Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

reservar o no, albergues públicos, privados, carga de mochila y el respeto al peregrino

Hola, no soy un peregrino muy experto (he hecho el primitivo completo, Inglés completo, el Norte casi completo, algo del francés y ahora quiero embarbarme en el Portugués de la Costa), me llama la atención que en algo tan plurarl y diverso como es el camino de Santiago nos empeñemos en colectivizar ciertos comportamientos. Yo en cada camino he vivido en alojamientos muy diferentes y en todos ellos me han ocurrido cosas positivas.

Me explico:

1. Lo mejor es no resevar albergues. ¿Por qué no? Depende de muchos factores, el mes en el que lo hagas, donde esté el próximo albergue si en uno no hay plazas. No creo que por reservar pierdas calidad en tu ruta diaria o en tu conexión con tus emociones o en las viviencias que puedas tener. 

 

2. Hay que cargar tu mochila, si no no es lo mismo. No se me olvidará jamás una noche en la que me levanté llorando del dolro incapaz de cargar mi mochilla. Las rodillas no me respondían y tuve que transportar la mochila. ¿Esto me hace peor peregrino? También he visto a mucha gente  pasarlo realmente mal cargando su mochila, he visto a gente sufrir dolores. Creo que es mejor transportar en buenas condiciones siempre que puedas, pero no como una obligación si no como una satisfacción de llevar tus cosas contigo siempre. 

 

3. "Si te quedas en un hostal eres turigrino". Yo hay veces que he sentido la necesidad vital y emocional de estar solo durante todo el camino, con apenas interacción personal. Esto lo he disfrutado y he tenido experiencias realmente extraordinarias en mi soledad. Por eso, en estas ocasiones decidí optar por pensiones y habitaciones privadas, para no romper con este silencio que me iba acompañando durante el día. ¿También se es mero peregrino?

4. ¿Que dirían los que acampan? ¿O los que hacen el camino en pleno invierno?. Imaginemos que hay peregrinos que acampan en mitad de la calle y que ellos nos dijeran a los que dormimos bajo un techo de un albergue público que no somos igual de peregrinos que ellos o los que deciden hacer el camino en pleno invierno y con botas de nieve. ¿Son ellos mejores?

Creo que, según tu momento vital, tu necesidad, tu objetivo de cada camino adaptas tu ruta a reservar o no, a estar en albergues o no, a transportar la mochila o no. Creo que mientras respetes el entorno, no seas irrespetuoso con nadie, no vayas en grupos de 100 personas gritando e irrumpiendo en la vida local... Mientras no hagas nada que rompa con la paz ajena creo que todos somos igual de peregrinos. 

En todos mis caminos he vivido experiencias tan diferentes entre sí que no me atrevo a decir que es lo mejor ni lo peor. Para mí lo mejor es caminar, pensar, aprender, experiementar, conocer sitios y personas. Sea con mochilla, con reserva o sin nada de ello. 

¿Qué pensáis?

Shakespeare
Imagen de Shakespeare

Cada cual puede hacer lo que le venga en gana.

Incluso criticar a otros.

Cuentas tús experiencias desde un punto de vista sincero y honesto.... Con lo que dices y lo que expones. creo que todos estamos de acuerdo.

Hay sin embargo "peregrinos" y peregrinos... Todo el mundo conoce ciertas prácticas que aunque sean legales son criticables

 

Criticar lo que a uno le parece mal tampoco es tan malo. 
Un saludo.

 

Por cierto sobre lo de reservar o no albergue hay un artículo interesante de Pombo en la página Actualidad, aquí en Gronze.

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

¡Gracias! No encuentro el artículo. ¿Tienes el enlace a mano?

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Claro que criticar algo que no te gusta no es malo, lo que sí que creo es que es peligroso intentar acotar de una forma tan excluyente lo que es o no es ser un "buen" peregrino. 

Shakespeare
Imagen de Shakespeare

Por suerte o por gracia cada uno de nosotros tenemos una definición sobre lo que es ser un "buen" peregrino.

Pero creo que la mayoría si coincidiríamos en lo que es ser un "mal" peregrino.

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Muy buen apunte lo de todos sabemos lo que es un "mal peregrino". yo eso lo tengo 100% claro. 

Shakespeare
Imagen de Shakespeare

Bueno... para entretenernos smiley... podríamos poner aquí cada uno un ejemplo de mal "peregrino"... pero no hablando de oídas sino casos reales.

Me pido el último... que estoy caminando.

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Para mí un mail peregrino es:
1. El que va al Camino en grupo numeroso de amigos, ruidosos, que beben y ven partidos de fútbol y que se toman el camino prácticamente como una despedida de soltero (desgraciadamente lo he vivido varias veces). 

Míriam López
Imagen de Míriam López

El artículo sobre la posible futura reserva de plaza en albergues públicos:

https://www.gronze.com/actualidad/albergues-publicos-red-gallega-se-podran-hacer-reservas-34633

Shakespeare
Imagen de Shakespeare

Buenas noches. Después de 23 kms en 4 horas i pico, lo prometido es deuda.

Antonio, yo afortunadamente viajo a Santiago en temporada baja así que solo he padecido ese tipo de peregrinaje que describes cerca de Santiago.

Voy a criticar, con el permiso de Karlex, pero no por marujear... simplemente por ser crítico con una situación.

 

Once upon a time... A YOUNG BLONDE FUCKING ENGLISH WOMAN.

Este relato se sitúa a comienzos de Febrero, albergue de la Xunta.

Coincidimos allí 2 peregrinos que caminábamos por el C del norte desde nuestras respectivas casas, con 2 parejas de asiáticos (que al día siguiente cogieron el autobús para seguir peregrinando) y una joven rubia inglesa.

La joven inglesa no entraría realmente en la categoría de mala peregrina, pues no era peregrina. Ni turigrina. Tampoco bicigrina, aunque viajaba en bicicleta.

La rubia quería recorrer Europa en bicicleta por poco dinero, iba así en dirección contraria a Santiago, su objetivo era llegar al este de Europa. Era pues una turista inglesa atípica pues de todos es sabido que la mayor parte prefiere el balconing al cicling.

La chica de una forma u otra se las arregló para ser admitida en el albergue, ahorrándose asi unas libras esterlinas.

A nosotros nos daba lo mismo. Sobraba sitio allí, y la chica parecía simpática (le explico todo lo anterior a mi amigo que habla perfectamente inglés).

 

Pues bien... A la hora de dormir la inglesa para su de ella y nuestra desgracia, prefirió dormir en el dormitorio que ocupábamos nosotros en lugar de ir con los asiáticos. Vaya nochecita. Nosotros anduvimos ese día más de 35 kms y cenamos en condiciones con vino... y cogimos la cama con sueño... y dormimos con buenos ronquidos... y la turista inglesa no debía contar con ese sacrificio... así que nos despertó con sus chillidos en inglés y sus ...gritos de ."fucking roncadores pilgrims"....unas 5 veces... hasta que se fue a dormir a otro lado....smileysmiley...menos mal que teníamos el sueño tan pesado que ni una explosión nuclear nos hubiese despertado del todo...smiley.

A los que nos critiquéis por roncar pensad que gracias a nosotros esta pérfida hija de la gran bretaña se lo pensará dos veces antes de ahorrarse unas libras abusando de la hospitalidad del camino.

 

 

David Rod
Imagen de David Rod

1. Reservando albergue pierdes cierta aventura pero en principio si tienes muy claro cuál va a ser tu destino final no le veo problema que reserves, eso sí limitas la aventura y te obligas a tener que acabar en un punto establecido ya el día anterior y eso no sirve para todo el mundo. 

2- lo de la mochila ya se ha hablado muchas veces, el 99% de la gente que usa al servicio de mochilas lo hace por pura comodidad, ese 1% del que tú hablas, como lo que te pasó, no me parece mal, pero lo más correcto sería que descansaras  ese día y no te movieras, unas de las grandes aprendizajes que te da el camino es la vida sencilla, el darte cuenta de que necesitas muy poco para vivir, si llevas una mochila con Correos cargada de muchísimas cosas como si fueras de turista te vas a perder esa experiencia,  no vas a interiorizar una de esas grandes cosas que te da el camino, la sencillez.

3- nunca escuché que alguien que duerme en una pensión de vez en cuando sea un turigrino, lo que sí que te convierte en turista total es ir siempre de hoteles desconectado de los demás peregrinos y demás pero bueno a mi modo de ver te pierdes una de las grandes experiencias del camino que son los albergues y el compartir con los demás, para mí ir de hoteles  no es el camino, sería  es una ruta más senderista.

4- acampar y dormir en un albergue de peregrinos no entra en competencia, por tanto lo que comentas no tiene ningún sentido, los que acampan es o porque hacen una ruta donde no hay albergues, a mí me ha pasado o directamente porque buscan la soledad y la máxima aventura, son más senderistas que peregrinos, una de las cosas más importantes del Camino de Santiago  son sus albergues, el compartir con los demás peregrinos que están haciendo una actividad igual que la tuya , que es ir a ver los restos del apóstol Santiago. 

Vivimos en una época en el que "todo vale" pues no amigo mío!  no todo vale! ,hay una serie de mínimos que se deben cumplir para poder considerarse peregrino y para poder decir que estás haciendo el camino en condiciones, no todo vale amigo mío no ni mucho menos.

Saludos

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Gracias por aportar,  me encanta leer puntos de vista diferentes. ¡Un abrazo!

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Antonio:

al Camino voy siempre con mi mujer y vivo una situación paradójica. Ella es una peregrina muy intensa. Va a misa en las etapas en las que hay alguna iglesia abierta, se emociona con la ceremonia en la parroquia de O Cebreiro, deja un mensaje en la Cruz de Ferro pidiendo por todos y, naturalmente, se le caen las lágrimas y los mocos cuando llega a Santiago. Solo cuando hace el Camino. El resto del año ni fu, ni fa. Yo no. Yo soy un senderista de baja estofa; disfruto mucho con lo que veo y disfruto mas cuando llego al final de cada etapa.

Y todo esto me da que pensar. ¿Cual es la esencia del Camino? Pues en lo que nos parecemos mi mujer y yo, es que los dos somos personas, Sin personas no hay Camino. ¿Como deberia ser, o como me gustaria que sean, las personas que recorren al Camino? Pues amables, empáticas, educadas, solidarias. No se va a un concierto ni a un partido de futbol. Para recorrer el Camino se debería tener una cierta compostura; normas de convivencia y respeto hacia los demas que nos hagan todo un poco mas agradable. Y yo creo que quien se comporta así en el Camino, no es cuestión de peregrino o no. Se comportaría así en cualquier sitio. Y tambien creo que tiene mucho que ver con salir a la naturaleza.

Existe un Cataluña una gran tradición de excursionismo. Existen clubs, asociaciones, donde se practica la excursión con los valores, mas o menos,que he descrito.

De la misma manera, en el Pais Vasco existe tradición del alpinismo. Aquí esos valores se exacerban. porque si tienes que ir a por un compañero en situación delicada, se va. Incluso hay una especie de mística en la que se discute si es mejor ir a por el cadaver de un compañero en una gran cumbre, o dejarlo descansar en la montaña.

Como ves, son todos situaciones y pensamientos distintos.

Ya no me acuerdo bien de las estadísticas, pero personas que llegan a Santiago pueden ser 300 o 400.000 personas y no soy capaz de distinguir a los que se clasifican como peregrinos a los que no lo hacen. Igual el calificativo de peregrino viene de fuera.

A mi lo que realmente me importa, es que la gente que me encuentro en el Camino sea agradable y cómodo de acuerdo con los cánones que a día de hoy quisiéramos para nosotros.

¿que sea o no peregrino? Bueno, cada uno verá. A menos que sea importante para el caminante que lo consideren así.

Saludos

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Gracias por tu aportación Antonio 

Yo no soy religioso pero he conocido a muchas personas creyentes en el camino. Al final es lo que dices, se conoce a muchísimas personas y para mí eso ha sido lo bonito de todos los caminos que he hecho, las vivencias, las experiencia, la soledad, la compañía...

Martintxoz
Imagen de Martintxoz

Hoola Antonio:

Coincido en tus opiniones ,estoy de acuerdo en muchas de ellas,sobre todo en lo de la soledad del peregrino y/o de la persona.

Lo de ser peregrino o no,depende de cada cual,y allá con lo que piensen l@s demás,pero si nos instalamos en la crítica,probablemente sufriremos mucho con ciertos comportamientos y/o actitudes.

Es dificil ponerse en la piel de los demás,a mi me pasa muchas veces,y en ocasiones en tenido una lección de humildad al saber de las motivaciones de otras personas.

Tengo un lema,que es "vivir sin salpicar",no siempre fácil,pues nos sale enseguida la vena de la crítica,en la que me incluyo,muy a mi pesar,pero sería bueno tener el mismo rasero,también para nosotros.

Y como muestra un botón:.....y perdón por la maldad, esas hordas de gente que tanto hablamos no las considero peregrinos,pero creo que poco o nada les importa nuestra opinión,yo tampoco me considero peregrino,pero creo que no molesta a nadie que los sea o no.

Entiendo las opiniones de todo tipo, y la tuya  me ha gustado mucho,porque aparte de otras realidades,la tuya coincide con la mía.

Saludos a tod@s

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Hola Martín, qué bueno leerte. 

En mi caso cuando he rechazado compartir habitación ha sido porque he querido soledad total y realmente para mí ha sidouna experiencia transformadora. Lo que no ha sido obstáculo para hablar con gente durante las etapas, hablar con hospitaleros, gente local...

Cuando no he sentido esa necesidad de soledad 24 horas, no me ha importado compartir y convivir con más peregirnos.

 

Lo que sí me ha molestado mucho es ese típico grupo festivo que lo único que hace es molestar a los demás. Recordaré siempre a un grupo que lo único que hacía era sentarse a ver partidos, emobrracharse y gritar, molestando a los demás. Me incomodaron tanto que hice doble noche en Berducedo para quitármelos de enmedio. 

 

Penedo
Imagen de Penedo

Hola a todos. Yo resumo rápidamente mi opinión al respecto. Más allá de peregrinos, bicigrinos, turigrinos y demás especies, religiosos o no, yo me conformo con gente educada y en ello, por supuesto, viene incluida la educación.

Bo Camiño.

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Tal cual

TRAINERA
Imagen de TRAINERA

No se puede decir tanto y claro como lo que acaba de exponer Penedo. Gracias. Un fuerte abrazo para todos. Agur. Remo.

jabeque
Imagen de jabeque

Llevo 24 años llendo al camino y bastantes en este foro y sigo sin entender porque al denominar peregrinos decís aquello de unos si y otros no por motivos religiosos.

Este es un camino católico que se hizo para peregrinar a la tumba del apóstol Santiago.

Que muchos lo hagamos por encontrarnos bien o porque nos gusta no nos hace peregrinos

Al igual que si contratas unas noches en un cenobio no vas a ser monje.

Así pues olvidaros de definiciones más o menos buscadas ,peregrino es el católico que peregrina hacia la tumba del apóstol Santiago ,el resto somos senderistas más o menos educados y respetuosos con el lugar que transitamos llevemos o no mochila.

Jeje que me gusta la polémica pero lo que digo es básicamente una perogrullada .

Shakespeare
Imagen de Shakespeare

Jabeque. Estoy de acuerdo con tu definición de peregrino (a Santiago)... hay que ser católico o al menos cristiano. De perogrullo también... "para ser peregrino a la Meca hay que ser musulmán".

Asi si algún día consigo convencer a mi mujer para que me acompañe, peregrino seré yo y ella será viajera pero no peregrina, pues hasta ahora le da calambre todo lo que tenga que ver con Santiago.

Asi como no hace el hábito al monje, tampoco la forma de viajar hace al peregrino, sino el sentido, el fin, el objetivo del viaje.

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Yo no estoy de acuerdo con que peregrino tenga que ser católico o religioso. La sociedad cambia, los tiempos también lo hacen y desde que hay vestigios históricos del camino hasta hoy, ha llovido mucho. Yo me considero peregrino, como todos los que hacen el camino. 

Shakespeare
Imagen de Shakespeare

No todos los que hacen el camino se consideran a sí mismos peregrinos.

En este mismo foro hay unos cuantos que no se consideran.

Hay mucha gente que va al camino por moda o pasarlo bien o hacer ejercicio o bajar peso o por aventura o reto o por conocer gente.

En puridad peregrino a Santiago es el que va a visitar la tumba del santo.

No creo que nadie sea mejor o peor por ser o no peregrino.

jabeque
Imagen de jabeque

Yo básicamente me considero un amante del camino de Santiago.

Soy senderista de toda la vida pero no consigo el mismo resultado .

Necesito ir al camino todos los años , allí siento una espiritualidad ,un compañerismo y un encontrarme que no lo consigo pateando monte en jornadas de senderismo.

Esto no lo digo yo solo , en definitiva mi fin y el de muchos es estar en el camino no en llegar ,algo contrario al peregrino que realiza su peregrinación para visitar la tumba del apóstol.

Si para alguien es ser peregrino  hacer lo que yo hago, vale pero no lo es .

Como decía el anuncio "de acuerdo aceptamos pulpo como animal de compañía

Antonio Estévez...
Imagen de Antonio Estévez Funes

Más allá del nombre, estoy totalmente de acuerdo: no es lo mismo irte de ruta a la montaña que hacer el camino. 

Shakespeare
Imagen de Shakespeare

Por otro lado... al peregrino le hace mucho mal no poder entrar en la catedral de Santiago según llegas con la mochila.

Imagino que es por seguridad, pero rompe la magia de la llegada. No vinimos a aquella plaza, vinimos a abrazar la imagen de Santiago junto a sus últimos restos.

En octubre, un amigo y yo hicimos una ruta de 10 días por los picos de Europa, una de las paradas de nuestro viaje fue Covadonga. Ese día hubo una Dana y nos cogió bajando desde Seguencu, llegamos calados y casi con hipotermia... pero fuimos a derecho a hincarnos de rodillas delante de la Santina. No pudimos evitarlo. Pasamos antes por delante de la puerta de nuestro hotel pero no entramos.

Mi amigo rezó por su madre, devota de la Santina, fallecida el año pasado.

Despues de visitar a la Santina fuimos a calentarnos al hotel.
Recordaré siempre este viaje por este precioso momento, rezando aterido junto a mi amigo en la sagrada cueva.

Echo de menos poder entrar a derecho en la catedral de Santiago cada vez que llego.