los pueblos de fin de etapa mas que a vivir  el camino, la única opción que nos quedaba a los que vivíamos al máximo las etapas y que por supuesto llegábamos mas cansados que aquellos primeros era irnos a una pensión o hostal o,  en el mejor de los casos,a un albergue  privado. Me daba la impresión de que la mentalidad tanto de los "peregrinos" como de la gente que vive en él ha cambiado y ha pasado de ser de un peregrinaje a ser una ruta turística y sentí una gran nostalgia de aquel primer camino. Me pregunto si nos han dejado de ver como a peregrinos y nos miran como a carteras andantes. Me planteo cuanta culpa tendrán los que se hacen llamar a sí mismos "peregrinos" que pasan por allí pidiendo y quejándose de la "falta de infraestructura"...

Cuando acabe un asunto pendiente volveré, esta vez o en abril u octubre, ya alejada del verano y de las carreras para coger cama, pero llegado el caso de estar lleno el albergue intentaré evitar formar parte de ese turisteo y negocio que lo esta cambiando todo, a mi parecer a peor.

¿Que pensáis sobre todo esto?

¿Hay algun loco o loca como yo que prefiera dormir en un portal o en una escuela, etc. que formar parte de ese cambio en el camino? 

¿Creeis que llegando tarde a los finales de etapa en esos meses estarán llenos los albergues públicos?

BO CAMIÑO

kokoloko
Imagen de kokoloko

hola elvirus, en los meses  de verano y  sobretodo Julio y Agosto, lo normal segun en que camino es encontrarse lleno los albergues publicos e incluso muchos privados, pero no califico a nadie por la forma de tomarse el camino ni del orden de sus prioridades, al igual que para ti  no estaba en primer orden lograr cama, para otras personas si, y seguro que los que mas corren son los que menos presupuesto tienen, otros que cuentan con llegar sin prisas y no correr riesgo de  no tener cama, reservan en albergues privados con tiempo como seguro todos sabemos y en la gria Gronze tenemos como comunicar con todos los alojamientos,  ademas que en estos meses  la mayoria procuran caminar temprano para no exponerse al sol, cada uno es cada uno y el peregrino creo debe ser humilde y no juzgar si cree que otros son turistas y no peregrinos (no procede, pero ademas podemos estar metiendo la pata porque cada cual sabe su condición y dios la de todos), por mucho que pase el tiempo y crezcan o desaparezcan los negocios en torno al camino,  si él es de condición de vivirlo  como siente, no le afectaran los cambios estructurales a su condición, si nos miran como peregrinos, o como carteras andantes, es cosa de esas gentes de negocios, lo malo es que nos miren como carteras los  que se dedican a la estafa como hay tantos al llegar a Santiago haciendose pasar por tantas cosas, yo como cada uno, se lo que soy y no debe importarme lo que soy para terceras personas que miran por sus negocios, que les vaya bien es lo que hace falta que bastante paro hay ya. yo miro mis botas y hago mi camino, no se de las razones de los demas y agradezco  cuando puedo hacerlo, como supongo nos pasa a la mayoria,  es solamente mi opinión que es lo que has pedido hagamos exponer lo que pensamos.

buen camino!!

Anónimo
Imagen de Anónimo

Genial, eso es lo que quería, leer otras opiniones al respecto. Un saludo

kokoloko
Imagen de kokoloko

Me alegra, gracias, un saludo

Pilgrimm
Imagen de Pilgrimm

Hola. Al Camino le pasa lo que a otros muchos lugares del planeta: se ha convertido en una atracción turística más. Vamos, si hasta para coronar el Everest hay que hacer cola durante horas... Vivimos en una época de globalización y el turismo masivo es una de sus consecuencias.

Yo hice el Primitivo en 2015 y lo he vuelto a hacer esta Semana Santa. Calculo que habría el doble de albergues, o más. Y sin desmerecer a los albergues públicos tradicionales, han abierto unos cuantos privados magnificos, muy recomendables. Y lo mismo le ha pasado al del Norte (y supongo que al Portugués). Es la ley de la oferta y la demanda (a más peregrinos, más servicios).

De todas formas, todavía existen rutas estupendísimas que se libran de la masificación: el Baztán (acabo de hacerlo, no he coincidido con nadie ni andando ni en los albergues), el de Invierno, el Vasco del Interior, el Francés por Aragón, el Catalán por San Juan de la Peña, el Sanabrés, etc.

Es cierto que mucha gente viene al Camino sin saber exactamente su origen, historia o significado (vamos, se piensan que es una ruta de senderismo sin más). Pero tampoco me atrevo a diferenciar entre turistas y peregrinos, por aquello de que "el que esté libre de pecado..."

Y tampoco deberiamos idealizar el pasado, el ser humano no ha cambiado... David, el hospitalero de Bodenaya, suele recomendar una novela: "El peregrino", de Jesús Torbado. Un retrato muy interesante (y entretenido) sobre el peregrinaje en la Edad Media. https://www.gronze.com/articulos/jesus-torbado-y-peregrino-16576

Buen Camino.

 

 

Anónimo
Imagen de Anónimo

Muchísimas gracias, casualmente llevo semanas en busca de una novela historica de epoca medieval, será rl destino? Temo que después de leerla me pique el gusanillo del camino francés. Un saludo y muchísimas gracias.

Javier Gonzalez
Imagen de Javier Gonzalez

Hice el Camino Francés durante el mes de mayo de 2017. Fue mi primera vez. He visto muchos albergues tanto públicos como privados y estoy encantado con que haya muchos y cada vez más. Me ha permitido andar hasta que he decidido parar; me ha permitido hacer etapas fuera de las guías lo que permite ver lugares que de otra forma pasan desapercibidos.

Creo que a estas alturas los motivos para realizar el Camino son de lo más diversos y no creo que debamos juzgarlos. He visto gente que hace etapas de 15 km. y otros de 30 km. Hay personas que lo hacen con mochila en la espalda y a otros se las llevan. Pues si, considero que todo está muy bien. Este año (mayo) he vuelto a hacer otro Camino (Portugués) y al llegar a Santiago sellé mi credencial pero ya no pasé a por la Compostela. Estuve 30 minutos (cronometrado) y en ese tiempo he visto a 350 personas hacer lo mismo. He leído las estadísticas que publica la Oficina del Peregrino y me parecen muy completas pero he podido comprobar todo lo que se escapa en ellas.

Hagamos el Camino cada uno para lo que mejor nos parezca y dejemos de juzgar como lo hacen los demás y sintámonos orgullosos de la cantidad de extranjeros que vienen a vernos y a conocer nuestras costumbres, comidas,... y dejémosles una buena impresión tanto para que vuelvan como para que lo publiciten en sus países de orígenes.

¡Disfrutemos de lo que tenemos!

 

kalamocho
Imagen de kalamocho

Saludos desde Ponferrada.

Diñeiro chama a diñeiro. O Moito chama o moito e o pouco non chama nada...

El dinero llama mas dinero. Lo mucho llama a lo mucho y lo poco no llama nada. La hostelería está hundiendo el Camino Francés, ya le queda poco para reventar como una castaña. No toda la hostelería, no se puede generalizar pero la mayoría van a por la pasta sea como sea. De la mano de la mayoría de administraciones gobernadas por aunténticos incompetentes en temas jacobeos y sobre todo de la inmensa mayoría agencias de viajes que se ríen a la cara de incautos que las contratan. Los " carroñeros se quedan sin carne y hay que buscar otra carnada para alimentarse ". A dón de se va, pues al Camino Primitivo y otros que han subido. A seguir adueñándose de todo como el rey Midas. 

Todas esas inversiones realizadas, me preguno que pasará cuando las peregrinaciones entren en declive. A lo largo de mas de mil años de historia, el Camino de Santiago ha tenido y tendrá altibajos. Incluso bajadas tan profundas como la fosa de Las Marianas, no hace siglos de esto y hace bien poco que no pasaba ni un triste peregrino.

Para acabar de coronarla, nosotros los peregrinos poco hacemos para defender el Camino de Santiago. Estamos viendo que el turisteo se adueña de lo que nunca fue suyo y dejamos que campen a sus anchas sin siquiera mover un dedo. Profunda y amarga tristeza.

Ultreia!!!

manu (no verificado)
Imagen de manu

Hola, KALAMOCHO, soy MANU, de DONOSTIA, tienes toda la razón del mundo, aunque algunos se empeñen en decir que cada uno hace su "camino" como quiera y le dé la gana. ¿De qué camino hablamos? El de aquél que llega a los albergues pidiéndote la credencial diciendo que van a hacer el camino a partir de ZARAUTZ, ZUMAIA o DEBA, para luego llegar a BILBAO y finalizar su recorrido, el 80 por 100,  pero no con la intención de seguir al otro año o cuando a él le venga bien, si no por el mero hecho de que es turismo barato y está de moda. Esto lo puedo garantizar de que es verdad, aunque otros opinen lo contrario. Por tanto, no seamos cínicos, y llamemos por su nombre a los que están muy lejos de realizar el camino, sea en un año, dos , tres, etc., "turistas", y puedo contar unas cuantas anécdotas sobre los mismos. En fin, el día 1 de Agosto empiezo de hospitalero en ZUMAIA, si alguno quiere comprobar que es verdad lo que digo, le invito a que me acompañe algunas tardes. Razón tienes, KALAMOCHO, el peregrino, como tal, se acaba, llega el turista. AGUR, MANU.

Anónimo
Imagen de Anónimo

Me alegra leer tantas opiniones distintas, y veo que no soy la única que NO ve este cambio como algo natural o positivo.

Recuerdo que me hizo mucha gracia  leer algun blog cuando su autor calificaba a otros como turigrinos y sin embargo se quejaba de la poca infraestructura en berducedo y que tuvo que voger un taxi para dormir. Esa manera de hacer el camino, aunque sea respetable, no la comparto. Como se hacia el camino hace 10 años, durmiendo en el suelo o en un colegio o en la portada de una iglesia,  te marca de verdad, te fija unos recuerdos que no se irán (y que difilmente se pueden comparar con la comodidad de un albergue privado), es una aventura que considero que es el camino. Lo otro, ir en taxi o de albergues privados con todas las comodidades y previa reserva es otra cosa, es una ruta turística para quien quiere hacer senderismo a un módico precio, algo que esta de moda y queda muy bien en instagram, muy cool para hacer un blog personal al que referirse en cada conversación que se abre sobre el camino en un foro.

Me pareció ver pocos peregrinos de verdad en 2017 a diferencia de 2010, me refiero a personas que prefieran dormir en un pabellón deportivo que en un hostal o albergue privado, que no ande quejandose de la falta de albergues, que agradezca y acepte cada circunstancia que se presente. Recuerdo que en 2017 solo dos chavales de veintipocos años pensaban como yo y acabamos compartiendo suelo en grandas de salime por negarnos a recibir las comodidades de albergues privados u hostales.

Ojalá pueda vivir mi próximo camino con alguien que comparta esta forma de vivir el camino... pero bueno, es posible que en abril u octubre no tenga que usar la esterilla y pueda compartir el camino con una pequeña familia que vas haciendo a lo largo del camino, como en aquel bello año 2010. Siento una gran nostalgia de quel año y aunque se que no podré vivir ni sentir lo de quel año, pueda vivir experiencias parecidas y me olvide del lío de agosto de 2017.

Saludos a todos

 

ferjo
Imagen de ferjo

Me alegro que te hiciera gracias esa anécdota, a nosotros para nada, de hecho, fuimos varios los que utilizamos ese taxi, tras hacer la variante de Hospitales y estar exánimes de cansancio por la ruta y el calor que sufrimos, la meteorología marcaba lluvias por la noche por lo que dormir a la intemperie, aunque era una opción, no nos apetecía.

Por cierto, llevo más de 4 décadas haciendo travesías de todo tipo y te puedo garantizar una cosa, poco ha cambiado, solo una cosa, el material, por lo demás es lo mismo, eso sí, las tiendas de campaña son mucho más ligeras que antes, hace 40 años apenas había albergues ni refugios y los que había, dependiendo de la época, estaban llenos, por lo que la opción era llevar siempre una tienda para refugiarte, aún hoy suelo llevar una dependiendo del recorrido que haga.

Por cierto, con un poco de suerte encontrarás peregrinos haciendo el Camino de rodillas o descalzos, alguno me he encontrado en mis caminos, para ti esos deben ser los auténticos.

Y que quede claro, nunca me he considerado un peregrino, sino un caminante, 

Salu2

Pilgrimm
Imagen de Pilgrimm

Bueno, tú tienes como referencia lo que viviste hace nueve años. Los más veteranos tendrán como referencia lo que vivieron hace 30, 40 ó más años, cuando la información sobre la ruta era mínima, no existía Internet ni había albergues públicos, o ni siquiera existían flechas amarillas (su origen se remonta principios de los ochenta). Son"comodidades" que ellos no disfrutaron y tú sí. ¿Eso te hace ser menos peregrina? ¿Dónde está el límite entre ser  o no ser peregrino de verdad? Y si comparásemos el Camino de las últimas décadas con el de hace seis o siete siglos, encontraríamos muy pocas semejanzas. ¿Cuál es el auténtico?

Hace poco Antón Pombo escribió algo al respecto... https://www.gronze.com/articulos/camino-santiago-cualquier-tiempo-pasado-fue-mejor-18116

ferjo
Imagen de ferjo

Hola a todos

“Cualquier tiempo pasado fue mejor” eso es lo que los viejunos, entre los que me clasifico, nos creemos, pero no es objetivo, sino que forman parte de nuestra nostalgia, está claro que la nostalgia funciona: nos gusta recordar épocas que con toda probabilidad no fueron tan maravillosas como en nuestra memoria e incluso estamos dispuestos a gastar dinero en discos, películas y colecciones que nos traigan un trozo de ese pasado idealizado, pero en realidad, cualquier tiempo pasado fue…pasado, no debemos caer en la trampa de la nostalgia, los peregrinos del pasado no son los caminantes del presente ni del futuro.

Estoy seguro que todos nos hemos impresionado, al cruzar algún pueblo, en su decadencia, debida principalmente a la falta de recursos, pueblos que algún día vivieron épocas de esplendor, pero por la falta de recursos fabriles, agrícolas o ganaderos hoy no son más que un montón de moradas, algunas abandonadas y otras en auténtica ruina, sin embargo, vemos que otros están resurgiendo en esta nueva era, el turismo les está blindando una nueva oportunidad, sin apenas recursos, pero con un gran medio natural que no es otro que su belleza y ubicación.

Creo que no debemos ser tan rigurosos con esta fuente de ingresos, el turismo está sacando de la penuria económica a muchos pueblos y ciudades de España y aunque es molesto, al menos para mí, no nos queda más remedio que tolerarlo, ya sean turista de 1, 2, 5, o más días.

Salu2

Bruno Leonés
Imagen de Bruno Leonés

Hace unos días en este mismo foro contestando a un comentario sobre los hospitaleros voluntarios escribí textualmente:

"Mucho me temo que esto no tiene arreglo. El Camino se ha convertido en un enorme negocio, por supuesto lícito, y eso ha echado a perder en buena parte las características que lo hacían tan atractivo hace unos años. La magia del Camino está en la superación de las dificultades, la solidaridad, la búsqueda de un algo indefinible que ha movido a millones de peregrinos a lo largo de los siglos, la austeridad, la generosidad y cuantas derivaciones queramos dar a estas ideas básicas. Si se va suprimiendo todo esto el Camino se muere". 

Ceo que la deriva que ha tomado la peregrinación desde año 2000 a este en que estamos nos lleva a unas coclusiones bastante tristes. Lamento discrepar con algunos pero para mí en el Camino no todo vale y el afán por explotar el negocio hace que se lleguen a auténticos absurdos.

Buen Camino 

sombra
Imagen de sombra

es normal que cada vez haga mas gentes el camino, nosotros mismos ademas de los medios le hacemos propaganda entre amigos, familia, redes etc. y les llama a la inmensa mayoria hacerlo, y a otros les queda como asignatura pendiente, lo que no podemos pretender es encontrarlo como cuando hicimos hace años otro, ni que encontremos menos peregrinos, porque todo crece y no iba a ser una excepcion el camino, ni nos deben sobrar peregrinos, ya que quizas desde otros angulos sobramos nosotros, en cualquier camino, cualquier peregrino actual no seria un turista comparado con los de hace tan solo 50 años? luego creo que mejor ver lo positivo, ya que lo que es el camino fuera de los nucleos urbanos poco cambio tiene  y si nos quejamos sea de algun nuevo trazado con exceso de asfalto, ahi si podriamos ganar si alguien lo estudia, pero no creo que sea acertado quejarnos de la apertura de negocios, que opinariais de la competencia de vuestros trabajos si dijesen que sobran, pues ellos lo mismo y sus empleados, tambien necesitan comer cada dia.

que solo somos usuarios sin mas derechos que nadie,