
los ultimos 100 km desde Sarria
Llevo ya un par de dias en mi casa de Logroño despues de hacer las etapas de Leon a Santiago con mis dos nietos. Como absolutos campeones. Ni una queja.
Si me ha llamado la atención mi experiencia a partir de Sarria, que ha medida que pasan mis años voy cambiando de opinión.
En principio señalar que el Camino de la Edad Media tiene poco que ver con el actual. Han pasado 500, 600 o 700 años; muchos años. Se desarrolló gracias a la intervención política, social y económica de todos los estamentos intervinientes, En eso si es parecido al de hoy.
Desde la intervencion del cura Valiña han pasado 40 años y tambien tiene poco que ver con el Camino actual. Han pasado algunas generaciones y a nivel de tecnología y de conocimiento, muchas mas.
Todo ha cambiado. Ni bien ni mal, pero ha cambiado. Y me parece que no valen lamentaciones, quejas o eruditos escritos donde autores exquisitos que explican lo bueno que es huir de las multitudes y expresa su firmeza sobre el espíritu del Camino, mientras escribe guias de las que supongo esperará vender muchas, lo que supondrá mas peregrinos. Algo de contradicción hay.
Y volvemos a Sarria. ¿Sabeis lo que nunca he visto en los comentarios de gran parte de los intervinientes en estos foros e hilos? Que los caminantes se lo pasan bien y disfrutan. Se lo pasan muy, muy bien.
Hay intervinientes que se quejan de todo. Todo está mal. No quieren maletas, no quieren mochilas pequeñas, no quieren grupos grandes, ni pequeños, no quieren colegios, no quieren nada que no sea su estricta concepción del camino. Peregrinos severos que juzgan severamente a los que no actuan como ellos. No se divierten y la risa es enriquecedora y no tiene nada de malo. Hubo un tiempo en que la risa estaba prohibida por la iglesia. Todo severidad y expiación de los pecados. Que aburrimiento.
Hay que salir desde la puerta de casa, se hace mención a textos medievales y se recurre siempre a la introspección y al silencio. No quieren que nadie les moleste. No quieren un paso mas fuerta que otro.
Pues esa concepción no es la que tiene los que empiezan en Sarria. Quieren pasarselo bien y se lo pasan, para gran indignación de algunos.
Me hago fiel seguidor de los 100 ultimos km., donde la gente habla contigo, se interesan por los nietos y se admiran, van contentos, no hay quejas. Solo alegria. ¿Como es posible que os incomode la alegría?
Saludos
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Que tal el del Levante? Sale desde Valencia no? Lo quiero hacer en septiembre/octubre, ya han abierto los albergues, creo que sí, que ya hay muchos, aún así llevaré también tienda por primera vez ya que no me quiero arruinar en pensiones/hoteles.
Coincido contigo la etapa ideal va de 25 a 30 km, menos de 25 me parece aburrida y corta y +30km ya empieza a cansar,pero también depende del desnivel, si es llana y se sale temprano se pueden hacer 35km sin cansarse mucho.
Buen camino
Muchas gracias
Hola David, si ! sale de Valencia y no he tenido problemas con albergue, aunque siempre hay alguna excepción coyuntural, por ejemplo en Cebreros tuve que alojarme en una casa rural, ya que el albergue muniucipal está ocupado por familias ucranias con sus hijos y es una de las pocas excepciones. siempre he seguido las indicaciones de la web de los amigos del camino y me ha ido bien enterminos generales, no es un camion fácil, ya que hay varias etapas en la cuarentena, pero todo es abordable. La web de los amigos del camino es esta : http://vieiragrino.com Hay incluso un apartado con los tracks del camnio, que resultó ser muy útil, aunque está bastante bien señalizado. No te drefraudará. Buen camino
Gracias Txus, estoy esperando como agua de mayo que este calor infernal se vaya para salir, ahora, en verano, no creo se pueda disfrutar como se debe, así que esperaré a finales del verano-otoño.
+40km no es problema para mi por ahora.
,veremos en 10 años cuando sea aún más "viejo".
Saludos.
Claro David ! esto acabará por atenuar, a mi me pilló la primera ola de calor adelantada (mayo) y fue un infierno, porque en La mancha no hay mucha sombra, la solución fue salir tres días a las 4:30 y así llegar lo antes posible y darle esquinazo a la canícula del mediodía.
Ya ves, a mi también me pillo por el camino de invierno en mayo, lo que alli claro, fue más suave,pero ya tenía ganas locas de irme a casa porque ya no se disfrutaba al Maximo.
Saludos.
Es que fueron tres o cuatro días muy duros, como me oimagino que estará siendo ahora para quienes lo estés haciendo, el calor es casi peor que toda una etapa de lluvia
Yo prefiero la lluvia, a mi también me pillo en junio en Portugal.
Me parece alucinante que un Ayuntamiento utilice el Albergue para meter refugiados y no implementar una solución para los peregrinos.
Porque créeis que muy pocos se animan a hacer camino como el de Levante, la Lana o el Mozárabe, si tienen albergues como los demás
Para mi es tan peregrino el que va a albergue como el que prefiere hotel, el que lleva mochila como el que contrata transporte de bultos, el de grupo hablando de Sálvame tv5 como el religioso introspectivo. Es cierto que desde Sarria el ambiente cambia, pero para eso están los meses menos concurridos o los caminos alternativos, digamos que hay que aceptar que somos muchos con la idea de caminar y que no todos tienen que coincidir en como se hace realidad dicha idea. Mientras el resto de caminantes sean respetuosos y no se metan conmigo, yo acepto que esto tiene también cierto toque de turismo de masas.
Sí. LHSIN. Otro caso.
A mi quien me da pena es los que acompañan a su jefe/a o superior en el puesto. Esoas no tienen perdon, además odiaran el camino para siempre..
Buen camino a quien voluntariamente va al camino.
Hola a todos.
Sí, ciertamente es un tema recurrente. Pero me ha parecido muy interesante el enfoque que le ha dado Antonio Santiesteban desde su inicio. Enhorabuena por tu Camino con tus nietos, Antonio, y gracias por tu planteamiento de la cuestión.
Yo ya recorrí el Camino a partir de Sarria en 2015 y me dio la impresión entonces (venía desde Astorga, a pie, con mochila, durmiendo en albergues públicos y sin reservas) de que desde allí se iniciaba la romería. Pero el caso es que posiblemente fuera la parte de aquel Camino en la que más disfruté, quizás porque era mi primer Camino, me relacioné con más personas, entablé relaciones enriquecedoras y, por qué no decirlo, me contagié de la alegría general (borrachos alborotadores aparte, que alguno me encontré).
Este agosto espero volver a hacer ese mismo tramo Astorga-Compostela. Sólo que en esta ocasión, a diferencia de la anterior, sí que he caminado (en tramos veraniegos) desde Roncesvalles y he cruzado, el verano pasado, toda la Meseta. Entonces, rememorando mi experiencia y viendo las intervenciones de este foro que hablan de mayor masificación y problemas de alojamiento para peregrinos al uso, me surgen dudas y temores acerca de lo que me voy a (re)encontrar tras Sarria.
Pienso que yo estaría entre aquellos que hacemos un Camino, por decirlo así, de introspección, de alguna manera, espiritual (con religiosidad o sin ella). Caminantes con mochila a la espalda, muchas veces en solitario, a los que no nos gusta reservar (por aquello de la libertad), asiduos de albergues públicos, amantes de eso que se suele llamar el “espíritu del Camino”, seguidores del tradicional principio “el turista exige, el peregrino agradece”, que nos alimentamos de nuestras experiencias así vividas en el Camino el resto del año. Me considero caminante y, a ratos, ya peregrino.
Creo que también está claro lo que nos diferencia de aquellos que buscan otras cosas en su Camino: los senderistas, los turistas (les llamemos “turigrinos” o no, da lo mismo: son los que se lo plantean exclusivamente como un viaje de turismo), los estudiantes en actividad extracurricular, los famosos y famosetes (con publicidad), y los que no saben a dónde van, pero se apuntan a un tiroteo.
Entonces, la cuestión, para quienes hacemos el Camino en la manera que he descrito antes, estriba en que no podemos hacer el Camino que queremos si nos encontramos con una masa en la que predominan abrumadoramente estos otro pobladores del Camino. Si quiero hacer un ejercicio de introspección, no voy a un concierto de AC/DC ni al Carnaval de Rio de Janeiro (o al de Badajoz), está claro; eludo hacerlo. Pero el problema surge cuando no puedes evitar que el concierto de AC/DC o el Carnaval de Rio (o el de Badajoz) vengan a ti y ocupen lo que creías que iba a ser un espacio favorable a la introspección. Esto último es lo que parece, por las noticias últimas que llegan, que está pasando a partir de Sarria. La masa de no-peregrinos/caminantes impone su mayor número y sus modos de hacer el Camino; y el problema es que parece que eso impide que quienes tenemos otra forma de hacer el Camino lo podamos seguir practicando en ese concreto tramo final, después de venir haciéndolo así desde Roncesvalles.
Como con casi total seguridad me va a tocar enfrentarme este verano a este problema, pienso, ahora, que será bueno tomar prestado algo de ese espíritu que transmite Antonio (ojo, que nosotros también sentimos alegría en el Camino, sólo que la alegría tiene muchas formas diferentes de sentirse y de expresarse), y aceptar (salvo que podamos tomar una variante) que en Sarria culmina un Camino y a partir de allí tenemos que tomárnoslo de otra manera. Quizás (y es una idea que leí hace poco en este foro) planteándonos que tenemos la oportunidad de mostrar a esta otra masa (que a veces sentimos, no sé si erróneamente o no, como “invasores” de “nuestro” Camino) que existe otra manera, la nuestra, de hacer el Camino.
Un saludo a todos.
Hola Manuel:
naturalmente cuando hablé de alegría me refería a la expresión de la alegría.
Yo no soy un peregrino al uso, ni siquiera soy un buen caminante. Ya tengo una edad interesante (69), fumo (que horror), me canso, me asfixio, me impaciento y alguna vez he llegado a tirar la mochila al suelo con la firme intención de pegarme media vuelta. Aún así, me levanto y sigo. Dicen que para entender de pecados hay que hablar con los pecadores. Es posible que para entender el Camino haya que hablar con los sufridores,
Pero (es un pero muy grande) ya sea porque he dormido bien, o porque el primer café estaba fenomenal, o porque el primer cigarro ha sido un peqiueño placer (espero que esto no lo lea ningún niño) o porque la temperatura sea la adecuada, me siento fenomenal y durante un par de horas me pongo mi música y voy en la misma gloria. Solo me pasa un par de veces durante todo el Camino, pero para mi vale por mi camino entero y doy por bien empleado mis malos ratos. Esto solo lo he conseguido en el camino; podria dar algunas razones, pero lo que me interesa de verdad es que solo pasa en el camino y no en ningún otro sitio. Y en los términos en que tu comentabas, no lo puedo conseguir si pasa una excursión de 91 chavales (los conté). Por cierto que para empezar la subida a O Cebreiro me puse en los auriculares Carretera al Infierno (tampoco sirvió de mucho)
Creo de verdad que hay que hacer el camino con las orejas bien dispuestas (en mi primer camino me asombré con lo poco que se puede vivir) y estar dispuesto a acoger todo aquello que nos venga bien.
Y esto Manuel, pienso que es una actitud intelectual (de pensamiento). Solo hay que estar atento; si te gusta bien, si no te gusta a otra cosa.
Si vas encuadrado, en una actitud rígida de que es Peregrinar (estoy hablando en general) es dificil que encuentres otras bondades. Este es un Camino nuestro, de los que estamos vivos, de los que caminamos ahora y no tiene nada que ver con hitos anteriores; supusieron avances, miedos, sufrimientos, un cierto egoismo (la salvación es un buen premio), pero ya no es el camino actual.
Como le dije a mis nietos a la hora de comer: es mejor que te gusten muchas cosas a que te gusten pocas (naturalmente sin éxito alguno)
Un saludo
Gracias, Antonio.