SOBRE IRÚN:
Etapa 1: Irún - Hernani | Al Loro
Los peregrinos que deseen empezar su camino en la frontera España-Francia, deben dirigirse al medio abandonado puente de Santiago sobre el río Bidasoa. Se halla a poco más de un kilómetro del centro, cerca del parque ferial. | |
La Credencial del Peregrino puede conseguirse en el mismo albergue de Irún (aunque no se pernocte) o en la cercana parroquia de San Gabriel y Santa Gema (Padres Pasionistas, en la calle Estación, 24-26, de martes a domingo de 9:00 a 12:30). | |
A pocos metros del ayuntamiento, en la esquina de la calle Mayor con su primera bocacalle, hay una bifurcación: los que tomen el Camino del Norte deben descender por la calle Fueros y girar por el Paseo de Colón; por el contrario, quienes tomen el Camino Vasco del Interior continuarán en ascenso a lo largo de la calle Mayor. | |
Los pescados y mariscos, reyes absolutos en las cartas de los restaurantes, son también ingrediente imprescindible en la elaboración de sopas y guisos. Aquellos que prefieran la carne disfrutarán con el chuletón, cuyo precio varía en función del peso, producto estrella en las sidrerías que encontraremos a las afueras de la villa. |
SOBRE LA ETAPA: | |
Etapa básicamente rural, que ya desde buen comienzo nos regala las típicas estampas de los valles del País Vasco, con bosques, prados verdes y grandes caseríos blancos. Estamos ante una etapa exigente debido a su perfil quebrado, si bien los desniveles en su conjunto pueden considerarse moderados. | |
Si bien el recorrido presenta tramos solitarios, en todas las localidades por donde pasamos encontraremos tiendas, bares y restaurantes. El único punto sin servicios sería Santiagomendi, enclave aislado en la cima del monte. | |
El albergue se halla a 200 metros del camino, junto a una ermita en la cima del monte Santiagomendi a 298 metros de altitud; es el típico albergue de montaña, con plataformas de madera y colchones corridos, más orientado a grupos de colonias que a peregrinos. Aquellos que deseen pernoctar deben avisar previamente y llevar provisiones. Lo mejor: el mirador frente al albergue, con una maravillosa puesta de sol sobre la bahía de San Sebastián. | |
A la salida de Santiagomendi encontraremos una bifurcación: la opción de la izquierda (vertiente sur) es el camino oficial, una bajada muy dura con tramos con fuerte pendiente (no apta para ciclistas ni en caso de lluvia); la opción de frente (vertiente norte) es una alternativa más cómoda, siempre por pista de asfalto, también señalizada con flechas y 500 metros más corta; ambas confluyen a la entrada de Astigarraga. | |
La localidad cuenta con numerosas sidrerías - asadores, además de un museo dedicado a la sidra, bebida alcohólica de baja graduación que se obtiene tras la fermentación del zumo de las manzanas. | |
La villa acoge un rico patrimonio arquitectónico, del cual destacan la iglesia de San Juan Bautista, con su portada barroca, y junto a ella la casa consistorial (ayuntamiento), soportada por siete arcos; nuestra ruta pasa por debajo de dichos arcos. | |
A unos 2,5 km del núcleo urbano, fuera del camino, se halla el extraordinario museo Chillida-Leku, con obras del escultor vasco Eduardo Chillida (1924-2002) expuestas en el caserío de Zabalaga (que data del siglo XVI) y en su jardín de 12 hectáreas. | |
En muchas localidades del País Vasco existe la tradición del pintxo pote: los bares adheridos sirven bebida + tapa a mitad de precio durante una tarde-noche (solo un día a la semana, diferente en cada pueblo, y nunca en viernes, sábados o festivos). Preguntad a los locales y tal vez podáis cenar de pintxos por 4 o 5 euros. |