
Vie, 22/01/2021 - 16:30
Pelis Camino Santiago
Bueno pues eso, que hoy estrenan 3 Caminos, seríe co-producción, con Corea del Sur, Italia, Alemania, Portugal y México. Amazon Prime.
Ya veremos en qué queda.
Caminantes fue otra, está tipo terror. Lo siento, pero debo decir que de no haber caído en mis manos hubiera sobrevivido sin ella.
Cómo curiosidad, para el estreno desde hoy, esto:
https://estrellagalicia.es/tienda/experiencias/pack-3-caminos-estrella-g...
Cómo regalito no estaría mal... Voy a ver si alguien me lo hace...
Saluuuud !!!
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Hoy empezaré a ver la serie... espero pasar del primer capítulo, sería una buena señal, pero confieso que no tengo mucha fe en que eso ocurra.
Veremos. Ya lo comentaremos.
Pues empieza llamando compostelana a la credencial....
Bueno realmente empieza diciendo que hay que llevar botas impermeables, pero como para gustos los colores, me reservo mi opinión, pero lo de la credencial no tiene perdón.
Los paisajes desordenados, no siguen el camino. Fiestas y desmadre.
En fin...
Mmm, parece que va por mal camino.
Txetxa, permíteme la broma...¿por mal camino o por mal Camino?...Yo no lo veré: soy alérgico a Amazon y mi veterinario me lo ha prohibido...

El otro día leí un tuit que decía: "Cuanto más sabes sobre una materia más consciente eres de la desinformación de los medios de comunicación. La conclusión lógica (y aterradora) es que divulgan la misma desinformación en el resto de materias que ignoras".
Lo mismo se puede decir de las series. Un médico opinará que una serie sobre médicos no refleja la realidad. Y lo mismo un abogado, un bombero, un policía o cualquier otra profesión.
Yo a priori no tenía intención de ver esta serie, no esperaba que me aportase nada interesante. Y según lo que comentáis, creo que no cambiaré de opinión.
PD. El tuit es de Marcos Vázquez, el creador del blog Fitness Revolucionario, uno de los mejores blogs en castellano (y podcasts, libros, instagram, etc) sobre temas de salud y nutrición.
Definitivamente debo ser una rara, ya que me ha encantado la serie......no entiendo el aluvión de críticas. Me la he visto en 2 tardes. No he podido parar pese a los evidentes errores :compostelana, llevar ropa de sobra para ir de fiesta etc......el que sean un poco pijjos y tiren más de hostales que de albergues .......a mi me ha emocionado.......porque creo que ha captado la amistad y los lazos tan fuertes que se hacen en el. Camino. Me ha hecho recordar tanto a mi familia peregrina.........
Me da mi que una de dos, la serie ha extasiado al personal y no es capaz de articular palabra, o se ha caído de espaldas.
Llama Compostelana a la Credencial y salen fiestas. Y los paisajes salen descolocados, pues sí. En The Way pasa eso y además caminan al "revés". Gronze cambió también las flechas de paso de etapas y sigue siendo Gronze. En The Way no es la sucesión de paisajes lo importante. Ni su ordenación en el tiempo. Seguro habrá "líos", gurús, bohemios, expertos y no tan expertos, de larga y corta distancias, parlanchines y especialistas, turistas y peregrinos. ¿No hay de eso en el Camino?. Pero es que el Camino no son sólo flechas, "líos", fiestas y sucesión ordenada de paisajes. Es algo más. Hay historias, situaciones, circunstancias, intenciones y motivaciones. Y, como bien dice argitan2000, vínculos, lazos. Puede que haya también algo más en la serie. Esperar que algo no nos aporte nada es como tener nuestro vaso lleno. Yo esperaré a terminar. Quiero terminar de verla.
Hola a tod@s. Para empezar decir que yo no soy muy amigo de ver ni películas, ni series, ni documentales, al uso. Leo algún libro, que se de antemano que no decepciona y que aporta mucho, por ejemplo El Gran Caminante, de nuestro admirado Bolitx, otro escapado por ahí como el del Magistrado Taín, el Mas allá, más lejos, y para de contar.
El Camino propiamente dicho, cada persona lo vive de forma personal e intransferible, y secuencias que personalmente son importantísimas, en cualquier Documental, Película, etc., ni aparecen ni se mencionan. Por el contrario hay datos, detalles y escenas en que no habríamos reparado al hacer el Camino, que se citan con todo lujo de detalles.
Hay que entender que una película es eso, una película, y hay un guión, una trama a seguir, etc. etc. y logicamente hay que ajustarse. Un Documental ya es otra cosa, no hay más que saber que se quiere "contar" y como se quiere contar. Un Documental no puede cometer fallos, ni debe pasar por alto y omitir ciertas cosas.
A lo anterior hay que pensar que hay muchas maneras de hacer el Camino. Hacerlo solo o hacerlo en grupo, cambia todo un montón. Hay situaciones que no se darán haciendo el Camino solo, y por el contrario haciéndolo en grupo, si y por supuesto viceversa.
Hacer llegar sentimientos, emociones, lugares, etc. etc. al espectador, es condición "sine quanon" para cualquier persona que se precie y quiera comunicar, al hacer una Película, Documental, Reportaje, etc.. Evidentemente unos lo hará mejor que otros, es ley de vida.
Lo que si es digno de reseñar, son los "fallos" atribuibles a no estar documentado y/o asesorado. Lo de Compostelana en vez de Compostela, podría ser hasta comprensible en un turigrino, alguien que va al Camino por primera vez, pero no en un profesional que "per se", debe de imbuirse en todo lo referente a lo que va a exponer.
A partir de lo anterior, cada persona es un mundo y dos.......una Galaxia. Yo por mi forma de ser, muy de planear, tener opciones, plan A, B y hasta C, omitir o confundirse a la hora de montar una película, no lo llevo muy bien (The way) y propicia que mi interés decaiga y ya todo es distinto, diferente, Es comprensible que haya gente que ver estas películas, documentales, etc., les ayuda a revivir su Camino, hace el efecto sucedáneo, que les satisface y los hace sentir bien. Afortunadamente, todos somos distintos, porque si viéramos todos las cosas del mismo modo, esto iba a ser "pelín aburrido".
Bo Camiño.
Te entiendo Penedo y tienes razón en que los fallos son incomprensibles, simplemente yo me quedé con la parte emocional mientras espero poder volver a vivir El Camino en persona, que es la mejor manera de sentirlo
Aprovecho la ocasión para recomendar tb el libro El gran caminante. Una maravilla. Y ya puestos quiero recomendar otro q m pareció muy autëntico: Dejate de tonterias y haz el. Camino de Santago de Cristina Hortal. Saludos peregrinos
Soy profesional del audiovisual y quiero decir en descargo de los directores i guionistas de la serie que el error de "la compostelana" es de doblage. Presupuestos obligan y el de doblaje siempre es bajo. Lastima. En cuanto a la serie en si, sin cosiderarla una maravilla la recomendaria a cualquiera que haya hecho el Camino o piense en hacerlo. A unos porque evoca y a los otros porque algo,un poco, de lo que son las relaciones que crecen en el Camino, muestra.
Demasiado generosa en el tratmiento de los paisajes ( subvenciones obligan), se salta , o casi, lo que mas me gusta, la meseta. Esos cielos enormes ese paramo que Bolitx cuenta como nadie en el gran caminante tienen tan poco peso que casi no tienen. Otra vez las subvenciones hacen que no veamos lo feo del Camino, la llegada a Leon por ejemplo, y eso tambien es Camino.
Yo en algun Camino he amanecido con resaca, me he enamorado, he andado con toxicomanos y moribundos , tambien he hecho amistades que perduran, y todo esto creo que lo muestra correctamente aunqe no completamente, cosa imposible.
Me gusta y mucho un secundario, el portugues.
Perfecta? No. Pero a mi me ha gustado verla.
Subvenciones obligan... me encanta! Creo que lo has clavado. El resto dependerá de que el público se enganché. Largos planos del cielo sobre la meseta Castellana o sobre el páramo leonés o donde sea no resultan entrtenidos en una trama narrativa. Aunque las caravanas de nubes atrapen la mirada y puedan hipnotizar al que camine en soledad. Un abrazo.
Gracias Papadopou. No estoy de acuerdo en lo de los largos planos de la meseta, si repasamos grandes exitos en cine desde el western al drama los grandes y larguisimos planos generales son un recurso narrativo de exito y si vamos a las series podriamos ir desde vikingos a juego de tronos hasta thrillers y los grandes planos generales son planos de exito. En el caso de esta serie creo que esos planos no se dan por tres motivos.
1- el patrocinador es la Xunta y estrella galicia ( seran una grosera referencia los telescopios????? No quiero ser paranoico pero el camion que recoge a la cantante es un recien estrenado camion de...... estrella galicia)
2- Rodar un gran general con actores y figurantes exige un gran equipo de produccion y muchas horas. Caro, muy caro. Mucho mejor cerrar plano a bosques hermosos. Barato rapido y.......gallegu. La Xunta.
3.- Y esta es de direccion: en el cine y las series españolas los que pagan tienen panico al silencio. Si los actores no hablan se `pierde el ritmo dicen. Te acuerdas por ejemplo de los silencios de Blade Runer y su valor narrativo? Cuesta tanto defender un silencio!!!
Aun y asi la he visto y me ha emocionado, un poquito, tampoco hay que exagerar, Creo que la galeria de personages sin ser exaustiva es interesante. Podria mejorarse la " mis en escene" con momentos que todos recordamos: Salidas de sol, puestas, ese cafe que huia de nosotros en la mañana y que por fin al tercer pueblo encontramos el momento de descalzarnos ese dia que alargamos demasiado la etapa...........en fin da para 10 temporadas mas y cada uno lo hariamos diferente.
Eeefectivamente ! La vi en "cristiano" y no me percaté: pilgrim's pass... Buen ojo profesional !
Gracias. Hay alguna mas. Se documentaron mucho mejor los guionistas que los traductores,
Serie vista al completo.
Iba a hacer un extenso comentario (no muy elogiable), pero no lo haré, porque al final produce sentimientos encontrados, y con eso me quedo.
Dentro del cúmulo de errores y despropósitos relativos con el Camino en sí, imperdonable no mostrar la meseta, la cual, dicho sea de paso, da mucho juego para desnudar sentimientos.
Subvenciones obligan, y el reclamo turístico no debe despistarse.
Por mi parte estaría encantado de leerlo Indi. Todos los puntos de vista enriquecen el foro. No metas spoilers que aún no he podido terminarla !
Abrazos,
Hola a tod@s. Hola Indi177. La meseta no vende, ni para algunos pseudoperegrinos, ni para otros, que muchos que pasan por el Camino, pero no hacen el Camino.
Pudiera llegar a entenderse que la Meseta se puede hacer monótona, se podría incluso entender que favorece que pase el tiempo más lento, se podrían entender muchas cosas, pero no se puede entender perderse Villafranca de Sirga, Fromista, Carrión, si en cuestiones sentimentales o arquitectónicas habláramos. Pero es que también hay que recordar los diferentes matices de colores de la meseta en función de si recogió el trigo o no.
No hay mucho más que añadir. Solo los muy limitados a nivel cultural, los escasamente motivados para estar consigo mismo, los que van al Camino porque es una moda, pueden saltarse la Meseta.
Bo Camiño.
No tenemos más que mirar los resultados de la mini encuesta de DiegoZGZ, más del 80% NO se saltaría la Meseta. Pero ¡Ay!, es una encuesta realizada por peregrinos. Muchos, participantes en este foro, y eso se nota.
No la muestran en la serie para no espantar al personal. Al que a ellos les interesa, claro.
Se nota además que una de sus referencias primordiales ha sido The Way; demasiadas coincidencias. Salvo que aquí la Meseta ni aparece.
Si en lugar de ver The Way se hubiesen leído El Gran Caminante, otro gallo cantaría.
Recuerdo permanecer extasiado y absorto en el parquecillo de la fuente sin agua a la entrada de Villalcazar de Sirga, viendo pasar peregrinos y más peregrinos sin siquiera detenerse y mucho menos molestarse en entrar al pueblo. Yo acababa de salir de visitar y permanecer un par de minutos en el centro telúrico de Santa María la Blanca. No podía dejar de preguntarme: Pero, estos ¿A qué han venido aquí?. Después, al reencontrarme con el grupo que coincidíamos habitualmente, les pregunté.. tampoco habían pasado por Santa María. Esa sensación de sentirme el bicho raro respecto a los demás me acompañó durante el resto del Camino, aunque los desubicados fueran ellos, ¿O no? Porque viendo el derrotero que está tomando esto...
hola, siguiendo al hilo de lo que comentais....yo he oido que de hecho a muchos extranjeros se les recomienda que al llegar a Burgos, cojan un autobús y salten hasta León. Recuerdo que no me lo podía creer... y nuevamente me volví a sentir un bicho raro jajajaajj. ya que para mí la meseta representa la esencia del Camino.... en esas etapas es donde yo mas la he sentido, en ese paisaje y en esos albergues. Claro que siguiendo con las rarezas....donde menos la siento es en cuanto llego a Galicia......y ya se me pierde bastante llegando a Santiago.Está claro, que son puntos de vista
Sobre saltarse la Meseta, un vez un japonés me enseñó su guía del Camino Frances. El tramo Burgos- León directamente no figuraba. Los autores no lo habían incluido en el libro.
Esa es buena !
Pues yo me la he visto enterita este fin de semana, bien es verdad que en el tema de lugares y recorrido casi siempre salen los mismos y se echan en falta muchos sitios, pero en cuanto al tema espiritual y amistad para mi lo han clavado. Tanto que me han dado ganas de volver a hacerlo, pero esta vez el del norte.
Coincido con argitan y con mvm en que en el tema espiritual y de amistad, lo han reflejado perfectamente.
Fallos tiene todos los que queramos encontrar, pero a mi me llegó a emocionar en muchos momentos.
Yo no se la recomendaría a un neofito en esto del Camino, pero a aquellos que ya lo hemos hecho unas cuantas veces, sin lugar a duda le recomendaría verla.
Y resepcto al comentario de Indy en Villalcazar de Sirga, cuatro veces he intentado entrar en Santa María y no me ha sido posible nunca. ¿Es una prueba que me pone el Camino?
Espero algún día acertar y encontrarla abierta.
Suerte en el Camino
ULTREIA
Hola a tod@s. Hola Pvelmor. Leyéndote sobre lo que comentas de Villalcazar de Sirga y tus intentos fallidos, te diré que algo parecido me ocurrió a mi, tanto en Villalcazar, que por fin lo logré en el año 2.016, así como la Pila Bautismal de Redecilla del Camino, que allá por el 2.009 la encontré cerrada, y pasaban los años y no había manera, hasta que me dio por quedarme allí a dormir y así no tener problemas con la apertura de la Iglesia. Me costó unos cuantos años y bastantes más Caminos.
¿Una prueba dices ?, je je, a pesar de no ser creyente, la Blanca Paloma bien merece por tú parte una visita.
Un saludo Pvelmor.
Bo Camiño.
.
No veré la serie pero se me hace raro que no aprecien las "virtudes narrativas" de la Meseta": el año pasado me di una panzada de lecturas de Camino "memoirs" (casi un género autónomo en otros paises) y en un montón de ellas la tierra de Campos juega un papel fundamental en la evolución y cambio interno del protagonista. ¿Y qué es una narración sin esa evolución?¿un paseo por el parque?
Cuando oigo que la Meseta no "vende" me parece que aplicamos parámetros de "industria del turismo": estímulo continuo, fuegos artificiales para sobrecargar la retina del cliente... pero resulta que una gran parte de Occidente lo que hoy busca es precisamente lo contrario: sencillez, naturaleza en su quietud, silencio, casi zen, algo que normalmente no se halla en los sobresaturados entornos urbanos. Voila! Pues eso es exactamente lo que ofrece la Meseta.
.
Ya lo puse como comentario a Papadopou pero,por casualidad, ayer tele-conoci a ino de los tecnicos de sonido que rodo algunos capitulos. la meseta aparecio poco por.....este fue mi comentario anterior:
Gracias Papadopou. No estoy de acuerdo en lo de los largos planos de la meseta, si repasamos grandes exitos en cine desde el western al drama los grandes y larguisimos planos generales son un recurso narrativo de exito y si vamos a las series podriamos ir desde vikingos a juego de tronos hasta thrillers y los grandes planos generales son planos de exito. En el caso de esta serie creo que esos planos no se dan por tres motivos.
1- el patrocinador es la Xunta y estrella galicia ( seran una grosera referencia los telescopios????? No quiero ser paranoico pero el camion que recoge a la cantante es un recien estrenado camion de...... estrella galicia)
2- Rodar un gran general con actores y figurantes exige un gran equipo de produccion y muchas horas. Caro, muy caro. Mucho mejor cerrar plano a bosques hermosos. Barato rapido y.......gallegu. La Xunta.
3.- Y esta es de direccion: en el cine y las series españolas los que pagan tienen panico al silencio. Si los actores no hablan se `pierde el ritmo dicen. Te acuerdas por ejemplo de los silencios de Blade Runer y su valor narrativo? Cuesta tanto defender un silencio!!!
.
Muy interesante todo lo que cuentas: para los que no somos del gremio audiovisual tus datos técnicos concretos son esclarecedores. No me resisto de todos modos a, con la alegría del ignorante, ronronear un poco la cuestión:
1. Los espacios abiertos: esa decisión de los productores de "bosque vs esplanada" que comentas creo que denota un criterio muy alicorto: la noción de amplitud de espacio es central en la experiencia del Camino, y como decía en mi comentario, es el Occidente urbano de hoy día, agobiado de estrés y complejo de hormiga, el que surte de peregrinos en grandísima medida, y a cuyas carencias habria que haber pensado en lanzar un guiño de empatía.
2. Los silencios: muy interesante tu apunte. Y otra vez denota en el diseño de producción una mirada no a la altura. ¿Miedo al silencio? Sí para una comedia televisiva neurótico.sainetera, con el perfil que marcó en su día "Los Serrano". Pero esas series lo que hacen es combatir la soledad urbana actual a base de saturación de diálogos. Es sintomatico de la cultura televisiva española actual que lo que puede ser adecuado para ese perfil de comedia lo hayan convertido en una máxima general. Pero, una vez más, ¿es eso lo que engancharía con un potencial publico nacional/internacional, que sueña en convertirse en peregrino? Sí en parte, por el fuerte atractivo de socialización que tiene el Camino. Pero en realidad, no y no! Ya digo, para eso te montas un paseo por el parque. A bote pronto recuerdo tres silencios espectaculares en cine y televisión: 1.Los de la serie italiana "Marco Polo" de los ochenta, en la que uno de sus grandes atractivos era mostrar los maravillosos paisajes del Asia central. 2. La peli de Iñarritu y Leonardo Di Caprio "the revenant: el renacido" en el que el silencio de la naturaleza del norte de EEUU es protagonista casi central (y no era peli de minorías, tuvo Oscars). 3."Lawrence de Arabia", una vez más película de éxito y masas. Frente al desprecio de la efectividad del silencio en lo audiovisual, recomiendo un documental en el que Spielberg explica cómo aprendió del uso del silencio de David Lean para crear suspense en sus Indiana Jones.
.
Al 100% de acuerdo
Coincido con que los amplios espacios y el silencio no tendrían que obviarse en los buenos relatos sobre el Camino. Tal vez a muchos de los que por aquí opinamos son elementos que nos empujan al mismo. Ademas, como apuntas, en un sinfín de películas memorables son recursos espectaculares. Sin embargo yo personalmente, de las pelis de Indiana Jones lo que más recuerdo no es el recurso a los silencios, por mucho que Spielberg bebiera en fuentes tan encumbrados. En la producción sobre la que andamos opinando como que lo que habrán pretendido es, opino, ofrecer un producto al alcance de un público lo más amplio posible, es probable que al final les haya quedado bastante accesible. Ni mejor ni peor. Todo depende de público y no perdamos de vista el nivel de exigencia en nuestros tiempos. Si medimos la aceptación en términos de recaudación lo más de lo más no es el Renacido y sus amplios espacios salvajes, más bien las sagas de héroes marvelianos o los fast and furious o similares, en los que no parece que haya mucho recurso a los silencios.
Abandono la serie a mitad del segundo capítulo. No acaba de gustarme por demasiadas cosas. Me parece que han perdido una gran oportunidad de hacer algo realmente bueno y con proyección internacional sobre el Camino.
No voy a hablar de la serie porque no la he visto.
Pero sí diré algo de la famosa MESETA. He hecho, hago y haré el camino francés, POR la Meseta. Es el lugar que más me atrae, el lugar con el que identifico. Tanto es así que llevo medio año buscando en las webs tipicas de alquiler de casas alguna por la zona para irme a vivir allí, pero de momento no encuentro nada.
Amo la meseta y me da cierta lástima aquellos que se la saltan. Insisto, para mí es el lugar más hermoso del camino.
Saludos
Tambien al 100% de acuerdo contigo
te entiendo. Yo si este año me decanto por el Camino francés, será sobretodo para volver a hacer la Meseta....
Lo siento pero he intentado ver la serie y he fracasado en el intento. Tras más de veinte años y muchos miles de kilómetros recorridos me asalta la duda de si lo que yo he hecho ha sido el Camino. Y como a partir de ciertas edades es difícil cambiar de convicciones he preferido no seguir pasando mal rato.
Buen Camino
También hay que decir que, pese a no cambiar la decepción general que nos produce, la serie va un poco de menos a más. Es decir, los cuatro o cinco primeros capítulos son para olvidar, por decirlo finamente, y los dos o tres últimos, cuando ya has cogido el hilo y la madurez parece que les entra a esta pandilla, sí podemos encontrar alguna reminiscencia que nos produce añoranza y puede traer gratos recuerdos. De ahí que puedo entender algunos comentarios y que no quisiera yo ser demasiado duro, por respeto a los compañeros que se han visto reflejados. La perspectiva de grupo para mí puede diferir, ya que busco la soledad caminando, y el grupo se limita a la coincidencia en los albergues. Aquí es el protagonista indiscutible, dentro y fuera del Camino, donde el drama, excesivamente recreado, supera a la comedia.
Con respecto a los silencios yo estaba en la creencia de que el cine español, al margen de la comedia, pecaba de exceso de silencios y dramatismo. Por lo que decís veo que estaba equivocado. A esta serie le sobra blablabla, fiesta y borracheras y le faltan silencios. Más si cabe en el entorno dramático en el que se desarrolla. Está claro que el público al que se dirige no somos nosotros. Chimpum.
¡Ay! qué buena serie haríamos con el Manu Ochoa de director, Fernando y alguno más de guionistas, y unos cuantos peregrinos de verdad de protas. A lo mejor no la ve nadie pero...me da a mí que iba a ser un éxito en estos tiempos.
Recochineo habemus! Pues mira que las imágenes de Soria Nevada en la peli de Manu Ochoa son una maravilla (di que luego la pifia con la música... precisamente con silencio !Qué majestuosidad habría cogido la cinta!)
No es recochineo no
.
He hecho un pequeño video.collage para que se vea bien la necesidad que de espacios abiertos tiene el potencial peregrino occidental que atendería una serie basada en el Camino de Santiago. He "robado" material de la película de Manu Ochoa: maravillosas imágenes de espacios abiertos. Para que no se mosquee el hombre con los copyrights etc dejaré el video solo unos días (si hay algún problema, Indie tiene la culpa
)
https://youtu.be/7hfb0upZY5Q
.
Pídele permiso a Manu para mantenerlo...no debería desaparecer nunca ese vídeo.
Sé que eres tú el pianista. Un silencio y un piano melancólico son sinónimos, al menos para mí. A veces sólo un silencio es suficiente, a veces, un piano, de la mano del silencio, es una emoción.
Felicidades Fernando..
¿Ves como de aquí saldría un buen material audiovisual, hombre de poca fe?
https://www.gronze.com/articulos/5-peliculas-camino-santiago-que-no-puedes-perderte-20177
Relación de las pelis más importantes del Camino
De momento no he visto 3 Caminos asi que no opino pero con lo que os he leído me hago la idea....producto del xacobeo. A ver si me entero de como se puede ver.
A finales de enero justo en estas fechas , ya suelo estar preparando motores para el Camino que suelo hacer los últimos cinco o seis años con una amiga a finales de febrero ......A mi más que pelis lo que me apetece es ver ya el Camino..... que ya toca. Y si no es de peregrina a Santiago por tantos inconvenientes pues llegaré el 25 de julio aunque sea de visitante que ya lo tengo reservado y a no ser que caiga un meteorito allí estaré.
Ya lo has reservado
??? Has hecho bien 
Yo perdonaré el día del Patrón. Julio, el gentío y el calor no son lo mío. Ya nos contarás. Para entonces no tendrás problema para ir. Aunque el bicho siga activo dirán que han acabado con él, como la otra vez.
La verdad es que no me atrae mucho estar en Santiago ese día. Supongo que el politiqueo, los Vip's y el postureo eclipsarán todo, y para llevarme un disgusto prefiero ir en cualquier otra fecha.
Si algo he aprendido de todo esto es a no hacer ningún plan ni previsión, así que decidiré de un día para otro el momento de volver al Camino y engrosaré la estadística de "sacar un billete (o salir desde casa) y que el Camino provea"
He visto la serie y coincido con los comentarios anteriores en general.
Hay hitos del Camino que no aparecen en ninguno de los tres caminos y otros se repiten. Hemos de acceptar que los patrocinadores fijan sus criterios de acuerdo con sus objetivos.
La ausencia imperdonable son los campos de Castilla y León que nos hacen sentir lo pequeños que somos ante la inmensidad de la naturaleza. Tampoco se recoge el paisanaje del Camino, la diversidad humana que formamos (origen, idiomas, motivaciones, situaciones, vivencias, etc.). Siempre es el mismo grupo y el único guiño es el personaje portugués.
No hay tramos en soledad, uno de los momentos más personales que vives en el Camino, llenos de reflexión y análisis. Increíble.
Pero se trata de una serie dramática ambientada en el Camino. Yo me quedo con el Camino de Bolitx, pero me imagino que no sería comercial para atraer turistas nacionales ni extranjeros aunque sí para los pelegrinos.
Cada uno vivimos nuestro propio Camino, diferente aunque lo compartamos desde el principio, lo que hace difícil que nos satisfaga totalmente una serie o una película. Un documental podría ser más fidedigno.
Para acabar, deciros que si aconsejo verla y abrir nuestras emociones a las historias humanas que nos muestra, recordar nuestras vivencias en los diferentes lugares del Camino que salen ella y soñar con volver a disfrutar de nuestro Camino.
Buen Camino
He conseguido terminar la serie. Con 400 minutos de visionado, casi 7 horas de serie, muestra pocos paisajes abiertos y poco "La Meseta", y olvida lugares imperdibles. No muestra lo cotidiano en los albergues. Ni con otros Peregrinos. No muestra esa acogida tradicional, ni reivindica el donativo. Tampoco la bendición en Roncesvalles, ni en Santiago, ni en algunos de los templos del Camino. Por no mostrar no muestra ni tradiciones. En la Cruz de Ferro cogen piedras de allí mismo y las garabatean. Ni la recogida de la Compostela en la Oficina, ni siquiera aparecen, ni la una ni la otra. Qué pocos pueblos y qué pocos templos. A nadie le han salido ampollas. Ni siquiera las nombran. Nadie se ha perdido. ¿En cuántas épocas van, tres?. Una es invierno pero no se ve la nieve más que a lo lejos. Patrocinadores los tiene, y bien claritos, pero... siempre, desde que se creó la empresa del Xacobeo allá por el 93, Estrella y Símbolo del Xacobeo han formado parte de todo este "lío". Han pasado 28 años y a mí me sigue alegrando ver una Estrella, aunque no la tome. ¿Nadie se ha tomado una en ninguno de sus Caminos? Venga hombre ¿nadie?. Forma parte del "paisaje". Cierto es que el Xacobeo es la cara comercial del Año Santo que hace del Camino de Santiago un producto turístico. Cierto es. Pero también lo es que esa es la cara más amable del Progreso. Lo es para muchos. La cara menos amable ya bien la describe Roberto Carlos en su canción.
Y pasan los capítulos y... el que espera,... sigue esperando. Y entonces caigo en la cuenta que no es un documental de naturaleza, de arte o de historia, ni una película de acción o aventuras. Ni, en realidad tampoco, un spot publicitario. Caigo en la cuenta que el tema central no es el Camino, aunque ese sea el entorno y la palabra forme parte del título. Tampoco esas cinco historias (que son 6) de superación o de redención. No me identifico con los personajes, pero sí he conocido y vivido muy de cerca situaciones muy parecidas ¿Quién no?. Y empatizo con ellas. La historia del portugués la viví, casi tal cual, en un amigo y profesor de carrera. En ese caso conducía su hija que acababa de sacar el carnet: en el coche iban cinco. La vida y la lucha del italiano, en otro italiano, adicto a muchas cosas y con varios años a sus espaldas en prisión, intentando salir de todo eso con la única ayuda de su gran fuerza de voluntad y el apoyo incondicional, firme y palpable de sus amigos. El mejicano y la E.L.A.,... bueno, todo empieza con un tropezón tonto, con evitar ir al médico en medio de una pandemia o con la demora en la asistencia. Aunque en la peli lo sea, no es ficción.
Recuerdo el hilo de Fernando Cristóbal sobre Mark Mann. No cayeron en saco roto ni el texto ni, por supuesto, los valiosos comentarios posteriores tanto de Fernando como de Indi. Una concepción muy realista de la vida y el obstinado apego a esa "dura" realidad el de la cultura española, sí. Así es. Con las series Turcas ocurre lo mismo, ¿el porqué será?. Pero creo que esta serie va más allá de sus historias. Las transciende. Quizás esas historias sean su contexto e incluso su hilo conductor, pero lejos de regodearse en la desgracia, centra la trama en la esperanza, en la amistad, en los vínculos y en los lazos que con mucha más facilidad se producen y afloran en el Camino. El Portugués, el Italiano, el Mejicano y, a su manera, la Alemana,... son Caballeros Andantes, Quijotes en ciernes, saliendo al campo español, jurando - o no - servir al encanto, a "desfacer entuertos", y llegar hasta los límites de uno mismo, entrando con sus "fantasmas" en fiera y desigual batalla, al grito de «Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.»
Cada uno haríamos una película muy distinta con guiones muy distintos. Sí. Me ha gustado verla.
Me he tomado más estrellas de las que podemos ver en una limpia noche de verano en Finisterre. Eso te lo aseguro.
Muy currado. Mis respetos EngelAbel.
Sin duda Indi. Sin duda. Esa es una de esas pequeñas cosas de las que se disfruta. No iba por ahí mi intención, sino por el icono en sí. Patrocinios a un lado, ya forma parte de la iconografía, incluso en Roncesvalles. A mi por esa parte del Gran Norte me gusta la Keler.
.
Abundando en las referencias quijotescas del camino, habría que fijarse en las similitudes entre nuestros albergues jacobeos y las ventas cervantinas: lugares ambos de encuentros inesperados entre gentes dispares, cruces de camino distendidos donde se convive, se comparte mesa y dormitorio, se cuentan historias y se genera un ambiente cómplice.
A partir del capítulo 23 de la novela, Don Quijote y Sancho se llegan a la venta de Maritormes y compañía. En la sobremesa distendida, el cura lee el cuento italiano de “El curioso impertinente”, y vamos también conociendo las historias de los viajeros que allí recalan: historias sentimentales, pastoriles, bizantinas según el caso, ecos de la España del momento, en las que los personajes se entrelazan y redescubren su identidad. Esto último es especialmente querido por Cervantes: en muchos de sus relatos sus personajes vienen de vivir con una identidad impostada, pero una evolución de los hechos hace que al final aflore lo que ellos son de verdad (El famoso “Yo sé quién soy” de Don Quijote). Y la misma complicidad que se crea, les lleva a los viajeros de la venta a poner en marcha un pizpireto juego teatral para conseguir que don Quijote vuelva a su pueblo.
… No hace falta ser muy sagaz para darse cuenta de la resonancia de todo ello en las vivencias del camino de Santiago. ¿Y en qué lugar resuena mejor lo cervantino que en un albergue mesetario de esos, algo destartalado pero gustoso y en cuyas paredes se escuchan las viejas voces de Castilla - o León -?… pues eso…
.
Por supuesto !!!
Aún no he tenido tiempo de terminar del todo con el hilo de Mark Mann, pero por ahí efectivamente van los tiros: evolución.
Aquí tenéis la referencia a otra. Es fácil de encontrar en DVD pero difícil de encontrar en tv. Creo que la tiene, o la tenía, Netflix doblada en castellano. El DVD en alemán con subtitulos en inglés. El libro, "Ich Bin Dann Mal Weg", "I'm off then" o en España, "Bueno, me largo" dio lugar a esta peli, ambas de Hape Kerkeling. Yo me sigo quedando con "3 En El Camino" y, después, con ésta y con "The Way". Os chocarán mucho los paisajes que aparecen y su sucesión, sobre todo al salir de SJPDP,... pero hay más. Bueno. O dejo la referencia y espero que la disfrutéis.
Hola,
Os recomiendo un documental sobre el camino Primitivo. Esta hecho en la primera quincena de Octubre del 2020.
Me recuerda mucho a cuando yo lo hice en la segunda quincena de Septiembre.
Por sorpresa comienza en San Sebastian pero esta ciudad siempre se merece una atención.
Nos servirá para inspirarnos y alejar los malos momentos mientras esperamos para retomar nuevos Caminos.
Ultreia!
https://www.youtube.com/watch?v=0-laoz_Gl4U&feature=emb_logo