Etapa breve, agradable y con desniveles mínimos; el principal atractivo está al final, tramo en que atravesaremos el angosto desfiladero de Pancorbo, donde nuestra ruta se superpone de forma mágica con el río, los viaductos del tren y la traza de la carretera nacional N-I, todo ello envuelto por una vegetación frondosa.
Etapa 9B: Miranda de Ebro - Pancorbo | Al Loro
En un claro del bosque, en medio del desfiladero, descubriremos la ermita románica del Santo Cristo del Barrio, rodeada por farallones de roca; la sensación resulta curiosa, pues a pesar de su proximidad a la carretera y al ferrocarril, el lugar es un remanso de paz. | |
Actualmente la autopista AP-1 es gratuita entre Burgos y Armiñón, lo cual ha descargado de tráfico a la carretera nacional N-I; tomaremos contacto con dicha carretera al final de la etapa, en el tramo del desfiladero, pero sin llegar a pisarla. | |
A la salida de Miranda hay un bar y un asador a pie del camino, en la acera de la carretera que lleva a Orón; poco después, en el km 3,6 de la etapa, tenemos la cafetería del Hospital Comarcal, situada en su interior (abre todos los días a las 8:00). A la entrada de Ameyugo hay un bar con raciones y platos combinados (cierra los lunes); un kilómetro después pasaremos junto al área de servicio de la autopista AP-1, con bar-restaurante anexo. | |
La localidad cuenta con varios bares y restaurantes, algunos en el centro (alrededor de la calle Real, por donde discurre el camino) y otros en la parte alta (junto a la carretera nacional N-1, donde suelen parar camioneros). También hay una carnicería en el centro y una panadería-tienda de alimentación a la salida del pueblo; ambas abren solo de 10:00 a 15:00. | |
En el antiguo Torreón de la Cárcel se ha instalado la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de los Montes Obarenes, sistema montañoso que se extiende al norte de la comarca de La Bureba, y que ha sido declarado Parque Natural por su alto interés ecológico; es el hábitat de centenares de especies de aves y mamíferos. | |
El pueblo, muy alargado, queda encajado entre peñas y farallones de roca caliza; para poder apreciar la belleza del enclave os recomendamos subir a las ruinas del castillo de Santa Marta (1 km, 50 m de desnivel), construido en el siglo X sobre una cresta rocosa; las vistas desde allí son increíbles. Si seguís los escalones de acero hasta lo más alto (atención los que sufran de vértigo) entenderéis porqué este lugar es conocido como el Machu Picchu de Burgos. | |
Destacan los elementos de arquitectura tradicional, en especial los soportales a lo largo de la calle Real, eje de la localidad, con sus pilares irregulares de piedra (algunos parecen menhires), las casas medievales con entramado de madera, así como un antiguo lavadero junto al río, que data del siglo XVIII. | |
A la entrada pasaremos ante la iglesia de Santiago, de los siglos XIII-XV, vinculada —cómo no— a la peregrinación jacobea; junto a ella han instalado unas curiosas esculturas realizadas por un artista local, entre las que destacan las figuras del Quijote, Sancho Panza y Dulcinea. Otro lugar francamente chocante, a un paso de la plaza Mayor, es la iglesia de San Nicolás, cuya portada barroca queda a apenas cuatro o cinco metros del viaducto del tren (construido, por supuesto, mucho más tarde). |