antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

los ultimos 100 km desde Sarria

Llevo ya un par de dias en mi casa de Logroño despues de hacer las etapas de Leon a Santiago con mis dos nietos. Como absolutos campeones. Ni una queja.

Si me ha llamado la atención mi experiencia a partir de Sarria, que ha medida que pasan mis años voy cambiando de opinión.

En principio señalar que el Camino de la Edad Media  tiene poco que ver con el actual. Han pasado 500, 600 o 700 años; muchos años. Se desarrolló gracias a la intervención política, social y económica de todos los estamentos intervinientes, En eso si es parecido al de hoy.

Desde la intervencion del cura Valiña han pasado 40 años y tambien tiene poco que ver con el Camino actual. Han pasado algunas generaciones y a nivel de tecnología y de conocimiento, muchas mas.

Todo ha cambiado. Ni bien ni mal, pero ha cambiado. Y me parece que no valen lamentaciones, quejas o eruditos escritos donde autores exquisitos que explican lo bueno que es huir de las multitudes y expresa su firmeza sobre el espíritu del Camino, mientras escribe guias de las que supongo esperará vender muchas, lo que supondrá mas peregrinos. Algo de contradicción hay.

Y volvemos a Sarria. ¿Sabeis lo que nunca he visto en los comentarios de gran parte de los intervinientes en estos foros e hilos? Que los caminantes se lo pasan bien y disfrutan. Se lo pasan muy, muy bien.

Hay intervinientes que se quejan de todo. Todo está mal. No quieren maletas, no quieren mochilas pequeñas, no quieren grupos grandes, ni pequeños, no quieren colegios, no quieren nada que no sea su estricta concepción del camino. Peregrinos severos que juzgan severamente a los que no actuan como ellos. No se divierten y la risa es enriquecedora y no tiene nada de malo. Hubo un tiempo en que la risa estaba prohibida por la iglesia. Todo severidad y expiación de los pecados. Que aburrimiento.

Hay que salir desde la puerta de casa, se hace mención a textos medievales y se recurre siempre a la introspección y al silencio. No quieren que nadie les moleste. No quieren un paso mas fuerta que otro.

Pues esa concepción no es la que tiene los que empiezan en Sarria. Quieren pasarselo bien y se lo pasan, para gran indignación de algunos.

Me hago fiel seguidor de los 100 ultimos km., donde la gente habla contigo, se interesan por los nietos y se admiran, van contentos, no hay quejas. Solo alegria. ¿Como es posible que os incomode la alegría?

Saludos

jose antonio ca...
Imagen de jose antonio camacho lopez

GRANDE,sin más.

Blenques
Imagen de Blenques

Algo de razón llevas y es un punto de vista muy interesante el que aportas. A mí personalmente no me incomoda la alegría, me disgustan los berridos y gritos innecesarios  que muchos españoles confunden, confundimos, demasiadas veces con la alegría. Quizás cuando estamos alegres queremos que todo el mundo lo sepa y no nos damos cuenta de que muchas veces molestamos. Los que van callados o dialogan con voz ligera también están alegres, hasta que oyen el berrido alegre de uno que ha visto una paloma posada en un árbol y se lo transmite al grupo de amigos que está cien metros atrás a grito pelao. A lo mejor pasa algo así en los últimos 100 km de Camino, que hay muchos peregrinos felices de los que berrean, y entristecen a los que hasta entonces iban alegres sin molestar ni ser molestados......

¡Salud y buen Camino!

Lukk
Imagen de Lukk

Para gustos, Caminos.

jose antonio ca...
Imagen de jose antonio camacho lopez

El comentario de Antonio me parece maravilloso,por eso lo he etiquetado como grande. El de Blenques muy realista y casi más en mi línea,pero el de Luuk es el mejor,chicos a todos nos encanta el camino,perdón los millones de caminos,porque cada uno hacemos el nuestro y juntos lo hacemos grande.Nota aveces demasiado.

João Batista Campos
Imagen de João Batista Campos

Hola Antonio!

Saludos!

Entiendo perfectamente lo que quisiste decir. Creo que cada uno entiende las distintas situaciones, los gustos que tiene cada uno y, sobre todo, la oportunidad que se presenta que, muchas veces, no es la de partir de lejos. 

De las sensaciones que observaste en Sarria adelante, yo también sentí un poco, cuando llegué a Puente la Reina, viniendo del Arles (desde Oloron) y Aragonés. Y así terminé mi narración del Camino que hice:

"En Obanos se unen los dos Caminos Franceses: por Somport y por Roncesvalles y... ¡¡¡empieza la danza!!! 

En otro día, como salimos de Obanos muy temprano, caminamos solos. Pero llegando a Puente la Reina a las 8:00, hora del desayuno, la Calle Mayor estaba repleta de peregrinos. 

¡¡Muchos!! 

Y como vinimos de un camino con pocos peregrinos, bastante solitario, esa aglomeración de gente en las cafeterías y bares, en la calle Mayor, es un impacto muy fuerte. 

Se podía sentir y visualizar mucha emoción y alegría en las personas. Buenas cosas y buenas vibraciones en el aire.

Fue notable y fuerte, tenemos que admitirlo. 

Y que se lleven toda esta alegría y vibración a Santiago, Santiago de Compostela, era mi oración.

¡¡Pero yo, me quedo aqui!!"

 

 

 

jose antonio ca...
Imagen de jose antonio camacho lopez

Que ganas que llegue Septiembre el 19 salgo de Porto ,maravillosa ciudad,maravilloso país.

ARAMEO
Imagen de ARAMEO

Si después de haber pagado cientos de euros para que les trasladen las mochilas, tengan sus albergues u hoteles reservados, autobuses para cuando están cansados o "perjudicados" ya no tengan que caminar más, para que un operario se baje con las credenciales de todos y se las selle, no se lo pasan bien, pues apaga y vamonos.

Además tienen bares con música cada pocos kilómetros para que bailen y beban como cosacos, eso algunos, pues como no van a tener cara de alegría, así cualquiera.

Otra cosa es la cara con la que llegamos de reventados algunos a los finales de etapa después de haber hecho 35 kilómetros bajo la lluvia.

En el portugúes me di cuenta de una cosa, un día que llovía bastante no vi un solo turigrino en el camino, solo me encontré a peregrinos con su mochila y su ropa de agua, curiosamente cuando llegúe a mi Albergue, allí estaban todos en el bar bebiéndose hasta el agua de los floreros, yo no me hablo con esos pero me quedé con las ganas de preguntarles como habían llegado, porque el camino estaba vacio.

 

Claro que se lo van a pasar bien, nadie en sus vacaciones va a amargarse la vida.

Otra cosa que si eso es la forma de hacer una peregrinación, ahí podría haber mucho debate

Indi
Imagen de Indi

Felicidades por tu Camino, Antonio. Me alegro mucho que lo hayas disfrutado y que los dos miniperegrinos se lleven a casa una experiencia que seguro no olvidarán. Y muy alegre al parecer wink Como abuelo me has dado envidia.

Muy respetable tu opinión, ciertamente el Camino no tiene que ser un velatorio, ni los albergues un convento de clausura. Yo también he disfrutado de esos 100 envuelto en alegría, aunque sin tanta gente y jolgorio, por no haber sido en temporada estival, y guardo recuerdos imborrables (bueno, alguno es que no lo recordaba ni al día siguiente) pero, y solo como reflexión, esa fiesta ha quedado delimitada a 100 km, 6 días, y todo tipo de facilidades. Quizás parece diseñado para una sociedad a la que están, y se está, acostumbrando a la inmediatez, al corto plazo, al polvo rápido, al azucarillo, vuelta al tajo y a otra cosa, mariposa.

El Camino, como el vino, requiere reposo, un ejercicio de rebeldía de medio a largo plazo para degustarlo, descubrir sus reminiscencias, matices, fragancia...no deja el mismo regusto un reserva que un tinto joven,  aunque ambos crezcan en la misma viña.

También puede haber, y hay, alegría en los 800 (o los que sean) km restantes; depende del catador, y de no mezclarlo con gaseosa, porque, ciertamente, es todo un ejercicio de rebeldía plantarse ante el mojón que indica "Santiago 300, 500 u 800km" pero, desgraciadamente, nadie fomenta la rebeldía, y la sociedad parece no tener tiempo para esas cosas.

Un abrazo, y enhorabuena otra vez

 

Nestor Morales
Imagen de Nestor Morales

" no deja el mismo regusto un reserva que un tinto joven,  aunque ambos crezcan en la misma viña." 
 

me encanta . Te la voy a copiar para emplear algún día en mi vida 

Indi
Imagen de Indi

Tuya es wink

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Arameo 

¿Quién te dice que están peregrinando?

¿Eres uno de los severos,?

 

ARAMEO
Imagen de ARAMEO

No soy severo, cada uno que haga lo que le de la gana, no sé lo que están haciendo, eso hay que preguntárselo a ellos, pero se encuentran en un camino histórico de peregrinación, no en un parque nacional o en Port Aventura

jose antonio ca...
Imagen de jose antonio camacho lopez

Antonio,el diccionario español es extenso en adjetivos y tú, muy cauto,quédate con tu alegría ,que nadie te le joda.

JoseCCC
Imagen de JoseCCC

Pues yo creo que están disfrutando de su camino ,con su WiFi sus maletas, y su libertades, no las libertades de hace 800 años ,no todo es llevar unas asic xxx baston yyyy

Ponte unas alpargatas y haz el Camino y luego que....

Deica logo

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola de nuevo Arameo:

¿camino historico de peregrinacion? ¿de verdad? No creo en tu sufrimiento de los 35 km bajo la lluvia (si me creo que los hiciera) porque, sencillamente, no es necesario. Ahora bien, si quieres hacerlo es estupendo y si eso te reporta felicidad, maravilloso.

No se la quites a los demas. ¿porque supones que no es una forma de hacer el camino? A esto me refiero cuando opino que los peregrinos auténticos son muy severos (por tu comentario lo eres),en contra de los pobres turigrinos que, seguramente, no llegarán a la salvación. Se hacen 20 km o 15 km por un camino que supongo precioso, ademas sin el peso de la mochila. Admiran el paisaje, charlan y comentan, entran en los bares y le quitan el sitio a los auténticos peregrinos. Naturalmente no quieren mojarse.

De verdad que cuando hablas de un camino histórico de peregrinación parece que te apropias de él.

Es su forma de peregrinación, si es que asó lo sienten. No les interesa lo mas mínimo tu idea excluyente de peregrinación

Saludos

ARAMEO
Imagen de ARAMEO

A mi no me metas en tus rollos, te he dicho que cada uno haga lo que se le ponga en los huevos, yo no excluyo a nadie, para eso hay tantos bares para que disfruten ellos y yo si me apetece entrar. 

Yo no excluyo a nadie, que el camino es público, no es de nadie, como si quieres ir a gatas, no se que problema tienes tu con cierta gente.

Se dejan la a pasta en esto, eso viene bien a los negocios locales, Yo no he fichó nada negativo de los turigrinos, ni me siento nada, no juzgo a nadie, sino se quieren mojar hacen bien, lo que pasa que a mi me gusta andar, y si llueve pues mala suerte, no soy mejor ni peor que ellos, y como yo muchos que se mojan.

A mi me parece bien que haya mucha gente en el Camino, dejan dinero y revitaluzan la zona, yo no les criticó, no te confundas conmigo

jose antonio ca...
Imagen de jose antonio camacho lopez

Con la iglesia hemos topado "amigo Sancho"

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

 

Hola Antonio Santiesteban!! En primer lugar agradecerte que hayas publicado tu opinión. Creo que este es uno de los pocos foros de internet donde se puede hablar largo y tendido con respeto y educación. Respecto a tu punto de vista solo decir que comprendo el fondo de lo que quieres decir y estoy de acuerdo. Cuando hago largas peregrinaciónes confieso que estoy deseando llegar a esos 100 últimos kilómetros para sumergirme en la ligereza y la ilusión de la frescura de lo breve. Yo también soy un defensor de la alegría y el jolgorio. Es decir... intuyo lo que quieres decir en el fondo y estoy de acuerdo. Probablemente en la Alta Edad Media las peregrinaciones no fuesen exactamente como en la Baja Edad Media y tampoco como en la Epoca Moderna. Es cierto que sobre el aire pende una idea de la peregrinación como un ejercicio de recogimiento e introspección, que también siempre ha sido así, al igual que el jolgorio de los últimos 100kms. De hecho creo recordar haber leído que en los viejos tiempos había una especie de competición desde el Monte Do Gozo para ver qué peregrino era el más rápido en llegar, el cual sería coronado como el "rey" de los últimos 15kms. Es decir, el jolgorio siempre ha estado ahí. Pero... los 'peros' siempre son amargos. Me pregunto si todo vale. Todos estamos de acuerdo en que no podemos dejar que se pinten graffitis en la Catedral de Santiago aunque se diga que las costumbres hayan cambiado, tampoco dejaríamos que se haga un botellón en la plaza de nuestra ciudad a cualquier hora del día porque las costumbres hayan cambiado y  tampoco vemos del todo correcto que en ciertos trabajos se vaya con chandal porque las costumbres hayan cambiado. Los ejemplos se multiplican por miles y estoy plenamente convencido que a ti no te da igual todo. Se nota que eres una persona correcta que procura escribir bien por el bien del dialogo y el respeto. Hoy hay quien dice que qué más da cómo se escriba si se entiende y si te incomoda leer un texto lleno de faltas te dirán que 'no seas tan severo'. Antonio, todo en la vida tiene ciertas normas y ¿sabes por qué? Porque para que exista un juego tiene que haber normas (pero yo sé también que estarás de acuerdo con esto último). La cuestión es a qué juego queremos jugar. Las peregrinaciones igual que cualquier juego tienen sus normas más o menos laxas pero que ahí están (todos las intuimos más o menos). Si el Camino de Santiago moderno se ha hecho famoso en todo el mundo no es porque en los últimos 100kms veas a cientos de personas con maleta, cogiendo el autobús entre etapas o directamente saltándose La Meseta porque 'me han dicho que es un aburrimiento'. A día de hoy en los entornos internacionales ya se sabe que los 100 últimos kms están masificados (y no en el buen sentido). Es decir... a día de hoy cualquier peregrino (alegre, triste, deprimido, emocionado o iluminado) intuye que en los últimos 100kms se han roto las normas no escritas de las peregrinaciones. Y yo me pregunto.... ¿qué pasará cuando ya no quede ningún peregrino 'severo' en los últimos 100kms? ¿Cómo llamaremos a este nuevo juego? Yo personalmente estoy caminando porque conocí hace 3 años a un señor francés en Santiago que se había hecho 14 caminos desde su casa en Francia y lleno de emoción me ilustró frente a la catedral sobre los misterios de sus esculturas. Fue un momento mágico y lleno de profundidad. ¿Qué pasará cuando este señor deje de ir a Santiago?

 

 

JuanDu
Imagen de JuanDu

Antonio, por mi parte me gustaría que nos contaras algo más sobre esa experiencia de hacer el camino con tus nietos. Aunque la mía es aún algo pequeñaja para hacerlo, intento hacerme una idea de lo que puedo disfrutar con ello y de cuanto podrá disfrutar ella (ojalá que así sea). Ya me hago una idea de que habrá algunas dificultades pero estoy seguro que se podrán superar.

Indi, te recuerdo que tenemos pendiente ideas sobre eso de "los Yayos del Camino". Algo cortito pero "identificativo".

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Indi y Juan Du

Por la experiencia que he sacado con mis nietos he llegado a la conclusión de que explicarles el Camino y sus maravillas es inutil. La génesis del Camino es algo tan complejo que a la tercera palabra ya están bostezando. Por no hablar del arte, que algunos o no lo han estudiado todavía o están en sus primeras fases; aparte de que está la potente posibilidad de que vuelvan a bostezar.

Sin embargo el Camino si tiene un aura de aventura que si puede calar; desde los bastones a las mochilas, desde el calzado goretex a los cortavientos. El alojamiento (la litera de arriba o la de abajo), comer fuera de la tutela de los padres, etc....

En cuanto a las etapas en si, mis nietos son flacos como estacas y lo han hecho (desde la bajada de Molinaseca hasta la subida a O Cebreiro) con una suficiencia que me ha dejado pasmado. La subida de O Cebreiro la hicieron jugando y yo a distancia arrastrando la lengua. No creo que las etapas sean un impedimento.

Eso si, son superpesados. La misma canción 40 veces al día y las mismas bromas 50.

No pretendais que sea una experiencia instantaneas, pero cuando pasen 15 o 20 años se acordaran.

Se me dio el caso de una chica joven que nos sacó a los cuatro una foto por detras subiendo una de las cuestas; la encontramos comiendo en Sarria y nos llamó. Nos explicó lo que añoraba a su abuelo y las cosas que podía haber hecho con él y que no hizo.

 

Saludos

Nestor Morales
Imagen de Nestor Morales

Sin duda ese gran recuerdo ahí lo tendréis y os llenará segurísimo de alegría.Enhorabuena 

Indi
Imagen de Indi

Muchas gracias, Antonio. Aún no le he dado muchas vueltas porque aún falta algo de tiempo para poder "despegarlo" de sus padres. Me gustaría llevarme a los dos (niño y niña) pero se llevan cuatro años y eso en el Camino puede ser muy complicado de gestionar, así que me estrenaré con el mayor, que es un fichaje que no veas. 

Me resultan muy interesantes y esclarecedoras tus conclusiones, habrá que tirar de pedagogía nivel master, porque un mal comienzo puede dar al traste con todo. Espero que para él sea un Camino de aprendizaje y descubrimiento ¿qué es si no la infancia? le dejaré ser él, libre, que encuentre sus propias respuestas, y yo facilitarle solo las pistas cuando sea necesario. Pero confieso que da un poco de cague tanta responsabilidadlaugh 

Aquí el fichaje cuando me coge el kit y juega a ser peregrino 

 

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Indi:

de momento la mochila es mas grande que tu nieto.

Yo he contado con la ventaja que son dos y de edades proximas (13 y 11). Se llevan bien y juegan juntos

Por lo que me has dicho 10 y 14, o 11 y 15 son edades que considero compatibles.

Yo no me preocuparia demasiado y no le pegues muchas vueltas. El Camino tiene cosas muy interesantes para un niño que ni tu ni yo le damos mas importancia. De momento va a tener un equipo muy chulo a su disposición; llévalo en autobus a la salida (para él será el comienzo de la aventura). Se alojará contigo en sitios interesantes (literas con gente), desayunará contigo cosas que igual en su casa no toma; a mitad de la mañana entrareis en un bar para el bocadillo y comereis por el camino. Cuan llegueis al final de la etapa cogerá el colchón con mas ganas que tu. Le daras de comer lo que él quiera (para eso eres el abuelo).

Seguramente los peregrinos hablará de él y habrá ocasiones en que será el centro de atención.

Y sobre todo no intentes educarlo ni enseñarle nada del camino a menos que te lo pida explícitamente.

Tu eres la figura mas agradable de la familia y de momento con eso basta. No hace falta mas. No vas a enseñarle el camino, vas a pasar unos días con él.

Eso sí, me temo que si tu nieto va solo, tendras que cantar con él.

Indi
Imagen de Indi

smiley buenos consejos, que llegado el momento seguiré. Muchas gracias wink

Anónimo
Imagen de Anónimo

.

Anónimo
Imagen de Anónimo

Yo hice el portugués hasta Finisterre con mis dos hijos de 13 y 14 años  y fue maravilloso para los tres. Ánimo, no lo olviadareis jamás. Utreia

JuanDu
Imagen de JuanDu

Gracias Antonio, con un poquito de "nudo en la garganta", pero muchas gracias. Por lo que tú nos cuentas y por la añoranza de su abuelo por parte de esa chica en Sarria. 

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Berto

por poner en contexto mis opiniones no soy un peregrino al uso. Soy un cateto de ciudad que se queda maravillado por lo que veo en el Camino. Siempre sufro en todas las etapas, tambien en este caso. Pero de vez en cuando (un par de veces en cada camino) o me levanto bien, o desayuno bien y en el transcurso de la etapa hay un par de horas donde me encuentro muy bien; me pongo buena musica y es una experiencia que no la tengo en ningún sitio. Para mi esas ocasiones merecen la pena por todo el Camino,

En cuanto a tu conocido, tal como lo cuentas y de acuerdo con lo que yo me imagino, no lo vea como un hombre severo. Mas bien lo calificaria de sobrio o adusto. Yo la severidad la asocio (cosas de mi educación) con la intransigencia (con todos los matices que queramos),

Cosas del Camino: hace cuatro años y subiendo O Cebreiro vimos en las laderas de la derecha a un pastor (mono azul, botas de agua y montado en una yegua sin silla y con una cuerda como guia) como llamaba a las vacas (unas veinte) a silbidos y ayudado por sus perros, los reunió y las bajó a un sendero de una en una, donde las llevó al establo. En el sendero ni volvió la cabeza, sabiendo que los perros harian su trabajo.

Este año y a pie de tierra, lo volvimos a ver y le dijimos lo del párrafo anterior. Se paró y sin bajarse de la yegua (de nuevo sin silla) nos explicó que ya le dolian un poco las piernas, que la yegua era la misma , pero que los perros no, No nos conocía de nada. ¿Donde encuentras algo parecido?

Estas son las cosas que me gustan del camino. Seguro que podria encontrarlo en cualquier senda, pero el Camino me da seguridad y comodidad. Me tomo un café y duermo bien en el sitio que me guste.

He empezado este hilo despues de mi llegada a Santiago, porque todavía recuerdo las contestaciones que se le dieron a un nuevo forero que preguntó por compañias para llevar la mochila. Le saltaron de tal forma los peregrinos severos que el pobre forero casi se disculpó.

Y comentando otro de tus acertados párrafos, seguramente todo cambiará y que es posible que los peregrinos desaparezcan y que el Camino cambiará, pero siempre existirán personas amables que te explicarán la esculturas de Santiago. Lo que, por cierto, es todo un lujazo. Te compro a tu conocido.

Saludos

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos

Gracias por tu amable y sugerente respuesta!! 
Pues sí, tal y como defines la severidad (así es tal cual aparece en el diccionario) yo tampoco creo que haga nada bien a un Camino que siempre se está redefiniendo y ganando nuevos matices con el pasar de los siglos.
Te deseo un Buen Camino!! :) :)

 

Penedo
Imagen de Penedo

Hola a tod@s. Bufff, esto es un sinvivir, siempre con lo mismo. Llevo unos cuantos años en el foro, otros tantos en el "foro amarillo" y da la impresión que es cíclico. Considero que, dado lo "delicado" del tema, no deja de quedar un poso de incompresión por ambas partes.

 

Yo ya me he manifestado al respecto y lo voy a volver hacer. A mi los "turigrinos" no me molestan. El Camino, cualquiera de ellos, no solo el tramo Sarria-Santiago, es lo suficientemente largo en longitud, como para que quepamos todos y si por lo que fuera, te toca lidiar con los inconvenientes de la masificación, mochilas con alas, maletas, minimochilas y ese largo etc. que todos sabemos, pues, o has escogido mal, porque no queda otra, la temporada de tú Camino, o has escogido mal el Camino.

 

Yo a modo de "chascarrillo" digo que el tramo de Sarria a Santiago, solo le faltan tres cosas, las empanadas, el pulpo y los gaiteiros, y....ya está, la Romería hecha. Pero las Romerías son alegres, festivas y si no estás por la labor, como es mi caso, de semejante "jolgorio", cambia de fecha, por ejemplo el Puente de la Constitución, por Diciembre, irás solito, o te vas al Camino de La Lana, vas a saber lo que vale un peine y mucho más, vas a saber lo que es caminar solo durante 15 días. Fácil.

 

Alguien citó anteriormente, el tema del agua. ¡¡¡Me encanta el agua!!!. El agua purifica la atmosfera, llena los embalses, riega los campos y ....saca a los turigrinos del Camino, pero los saca porque no están preparados para "la mundial", ni para cualquier sucedáneo de Diluvio, es entendible. El problema es lo que pasa "a posteriori", esta gente, ni son solidarios, ni se plantean serlo, perdonarme, generalizar acarrea injusticia. Mientras tú te mojas en la recta de Calzadilla, llegando a Pedrouzo, o cualquier otro lugar, ellos está ocupándote tú bien merecida litera, secos, con pitorreo y mirándote cuando llegas, con ese aire de suficiencia del que no piensa en el prójimo, dejándote esa pregunta en el aire :¿Pero como no subiste a un autobus, el taxi, o el tren mediante?. Mi consuelo, es que, en determinados casos, algunos se dan cuenta y con un arrebato de generosidad, te dicen que ocupes su litera, que él ya se buscará la vida por el pueblo, para encontrar donde dormir. Un turigrino se convertirá en peregrino de nueva generación.

 

Bo Camiño.

ARAMEO
Imagen de ARAMEO

Lo mejor de todo es cuando el Hospitalero cayendo una tromba de agua te dice que no tiene sitio, y los Turigrinos que han venido en taxi resguardados en el porche bebiéndose el agua de los floreros cuando coges la mochila para continuar te dicen a coro: "Buen camino"

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

El agua purifica la atmosfera, llena los embalses, riega los campos y ....saca a los turigrinos del Camino, pero los saca porque no están preparados para "la mundial", ni para cualquier sucedáneo de Diluvio, es entendible. El problema es lo que pasa "a posteriori", esta gente, ni son solidarios, ni se plantean serlo, perdonarme, generalizar acarrea injusticia. Mientras tú te mojas en la recta de Calzadilla, llegando a Pedrouzo, o cualquier otro lugar, ellos está ocupándote tú bien merecida litera, secos, con pitorreo y mirándote cuando llegas, con ese aire de suficiencia del que no piensa en el prójimo, dejándote esa pregunta en el aire :¿Pero como no subiste a un autobus, el taxi, o el tren mediante?. Mi consuelo, es que, en determinados casos, algunos se dan cuenta y con un arrebato de generosidad, te dicen que ocupes su litera, que él ya se buscará la vida por el pueblo, para encontrar donde dormir. Un turigrino se convertirá en peregrino de nueva generación.

 

Lo de arriba es un copa pega de tu hilo,

No entiendo la connotación negativa con la que te refieres a turigrino; siempre en confrontación con los peregrinos que deben ser los puros.

"Saca a los turigrinos del Camino porque no están preparados" "aires de suficiencia del que no piensa en el prójimo" (veras que no menciono a "esta gente que no son solidarios ya que comentas que generalizar acarrea injusticia).

De verdad Penedo ¿no existe peregrino antipático o insolidario? Aparte de los peregrinos ¿que son el resto de caminantes? ¿Todos borrachos? ¿Todos insolidarios? Y esto es lo que no entiendo. Porqué los autodenominados peregrinos entienden que tienen la razón siempre y que el Camino se hace de una sola manera. A pesar de que afirmas que siempre hay un camino, siempre se vuelve a la carga contra los que tu llamas turigrinos.

Peregrino se va a convertir en sinónimo de pureza y egoismo. Quien busca la pureza, siempre es para si mismo

Penedo
Imagen de Penedo

Hola a tod@s. Hola Antonio. No tengo por norma entrar en discusiones con un teclado por medio. No es nada personal. Prefiero mantener una conversación contigo y discutir cualquier punto de vista con una cerveza por medio y viéndonos a los ojos. Está más que demostrado que no se llega a ningún punto de encuentro con teclado por medio.

 

He dicho lo que he dicho y no cambiaria ni una coma, como es entendible que tú hagas exactamente lo mismo, así que dentro del respeto debido, dos opiniones diferentes para que cada cual opine lo que estime oportuno.Dicho lo anterior no se porqie dices algo que yo nunca he escrito, yo no cité ni borracheras ni nada por el estilo, hablé de insolaridad y reconociendo que generalizar acarrea injusticia. Y solo hay que "bucear" en el foro para cerciorarte de que entre los que tú llamas puristas Peregrinos, existen también rifirrafes. El que esté libre, ya sabes, que tire la primera piedra.

 

Un saludo Antonio.

 

Bo Camiño.

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Tienes toda la razón. No lo has dicho. Me he confundido y te pido excusas. Todas 

Por otra parte, ojalá pudiéramos hablar en persona.

 

 

jabeque
Imagen de jabeque

Hola antonio

Como te han dicho cada uno disfruta a su manera. 

En este foro hay muchos y yo entre ellos que conceptuan el camino desde otra vertiente y así opinamos.

Esto que tu comentas lo vi yo hace dos años en La palma .

Hacíamos senderismo,  reíamos y comentábamos con otros senderistas las incidencias y también nos encontrábamos al final de las etapas .

Esto mismo ocurre en los viajes de turismo en grupo ,etc.

Pero eso no es el camino. Llegar borrachos a los albergues, correr para llegar primero y comentar las incidencias mientras tomas cervezas no es la camaradería o el desprendimiento del camino.

Ahora bien cada uno disfruta como quiere y se toma las vacaciones como cree.

Pero no esperes que aquí se valore o se ensalza este tipo de turismo.

Slds

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Jabeque:

¿llegar borrachos a los albergues? ¿Cuantos has visto? ¿que % te parece que es? ¿nunca has visto a un peregrino borracho?

Sigo sin entender como puedes como puedes calificar y afirnar que eso no es el camino. No será tu camino en todo caso, lo cual me parece fenomenal

David Rod
Imagen de David Rod

Pues nada, a disfrutar de Sarria, de la juerga y el ruido y el cachondeo español jejeje.

Me parece fantástico, para gustos colores, yo como ya vivo en el ruido,la juerga y la contaminacion acústica tremenda y salvaje de Barcelona quiero un "poco" solo un poco más de tranquilidad.

Buen camino 

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola David

En este camino he visto pasar a 91 integrantes (los conté por curiosidad). Ni bien ni mal. No era ningún escándalo. Pero a menos que hablen por señas, solo el murmullo provoca ruido en el camino. No les pregunté si habian disfrutado de la juerga y el ruido.

¿Todos los 100 km y todo Sarria son juerga y ruido? No es ni de lejos, lo que yo he visto este año en Julio.

Mis palabras fueron pasarlo bien y alegría. No los confundas con juerga y ruido. Al final siempre se vuelva a lo mismo.

Jotaeme47
Imagen de Jotaeme47

¡Hola foro!

Entremos al trapo.

Si nos atenemos a la definicion de "peregrino" dado por la RAE de la Lengua. que salvo mejor y mas docta opinión es aquella persona que "camina hacia un lugar santo por devocion o promesa", y "el que camina por tierras extrañas",creo que queda definido lo que es ser peregrino.

Obviamente, la segunda acepción, la de caminar por tierras extrañas, no me parece válida en el contexto en el que nos movemos: El Camino "de" Santiago, o Camino "a" Santiago que tambien en eso hay discrepancias

Por lo tanto, peregrino es el que camina, por devoción o promesa a un lugar santo, sea Santiago de Compostela, La Meca, o las fuentes del Ganges

Confieso que yo unas veces me ha sentido  "peregrino" y otras"turigrino".y he aqui mi contradición:

No me gustan los turigrinos, (como no me gusta, por ejemplo el pepino) pero los respeto.

En cuanto a lo de que los "turigrinos" acaparan los bares y las plazas de los albergues, diré que los bares son negocios privados, y están a lo que están: "la pela". Lo mismo se puede decir de los albergues privados.

En cuanto a los albergues públicos, y mas si son de donativo. es responsabilidad del hospitalero juzgar si quien le pide acogida se la merece o no. Pero !es tan difícil acertar!

Confieso que, a la vuelta a casa de mi primer Camino, me consideraba lo que en el querido Foro Amarillo, llamábamos "un talibán".: Al Camino hay que ir con la mochila a cuestas". "El Camino hay que hacerlo a pié" y otros mantras parecidos. Luego, con el paso del tiempo, de los Caminos, de los tiempos de dar hospitalidad me fui dando cuenta de que, como en todo en la vida, entre el blanco y el negro, hay muchos grises

Y es que como dijo, creo que fué Ortega y Gasset, "Yo soy yo y mi circunstancia"

Y yo no puedo conocer las circunstancias de cada uno. En todo caso "in dubio pro reo"

¡He dicho!

 

ARAMEO
Imagen de ARAMEO

Porque no te gustan los turigrinos?

Los turigrinos le vienen bien a la Galicia rural, se dejan el dinero en bares, albergues, hoteles hasta en los puticlubs y chicas de compañía,

Hasta les levantan la cartera algunos avispados aprovechando su ingenuidad o su borrachera

Donde no se ven turigrinos es en el camino de la lana, yo tampoco vi ninguno en el portugués hasta entrar en Galicia.

 

JoseCCC
Imagen de JoseCCC

Hola a todos ,Si nos atenemos a la definicion de "peregrino" dado por la RAE de la Lengua. 

 

https://www.rae.es/desen/Turigrino

Deica logo

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola José 

Lo que aprende uno cuando tiene paciencia y curiosidad. No se me había ocurrido buscar la palabra en el diccionario y lo he hecho.

Resulta que en la Edad Media y bajo la advocación distinguen a:

Conchero: que va a Santiago

Romero: que va a Roma (he pasado mucho tiempo en Sevilla y siempre lo había asociado a la planta)

Palmero: los que van a Jerusalén 

También hay un término específico para los que hacían el Lebaniego (no me acuerdo ahora mismo y tampoco sabía que hubiera tenido tanta importancia como para darle un nombre)

La barbaridad de cosas que no sé. Para eso está la curiosidad 

 

 

 

 

Berto_kairos
Imagen de Berto_kairos
antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

!!!!!si señor!!!!! Es cierto 

Ignoraba la importancia del Lebaniego como para darle nombre propio

 

JoseCCC
Imagen de JoseCCC

Un abrazo Antonio

Deica logo

jabeque
Imagen de jabeque

Antonio a tu contestación  sobre personas borrachas te diré que si los he visto y si preguntas a los hospitaleros te dirán que más de una vez han tenido que expulsar del albergue a personas, sobre todo en periodos vacacionales.

También te indique que cada uno haga lo que considere si no molesta al prójimo, yo no los critico pero tampoco los ensalzó.

Y puestos a indicar te diré que en este foro muchas personas preguntan si pueden llevarle la mochila y yo entre otros les he dado referencias . Si una vez viste una mala contestación no es lo habitual.

Slds.

 

 

Jotaeme47
Imagen de Jotaeme47

¡Vale ARAMEO!

Ya decía que bares y privados están a lo que están. lo cual no significa que me parezca mal que lo estén.

¡Que por que no me gustan los "turigrinos" aunque, a veces y me sienta como tal?

Mi idéa de lo que es ser peregrino, además de la definición de la RAE. creo que se completa con la frase en inglés, que seguramente habrés visto en camisetas y similares mientras caminamos "No pain. No glory", o sea "Sin sufrimiento no hay gloria", y ¿que gloria (en el sentido de satisfacción personal) hay en quien ha caminado hasta Compostela. pasándoselo "guay del paraguay".?

Cuestión de opiniones, supongo-

 

antonio santiesteban
Imagen de antonio santiesteban

Hola Jotaeme

a mi los sufrimientos me dan mal rollo. Ni siquiera es un sentimiento católico (aquí el sufrimiento es por las buenas); yo creo que es mas bien calvinista. Sufre y ya veremos si te salvas.

Esto es lo que no entiendo de los autodenominados peregrinos como pensamiento. Un sentimiento de sacrificio (etapas de 30 o 40 km y si es con mal tiempo mejor) y sufrimiento sin los cuales parece que no se logra el estatus de peregrino. Es una trampa del pensamiento Jotaeme. No es cierto.

El nivel de sufrimiento viene de fábrica porque los peregrinos medievales les parecia compensar su sufrimiento con un premio gordo: perdón de los pecados y salvación.

Y ya no es así. Es leyenda y propaganda del camino. Ni bien ni mal, pero no es necesario (creo que ademas ni conveniente).

Es cierto que cada uno hace el camino como quiere (¡¡faltaria mas!!), pero en el plano del pensamiento convendria recordar que estamos en 2022 y desde esa fecha deberiamos reflexionar. No vamos sin tarjeta, ni sin movil, en momentos de contrariedad siempre tenemos un taxi. Tampoco es que sea un gran sufrimiento.

Tendriamos que desligarnos definitivamente de las premisas del Camino en la Edad Media. Me preguntaron un poco mas arriba si los peregrinos desaparecerian y le contesté que seguramente. Será un Camino de otra manera y con muchas posibilidades de crearlo quien lo use. A imagen y semejanza de los ciudadanos del siglo XXI. Igual despues de pensarlo, resulta que nos quedamos con lo mismo.

Pero ¿no te da alguna duda que tengamos como referente al siglo XII?

Saludos

Jotaeme47
Imagen de Jotaeme47

¡Hola Antonio!

Para mi, el sufrimiento no tiene mucho que ver con religiones. al menos en el contexto del Camino de Santiago. Aúnque a veces pudiera darse el caso.

Cierto, El sufrimiento no da el estatus de peregrino  pero en mi caso, es un "plus" que sumar a mi peregrinación.

No sabes la satisfacción que me produce llegar a Compostela y decirme ante la imagen de Santi "¡Coño, Jotaeme!, una vez más has conseguido llegar a pesar de haberlas pasado canutas subiendo O Cebreiro, o haber tardado 14 horas (si, 14) desde Somport a Jaca. o de tener que pararte agachado sobre   un puente cerca del embalse de Alcántara porque con la tromba de lluvia que caìa no se veía a tres metros de distancia.

Mi sufrimiento no es un sufrimiento buscado. Es un sufrimiento encontrado, y para mi satisfaccion, superado.

Ciertamente, el Camino no es lo que era en sus inicios, Ni tan siquiera lo que era hace 40 o 50 años.El Camino de hoy es mas turismo, y/o senderismo.

Pero este Camino, no es mi Camino, porque sigo pensando que si perdemos la referencia de lo que inicialmente fué el Camino nos queda eso : turismo, senderismo, moda., vacaciones baratas, ,,,,

En fin. Cada uno es cada uno, y seis son media docena.

Txus Martin
Imagen de Txus Martin

Las diversas formas, recorrido y modalidades de hacer el camino, son desde luego un tema muy recurrente y yo, lejos de entrar en descalificaciones y respetando todas las opciones, ya en mi tercer camino tomé la decisión de no hacer caminos que converjan con el francés y no por nada en especial, pero si es cierto que de repente la dinámica cambiaba. Sigue habiendo camnios para hacer en soledad, yo acabo de finalizar le 15 de junio mi cuarto camino, en este caso el de Levante (1.207 kms / 42 días) y solo en Ourense pernocté con mas de media docena de peregrinos. En septiembre haré el portugués por la costa, que tampoco transita por el Francés, pero insisto, cada uno que haga el camino como pueda y quiera, solo desde este premisa podremos convivir en esa idea de "Camino" que de algún modo nos aporte un poco de luz sobre nosotros mismos. El camino de "Levante" comparte rcorrido con el de "La Lana" y el del "Sureste", la media es de más de 28 kms, hay cuatro etapas de 40 kms y muchas de 30 kms sin muchas posibiliades de acortar o alargar. Para mi por la experiencia de caminos anteriores, la etapa perfecta es de 25 kms y son las que me permiten llegar en condiciones optimas, pero esto no siempre es posible. Solo remarcar que todos tenéis puntos que comparto, tanto lo que dice "Arameo" que no creo que sea estricto o que intente que los demás lo sean, pero si denuncia algunas cosas qué, llegando agotado y viendo la imposibilidad de alojarse, pues es lógico que sienta, qué está en inferioridad de condiciones en contraposición a otras opciones y yo por eso y como decía de inicio, nunca transitaré por el Francés, que con tres veces ya he tenido oportunidad de ver qué me agrada más y qué no y no puedo censurar de ningún modo el disfrute de los demás en su modo de hacerlo. Buen camino de vida a tod@s