
¿Diferencias entre peregrino y senderista?
Alguna diferencia habrá y como en este foro muchos se proclaman peregrinos y hablan de sus peregrinaciones pues lanzo la pregunta. Que quede claro que cada uno se puede denominar como quiera pero tampoco estaría de más tratar de ser precisos, si se puede.
Ante cualquier definición es español lo primero que hay que hacer es ir a la RAE:
Peregrino:
Primera acepción: dicho de una persona, que anda por tierras extrañas.
Segunda acepción: dicho de una persona, que por devoción o por voto va a visitar un santuario.
Si nos atenemos a la primera acepción, un peregrino es lo mismo que un caminante o un senderista. No hay diferencia.
Si nos atenemos a la segunda, aparece un componente religioso, pero no se especifica que la visita tenga que ser necesariamente andando. Se puede peregrinar en coche.
Si mezclamos las dos acepciones nos quedaría peregrino como una persona que se dirige a visitar un santuario por devoción o por voto. Esa es la idea de peregrino a Compostela que parecería más razonable.
Pero la experiencia me dice que la mayoría de las personas que van a Santiago por cualquiera de sus Caminos no lo hace por motivos religiosos y sin embargo se autodenominan peregrinos. Y de alguna manera rechazan ser identificados como senderistas, o caminantes que es lo mismo. A alguno le puede parecer que por andar durante varios días, llevar todo lo necesario en la mochila y dormir en albergues ya se es peregrino, que esas dificultades te convierten en peregrino. Pues tengo que decirle que no, los senderistas en travesía duermen en vivac, en tienda, en refugios de montaña en muchas ocasiones más precarios que cualquier albergue.
Así que hacer un Camino que surgió como vía de auténtica peregrinación religiosa no nos convierte por hacerlo en peregrinos si nuestra motivación no es religiosa. Queda claro que cada uno puede autodenominarse como le de la gana (y más en estos tiempos), como peregrino, como senderista o como superhéroe si quiere; pero ¿porqué no dejamos la acepción de peregrino para el que hace el Camino por verdaderas motivaciones religiosas?. ¿Acaso perdería este cambio de denominación nuestra experiencia del Camino?.
¡Saludos a todos!
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Estoy convencido de que cuando hablamos de hacer el Camino, es literal. El peregrino (se considere como se considere) hace el Camino porque si no hubiera nadie caminando no habría Camino. Si una ruta que conduce a Santiago con todos los hitos que se han levantado siglo tras siglo. Pero sin caminantes no sería el Camino. Este no apareció hasta que el primero la holló con su primer paso. Si alguna vez llega el último peregrino a Santiago el Camino desaparecerá cuando se descalce tras su último paso. Despues no vendrá ninguno más que necesite hospitalidad, tradicional o interesada. Sólo quedará el eco de las pisadas de los que lo recorrieron durante mucho tiempo. Quedará el recuerdo hasta que un nuevo primer peregrino vuelva a ponerse en marcha y lo reviva, vuelva a hacerlo, de forma literal.
Totalmente de acuerdo con Jabeque y Papadopou, el Camino tal como lo conocemos o como nos lo quieren promocionar, ya no es el que fue cuando los apostoles recorrieron desde Alejandría hasta España para llevar el cuerpo del apostol o cuando el rey Alfonso "inaguró" sin querer el Camino Primitivo, etc. Y sin Camino como tal, no existirían peregrinos. Pero sin peregrinos, quizá tampoco hubieran inventado el Camino como tal, en aquél entonces. ¿Entonces que fue primero, el camino o el peregrino? Sin duda, el humano inventa los caminos al andar, como bien díce la canción de JM Serrat.
En cuanto la espiritualidad, creo que es como la definición de peregrino, sigue existiendo con diferentes maneras de definir esa satisfacción en contacto con la naturaleza, superación en uno mismo y consciencia plena en armonía con el entorno.
Cada persona es libre de hacer el Camino como le plazca y por el motivo que le plazca, aparte del Codice Calixtino y el juego de la oca, no hay ningún estandar en como hacerlo, de eso trata la auténtica libertad, lo que ocurre y haciendo un ejercicio de reflexión introspectiva, es que el ser humano tiende a juzgar y mirarse demasiado el ombligo antes de experiementar, y una vez experimentado se da cuenta que no necesitaba tantos rodeos. Luego están los que tropiezan varias veces en la misma piedra y se llevan al resto por delante.
Un abrazo y buen Camino a tod@s!!
Cada uno se define como quiere y me parece que sienta mejor definirse peregrino que caminante. Tal vez yo no esté en posición de entenderlo precisamente por eso, porque nunca me he sentido peregrino. El Camino lo hacen algunos peregrinos, pero si nos atenemos a lo que aquí se ha hablado me parece que son clara minoría. Pero lo realmente importante es lo que uno siente, no como lo define.
A la segunda pregunta, aunque no sea peregrino, también contestaré y con otra pregunta. ¿Cuántos peregrinos de los que hacen el Camino de Santiago van además a Roma o a Jerusalén, las otras grandes rutas de peregrinación medievales, andando?. El secreto del Camino de Santiago está en que es un camino histórico bien comunicado y señalizado, que cuenta con una buena infraestructura de servicios y hospedaje barato (albergues) de apoyo y sobre todo la gente que atrae. Lo que he dicho tal vez parezca que le resta al Camino parte de su mágia pero le reconoce su humanidad que es justamente lo que le da su verdadera chispa.
¡Saludos!
Buenas noches y mejores madrugadas,...
Si solo nos fijamos en lo que dice la RAE, lo vamos a tener muy complicado: que si tierras extrañas, que si encaminado hacia un Santuario por devoción, voto o piedad,... La verdad es que la RAE en esto se deja mucho más fuera que dentro cuando añade " especialmente si lleva el bordón y la esclavina." Pero si escarbamos, en lenguaje coloquial, ánade también otra acepción: "Andar de un lugar a otro buscando o resolviendo algo."... Ya salió el concepto de "búsqueda". Aunque coloquial, forma parte importante de cuanto se persigue.
Sin embargo hay otras fuentes.
En pocos escritos puede encontrarse una definición del "auténtico" Peregrino. Deberíamos añadir quizás además el término "moderno". "Auténtico Peregrino Moderno", puesto que casi nadie hace el Camino con el atuendo de la época y bien sabido es que, aunque los hubiera, no es el Hábito lo que hace al Monje. Más raro aún es que una empresa especializada arriesga a ofrecer una definición del "auténtico" o "verdadero" Peregrino. Y muy pocas o ninguna lo hacen sin pretensiones en pos de sus intereses. No digo que sea el caso. Solo me limito a transcribir una de ellas a modo de ejemplo. Esta es la que hace ECEF, "Elcaminoenfamilia.es":
«El "auténtico" peregrino
El verdadero peregrino admira, ayuda y comparte el caminar de otros que como él viajan por algo que les mueve a seguir adelante. Uno no es mejor peregrino por hacer el camino con más peso en la mochila, por ir descalzo o comer y dormir sólo de la caridad. Los que así lo piensan, están muy lejos de ser verdaderos peregrinos. Si te llevan la maleta en coche o duermes en hostales en vez de albergues, son elementos de enjuiciamiento que nada tienen que ver con ser mejor o peor peregrino. Ser una persona mayor, estar enfermo o ir con niños, y más si son muy pequeños, son cargas mucho más pesadas que cualquier mochila que se pueda ver por el camino.»
El Peregrino, por su parte, puede tomar las fuentes oficiales de referencia como son la Credencial, la Compostela y las notas de la Oficina del Peregrino.
La Credencial dedica su segunda página a ciertas aclaraciones. Dice en su texto, que la Credencial «es sólo para los peregrinos (...) que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda.». Y continúa diciendo «La “Compostela” se concede sólo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad)».
El texto en latín de la Compostela reza, traducido al español, lo siguiente: «El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa hasta la Tumba del Apóstol (...), Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: ... ha visitado devotamente y con sentido cristiano este sacratísimo templo (...)»
La Oficina del Peregrino tiene un apartado «¿Qué es ser peregrino y por qué la gente hace la peregrinación a Santiago?» También ha tenido sus versiones pero hasta hace muy poco era o sigue siendo ésta:
«La peregrinación es un tiempo en el que se vive apartado de la vida diaria y en el que uno se dirige a un lugar santo. Santiago, junto a Roma y Jerusalén, es el tercer gran destino de peregrinación cristiana en el mundo.
Los peregrinos tienen a lo largo del Camino de Santiago oportunidad para la reflexión personal, para la oración y para el disfrute de la amistad y el compañerismo con otros peregrinos de diferentes países y tradiciones. La peregrinación es una oportunidad de renovación espiritual y de crecimiento en la Fe personal.
En el Año Santo 2010 el 95% de los peregrinos afirmaron que su motivación para hacer el Camino había sido de tipo espiritual y/o religiosa.»
Y decía, en el capítulo correspondiente que «Para conseguir la “Compostella” se debe: Hacer la peregrinación por motivos religiosos o espirituales, o al menos con actitud de búsqueda.»
Ese apartado se ha cambiado innumerables veces y en la última versión eso ya no lo dice aunque resulta obvio que se les ha olvidado cuando en el punto dedicado a los niños dice:
«Los niños que hagan la peregrinación con sus padres o en grupos, y que han recibido el sacramento de la Comunión, o que tienen la capacidad de comprender lo que significa la naturaleza espiritual o religiosa del Camino, pueden recibir la “Compostela”.»
Los tiempos cambian, sí, y las connotaciones para «actitud de búsqueda», también se amplían: su significado sobrepasa el mero sentido y significado religioso o espiritual, e incluso, queda desligado de éstos.
En relación a lo anterior, creo interesante incluir estos pasajes en "off" de una de las mejores películas sobre El Camino de Santiago:
Así empieza "Tres en El Camino (Within The Way Without)". Laurence Boulting. 2004:
«El pesar se había apoderado de la Tierra, reinaba la enfermedad y la disensión, la gente moría sin saber por qué, muchos se desesperaban, sus hijos lloraban y decían: “Pero en sus palacios y tiendas, los reyes y príncipes duermen sin hacer caso de las señales. “Todos caeremos y seremos condenados, pues Dios nos ha abandonado y el Mundo desaparecerá”.» Inquietante, ¿verdad?.
En la película, del 2004, corren los años previos al Xacobeo'04 (Larry Boulting recorrió el Camino durante 4 años, y en él conoció a los Peregrinos reales que se convirtieron en los actores que aparecen en ella). Continúa diciendo la introducción:
«Sigue igual hoy en día.
Llegan peregrinos del mundo entero con sus conchas emblemáticas.
No importa la edad o la condición social.
Algunos creen, otros no creen en nada.
Algunos buscan lo inefable, lo desconocido.
Otros no saben explicar por qué.
¿Qué buscan? ¿Quién o qué es este Santiago al que vienen a ver desde tan lejos? ¿A dónde se dirigen? ¿De dónde vienen?»
Es Navidad, y uno de los protagonistas se pregunta, a punto de partir, el porqué:
«¿Por penitencia?.
Bueno, si eso significa revisar mi vida para saber de dónde venía y hacia adónde iba, no es mala idea hacerlo de vez en cuando. Además, ¿cual era la alternativa? ¿Un vaso de vino barato y unos frutos secos viendo la tele mientras pasaba otro año de mi vida?. No, gracias. Debía irme antes de que fuera demasiado tarde.»
Ya, en SJPDP, en pleno invierno, tras 2.000 km, continúa «Que sea católico no significa que crea lo de Santiago. Era otra cosa. Buscaba otra cosa, algo más evasivo.»
Ya no solo tenemos para el Peregrino que se dirige a Compostela la motivación religiosa. Tenemos la creencia si (o no), la espiritualidad y la búsqueda. Pero también, a parte de motivación se habla de actitud.
Antón Pombo escribe sin que le falte un ápice de razón refiriéndose a la acogida cristiana pero sin pérdida de significado para el punto que nos ocupa, que «La acogida cristiana se entiende como un contrapeso a la implacable deriva turística, en el deseo de mantener el espíritu originario del Camino, que aún hoy mueve a muchos peregrinos en busca del perdón, la reflexión y la gracia.»
«Acogida cristiana en el Camino de Santiago» Por Antón Pombo el Sábado, 3 Febrero, 2018. Gronze
https://www.gronze.com/articulos/acogida-cristiana-en-camino-santiago-14742
En una entrevista al Diario Vasco, a la pregunta de «qué es lo que motiva a estos peregrinos no religiosos?» Antón Pombo indica que «Sobre todo, la reflexión personal, o querer resolver algún problema que han tenido.» Continúa diciendo que «Una hospitalera de cerca de Pamplona, me decía un día: «El Camino se ha convertido en un confesionario lineal. Todo elmundo, aunque no conozca a los demás de nada, habla». Tú vas al Camino, y a la media hora, el peregrino que va a tu lado te está contando incluso cosas que posiblemente no sepan ni sus amigos ni su familia, pero allí se siente en un espacio apropiado para vaciarse y contar sus problemas, expectativas, frustraciones... Y por este motivo sirve tanto a un creyente como a un no creyente, porque es de una ayuda enorme.»
«El Camino es un confesionario, todos te cuentan su vida sin conocerte». DAVID FDEZ. DE LA CUESTA SAN SEBASTIÁN. Miércoles, 3 agosto 2011. Diario Vasco.
https://www.diariovasco.com/v/20110803/al-dia-sociedad/camino-confesiona...
En "El Gran Caminante", Antxón González Gabaraín (Bolitx), sentencia: «He desviado el punto de mira que apuntaba a Compostela y me lo he guardado en las entrañas. No necesito llegar, lo único trascendente es lo que veo, lo que experimento en el paso que elaboro. Son pasos caminadores en estado puro. Siento que me he vaciado, estoy tan inmensamente vaciado que lo experimento como una plenitud satisfecha. Cuando llegue el momento volveré a llenarme y confío que sea con sabia y energía renovadas.». Amén.
«EL GRAN CAMINANTE. DESDE EL HOGAR HASTA EL FINAL DE LA TIERRA». Antxon González Gabarain "Bolitx". Autoedición. 2015.
Gregorio Morán en el Prólogo de su libro «Nunca llegaré a Santiago" indica «Proponerse hacer el Camino de Santiago sin ser agnóstico - que es la edulcorada fórmula que adoptan los hombres públicos para no herir la exacerbada susceptibilidad de tantos creyentes - sino ateo es una experiencia que a más de uno le puede parecer maléfica. No hay tal. Es un viaje civilizador y no tiene por qué resumirse en penitencia.». Continúa «Hoy solemos viajar dentro de nosotros mismos por los sitios que ha buscado nuestra frustración.»
«Nunca llegaré a Santiago». Morán, Gregorio. Pepitas de Calabaza. 2015
Soy poco amigo de "frases hechas", pero creo que hay una que bien resume la visible invisibilidad de la motivación. Es ésta:
«Hay dos maneras de hacer el camino: una es buscar a Dios y encontrase a sí mismo y la otra es buscarse a sí mismo y encontrar a Dios». Te Llevaré al Fin de Mundo. Austria-Alemania. Amén, otra vez.
Así que Motivación,... ¿O es otra cosa?. Algo de cierto debe haber en eso de la motivación, o relacionado con ella.
Turistas, Curiosos, Excursionistas, Senderistas, Viajeros, Aventureros, Peregrinos, Caminantes y Pícaros,... ¿En qué se parecen?. ¿Qué les distingue?. ¿Qué les mueve?. ¿Qué objetivos tienen?. Motivaciones hay muchas, todas distintas. Cada grupo tiene las suyas y dentro de cada grupo, cada cual las suyas. ¿Cuántos empezaron empujados por una motivación - o las que sean - y encontraron otra u otras?. ¿Cuántos empezaron de una manera y acabaron de otra?. ¿Cuántos iniciaron con una idea o con un objetivo y acabaron alcanzando otro?. ¿Y por qué?. La motivación es un argumento demasiado pobre. Es sólo la que nos levanta del sofá y nos pone en la puerta de casa. No nos lleva tan lejos. No es la motivación la que define objetivos, sino la intención. La intención es la que, contra viento y marea, nos mantiene en movimiento hasta alcanzar el objetivo que cada cual se marque. Y ésta también cambia. La respuesta, por tanto, no está solo en la motivación, la motivación no es por si sola suficiente. La respuesta está en la intención. Y sólo la intención es la que distingue a unos de otros, de ahí que sus objetivos y metas sean distintos.
• El Pícaro vive o intenta hacerlo de su ingenio a costa de la ingenuidad o de la buena voluntad de otros, pero sin mala fé.
• El Curioso solo curiosea. Del tipo de los que asoman la nariz a un albergue y preguntan si pueden echar un vistazo a las habitaciones. Lo suyo es la superficialidad superlativa.
• El Turista viaja pero es todo lo contrario al viajero, atiende a planteamientos definidos, cuadriculados, a veces muy rígidos generalmente por su limitado tiempo que solo le permite ciertas cosas y siempre sujetas a un programa, busca solo ocupar su tiempo y su interés es superficial. Busca una experiencia trivial e insustancial, colecciona lugares.
• El Viajero profundiza en lo desconocido, sin planes preconcebidos o tan solo con un planteamiento mínimo, hace de cada paso en lo desconocido Su Camino, y de Su Camino una forma de vida, buscando integración y continuidad. Se involucra. No busca tener todo controlado, es dueño de su libre albedrío pero deja una gran parte a la improvisación y se deja llevar. Su Zona de Confort es muy amplia. Junto con el Aventurero, más que la de ningún otro tipo, lo que le permite alcanzar distintas perspectivas de un mismo tema. Busca una experiencia más profunda, pero no necesariamente espiritual, vivir el viaje. Colecciona momentos, experiencias y vivencias; ese puede ser un fin en sí mismo porque enriquecen al individuo con nuevos conocimientos, pero también parte del fin, pues también enriquecen el espíritu. No busca ni se plantea sobrepasar límites, simplemente los cruza sin que vea en ello un triunfo.
• El Aventurero busca lo desconocido. Si el Viajero profundiza en lo desconocido, el Aventurero lo busca. Como aquel, ni busca ni se plantea sobrepasar límites, los cruza. Puede ver en ello un triunfo, o no.
• Después vienen el Senderista y el Excursionista, el Caminante y el Peregrino. «Andar» es moverse “a pie”. «Caminar» generalmente hace referencia a la distancia, al tiempo y al objetivo. Se dice que el Senderista anda, el Caminante Camina y el Peregrino Busca. Lo que hacen igualmente es caminar, aunque pongan en ello una intención, un motivación o una actitud diferentes.
• El Senderista y el Excursionista tienen un objetivo a alcanzar, una distancia a recorrer y un tiempo para cubirla. Así pues, lo que hacen es Caminar. Su fin es ese. El sendero. Balizado o no, trazado por el o no, de un día o de varios en travesía, y en su caso, el punto de llegada, refugio, albergue, alojamiento o su propia casa. Busca completar un itinerario, llegar, subir de "nivel", superar barreras psíquicas, dificultades físicas y técnicas mediando también el disfrute en la naturaleza. El interés cultural y las tradiciones puede formar parte pero quedan en segundo plano. Comparte una afición que sirve para crear lazos.
• El Caminante camina. Esa es la parte común con el Senderista. Caminar. Para el Caminante es importante el objetivo, la distancia, el tiempo, pero es más flexible. Su intención e interés es otro. Caminar se convierte en un modo de vida. Deja de ser una afición para convertirse en búsqueda. Su búsqueda es cultural, tradiciones y de naturaleza. Su fin es Caminar Caminos. Usa el camino para alcanzar sus metas. Sus objetivos son tangibles. Fin, meta y objetivo son uno. No necesariamente busca el contacto ni las relaciones sociales, tampoco confraternizar, ni compartir una afición. No requiere de la convivencia para cumplir sus objetivos. Pero tampoco los evita. No necesariamente se sorprende a sí mismo en una búsqueda espiritual ni en un viaje al interior de sí mismo. Y no necesariamente cruza ese umbral.
• El Peregrino busca. No solo usa el camino, sino que se ve integrado en él, sintiéndolo y sintiéndose parte de un todo indivisible. El camino, el albergue, sus gentes, sus "usuarios", todo ello es Camino y el Peregrino es uno con él. Busca transcendencia. Busca cruzar el umbral que separa el viaje externo del viaje interior hacia el conocimiento de sí mismo y de los demás y hacia la búsqueda de "Su Verdad". Para el la convivencia es requisito indispensable. Su viaje es un viaje de conocimiento, fe, religioso y/o espiritual.
¿Qué es más importante, el viaje o la meta? ¿El camino o poner el pie en Compostela?. Para los creyentes, quizás - sólo quizás - Compostela, la meta, pero no necesariamente: Ni todos los creyentes creen "lo de Santiago", ni a todos los creyentes les mueve siempre el sentido religioso. Para los que no lo son, sin duda el viaje, el camino. En un afán por clasificar a unos y a otros, con "regla" muy estricta y dicho sea de paso basada en la fé cristiana, son muchos los que consideran Peregrinos exclusivamente a los primeros, a los creyentes, mientras que a los segundos, a los no creyentes, los clasifican como Caminantes. Una "regla" rígida, muy rígida. Demasiado porque en este caso presupone al Peregrino una condición religiosa muy concreta - cristiana - y al Caminante una mera condición de "observador". En realidad, la actitud de búsqueda no necesariamente ha de tener siempre connotaciones religiosas; puede ser espiritual, se sea o no creyente y profese o no la fé cristiana. Y la realidad es que tan Peregrino es quien, como creyente cristiano, anhela estrictamente Compostela como su meta final, como quien hace del viaje o del camino su "Viaje" o su "Camino" de aprendizaje o su "Viaje" o su "Camino" interior hacia una actitud de búsqueda, cualquiera que ésta sea. En el ánimo del Peregrino está la transcendencia, algo que no necesariamente está presente en el ánimo del Caminante. La intención es clara en el Peregrino: religiosa, espiritual, interior, autoconocimiento, o de aprendizaje. El Caminante, como tal, dirige su intención a objetivos más terrenales, más tangibles. «Caminar». Esa es su finalidad. La distancia, el tiempo y alcanzar el objetivo de cada día, así como el que finalmente se haya planteado, esa es su intención. El Caminante alcanza su objetivo en cada paso. No es una "Búsqueda" en el sentido en que alcanza el peregrinaje, no de transcendencia.
Peregrino y Caminante hacen del Camino su forma de vida y de Su Santiago de Compostela un estado mental particular, cada cual el suyo. Ser Peregrino o Caminante no es una condición, es una actitud.
El Poema "Ítaca", de Constantino Kavafis (1863 - 1933) es una buena referencia que da explicación a toda ésta metáfora.
Así que, al final, La Xacopedia , como la Credencial, la Compostela y la Oficina del Peregrino ponen las bases: las factores diferenciadores son "Actitud" y "Búsqueda", resultado, como no, de una "Intención" muy distinta para unos y otros.
Has tardado, pero al final, a las 03:29, 11 de febrero, 2022, has sentenciado.
Me descubro ante tu elegante alegato, carente de personalismos, para ilustrarnos, a modo de documentado artículo periodístico, ¿o tal vez ensayo?, sobre las claves de la cuestión.
Esto me lo guardo, ¡que lo sepas!.
Hala, descansa en paz, que te lo has ganado. Muchísimas gracias, maestro.
Muchas gracias, EngelAbel.
Magnífico, profundo y emocionante. Hay que guardarlo, sí.
Gracias Engel!! Muy esclarecedor!! Por estas razones expuestas yo reclamaba la figura del caminante como una realidad paralela y a veces indistinguible del peregrino. Los dos sacralizan la busqueda a través del camino aunque quizás por razones diferentes. Enhorabuena por la excelente exposición!! :)
Muchas gracias compañero. Gran trabajo recopilatorio y profunda reflexión la que has hecho sobre el tema.
La palabra, la definición de lo que nos ocupa es sólo un intento de reducción de la mente, ¿qué más da lo que creas ser o como te definas cuando haces el Camino?. Lo real, lo auténtico, lo importante no puede acotarse a una simple definición ni a una palabra. Y sí, esto si que lo tengo claro, en todo, el camino es la meta.
¡Gracias y un abrazo!
Engel Abel, brillante. Gracias. Tan solo unn matiz, te lo expongo desde mi experiencia. Cuando era joven era escalador, un accidente me convirtio en navegante i navegue a vela muchos años y algun que otro oceano, fui padre y deje de navegar, me converti en senderista, un dia me di cuenta de que no habia andado nunca por una llanura, fui a Burgos y de alli a Leon. En Burgos me llamaron peregrino y me quede de piedra.?Peregrino yo¿ Que dice ese hombre. Llegando a San Bol algo me ocurrio y de pronto me di cuenta de que si, yo era un peregrino. Con algun Camino andado, creo que siempre fui peregrino, escalando, navegando y andando siempre me dirigia a mi mismo, esa era la meta. Rodeado de otros peregrinos que tenian la clara conciencia de serlo yo mismo fui tomando consciencia de serlo, de haberlo sido siempre. El azar me llevo al Camino y alli tome conciencia de ser peregrino, ahora lo soy, conscientemente, en cualquier circunstancia. Creo que ser peregrino es un estado de consciencia que de vez en cuando hay que poner a andar.
Tienes toda la razón Jordisud,... Tenía otra cosilla preparada de hace tiempo sobre eso,... lo estaba perfilando, pero esa es cortita.
Tambien soy montañero, escalador (sigo siéndolo a pesar del accidente que tuve en el que me deshice literalmente la articulación del tobillo), esquiador,... etc,... Empecé así, como senderista y montañero, después como Caminante. Y como peregrino, bueno,... es una sensación rara cuando te ven llegar y te llaman así, cuando te pitaban con los coches al paso por la N-120, cuando se dirigen a ti solo por este nombre tan general y tan particular. Lo de escalador vino después,... y el accidente, mucho después,... uno de esos tontos,... En mi caso el accidente me dio tiempo para darme también cuenta de cosas de las que no te das cuenta si no bajas del carro.
Esto debería estar en el Museo GRONZE:
"(... ) y de pronto me di cuenta de que si, yo era un peregrino. Con algun Camino andado, creo que siempre fui peregrino, escalando, navegando y andando siempre me dirigia a mi mismo, esa era la meta. Rodeado de otros peregrinos que tenian la clara conciencia de serlo yo mismo fui tomando consciencia de serlo, de haberlo sido siempre. El azar me llevo al Camino y alli tome conciencia de ser peregrino, ahora lo soy, conscientemente, en cualquier circunstancia. Creo que ser peregrino es un estado de consciencia que de vez en cuando hay que poner a andar." Genial !
Ciertamente, es genial.
Saludos, Engel Abel. Has sentado cátedra y, en lo sucesivo, no será preciso continuar debatiendo sobre el tema, todo ha sido dicho ya. Gracias y enhorabuena por tu brillante aportación.
Hola a tod@s. Pocos adjetivos calificativos me dejaron mis predecesores en este post para alabar la disertación de EngelAbel. Además de trabajado y profundo, el escrito emana dedicación y cariño.
No se si será posible anclar este post en la parte superior del foro, pero si lo fuera, merecería estar sin ninguna duda. Como bien apunta Papadopou, en lo sucesivo, no será preciso darle vueltas al manido tema del caminante, senderista, peregrino, etc. etc.
Muchas gracias EngelAbel por la parte que me corresponde. Un placer.
Bo Camiño.
Yo solamente quiero decir: GRACIAS, ENGEL-ABEL. Un fuerte abrazo para todos. AGUR, MANU.
Hola.
Opino igual que Papadopou. Poco más se puede decir despues de la exposición de EngelAbel.
Gracias por ello y también a Blenques por crear este hilo.
Saludos.
Hola a todos, ante todo muchas gracias por dedicarle tiempo a tan magno tocho y por vuestra acogida. Creo que aún quedará, y quedará por decir, porque aparte de recopilación, cada cual tiene su apreciación personal y su experiencia. Lo Intenté. Y esperaré y seguiré, como no puede ser de otro modo, las aportaciones de los componentes del foro.
Buen Camino !
Que aparezcan estos hilos de tanto en tanto es estupendo. Y que alguien se tome la molestia y dedique su tiempo a elaborar un texto como el que has aportado resulta de agradecer. No voy a echarte flores pero no digas que es un tocho. A mi me ha encantado, gracias de nuevo. Y tienes razón en que es interesante cada aportación porque supone un enfoque personal sobre el tema, una nueva faceta.
Yo, entre entrada y entrada, el otro día iba dándole vuelta a lo que alguien mencionó sobre que el Camino cambia a las personas, o si estas cambian en el camino, sobre esos valores de la peregrinación, que si ya los llevamos dentro, o los adquirimos. Pensaba, digo, que sobre todo eso ya había leído yo en otro contexto y no recordaba donde. Seguro que muchos habréis oido antes que Las cosas importantes las aprendí en el parvulario. Cosas como estas:
Compártelo todo. Juega limpio. No le pegues a la gente. Vuelve a poner las cosas donde las encontraste. Limpia siempre lo que ensucies. Pide perdón cuando lastimes a alguien...
A todos de pequeñitos nos enseñaron a convivir con nuestros semejantes, a compartir, a ser más empaticos y más humildes... y a lavarnos las manos antes de comer (y después de ir al lavabo).
Algunas veces se nos olvidan y tenemos que rebuscar un poco para recordar. El Camino puede resultar un buen lugar para reencontrarnos.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.activid...
Saludos!
Efectivamente Papadopou,... aún hay muchas cosas por decir. Los valores de la Peregrinación,... Esos que una vez de vuelta palidecen y se atenúan "gracias" a ese ajetreo diario. Otra razón para volver. Ya hablaron de ellos otros foreros y acabo de ver que Perregrillo, como en su día lo hicieron Bruno y otros compañeros recuerdan esas otras características que tan a la sombra quedan: altruismo y auteridad. Soy Hospitalero Voluntario. Voluntario: No podría serlo de no manar esa fuente. No es que se me haya olvidado incluir una referencia más amplia a ellos, a los valores, o a esas otras características definitorias, simplemente creí mejor intentar hacer ver las posibles diferencias/semejanzas desde la imparcialidad. Muchas gracias por corregirme en lo de "tocho",... Gracia a ti, Papadopou !
Totalmente de acuerdo con Jabeque, el Camino tal como lo conocemos o como nos lo quieren promocionar, ya no es el que fue cuando los apostoles recorrieron desde Alejandría hasta España para llevar el cuerpo del apostol o cuando el rey Alfonso "inaguró" sin querer el Camino Primitivo, etc. La espiritualidad no es la misma, si se asemeja el sentimiento de satisfacción en contacto con la naturaleza, pero no nos engañemos, la mayoría (y no es por desanimar a nadie) es más senderista que peregrino. Solo unos pocos aventureros mantienen el espiritu bohemio y altruista de ir por libre, y cuando digo ir por libre me refiero a ni siquiera planificar ni mucho menos reservar albergues, van a la aventura con la calma, duermen donde les pillen, se duchan en un pantano o con una botella de litro y medio (suficiente aunque no me creaís, el secreto es la austeridad que usaban los antiguos y verdaderos peregrinos) y aún los aventureros visten como un senderistas más, con cordones, usan duchas portatiles y bolsas de viaje con marcas modernas, se llama evolución pero la auténtica espiritualidad, lo que va por dentro, nunca cambia o se alterna a veces, y no pongo en duda que la mayoría de este foro seaís esa minoría de bohemios que todavía quedan, habrá de todo por supuesto, en la variedad está el autentico conocimiento.
Y la respuesta a la gran pregunta son votos de hacer el Camino que tiene cada uno, ¿PORQUE HACEÍS EL / LOS CAMINOS?
Por devoción... por salir a pasear... por espiritualidad... por religión... por descubrir rutas nuevas... por superación personal... por recomendación... por acompañantes... por mantener la tradición... por el reconocimiento de la Compostela... por el recuerdo de la misma... porque lo promociona la Xunta... el Gobierno y etc... respuestas las habrá como peregrinos, senderistas o aventureros haya, os leo!
La segunda pregunta que tengo curiosidad, para los que reconocen ser o haber sido peregrinos, es la siguiente; ¿Hubieraís hecho el Camino de Santiago o cualquier otro Camino, de no haberse llamado como tal o tener la historia que tiene? Es decir, si los caminos estuvieran ahí igualmente pero no tuvieran el nombre que tienen. Soy consciente que la doble pregunta puede levantar ampollas o interpretarse de mil manera según nuestro estado anímico, comprensión o cultura, ruego comprensión cosmopolita y sirva como ejercicio de reflexión y debate únicamente, sin acritudes ni hostilidades que tan de moda están ultimamente.
Un abrazo y buen Camino a tod@s!!
Decía Jack Kerouac: “Porque al final no recordarás el tiempo que permaneciste en la oficina o arreglando tu casa, ve y escala esa maldita montaña”. A la segunda pregunta,... aunque sólo sea por eso, o mejor dicho, solo por eso: sí. Y es que como creo que dices, la espiritualidad se lleva dentro, y es dentro es donde crece ese Camino Interior, sea religioso o no, practicante o no, de la religión que sea (el 70% de los Surcoreanos es Católico, el 30% es budista, y de ambos te encuentras). Búsqueda interior. ¿Recordáis los niños y el monitor rescatados de la cueva inundada? Eran tailandeses, su espiritualidad está fuera de duda, sin embargo no estaban haciendo el Camino de Santiago, estaban de excursión en su país, Tailandia, a miles de km de cualquier Camino de Santiago. ¿Pero como sobrevivieron? «Agua que goteaba de las paredes, comida para una fiesta de cumpleaños y meditación. Estos tres elementos fueron fundamentales para mantener a los 12 niños (de entre 11 y 16 años) y su entrenador de fútbol con vida en la cueva tailandesa en la que quedaron atrapados hasta que los buzos llegaron hasta ellos.11 jul 2018». Estuvieron 17 días atrapados. ¿La regla del 3? ¿3 minutos sin aire, 3 horas sin refugio, 3 días sin agua y 3 semanas sin comida? Para lo físico vale ¿Y la fortaleza psíquica y mental en que plano queda? Meditación y Espiritualidad caminan muy cerca una de la otra. No entiendo nada de meditación ni siquiera se lo que es pero eso se lee. No digo que son Peregrinos, claro, pero ¿qué les faltaría, recorrer el Camino de Santiago?
Que buen post !
Yo creo que en lo único que se parecen un peregrino y un senderista es que los dos caminan.
Muy cierto, pero ¿no podría ocurrir que algún senderista trascendiera un poco de tanto caminar y llegara a creerse peregrino?.
O viceversa, ¿que algún peregrino llegará a creerse senderista de tanto caminar?
No hace falta darle tantas vueltas, solo son etiquetas, hablar por hablar, lo importante es la conciencia que hay detrás de la acción.
Yo soy de esos... pasé de peregrino a caminante!!! Jajajaja Por cierto Perregrillo, que sepas que acabas de sumar un término más a la lista. Ahora tenemos a peregrinos, caminantes, senderistas y aventureros (de turigrinos mejor ni hablamos).
Bienvenido a Gronze y Buen Camino!!
Hola a todos!! Caminantes peregrinos, senderistas etc. He estado escuchando vuestras opiniones y me gustaría decir mi humilde opinión de una principiante . Yo solo he hecho un tramo del francés . Yo creo que quien decide hacer el camino tiene una motivación y hay tantas como personas existen , poner un nombre que defina eso , para mi es imposible. Para mi la q más se aproxima es peregrino, porque en mi opinión exige espirualidad , generosidad, entrega , humildad , respeto con la mente abierta para absorber todo lo bueno q las personas nos puedan enseñar y aportar nuestro granito de arena para hacer más felices a los demás. No creo q el que seas católico tenga nada que ver en este camino . Hay personas que no creen en Dios que tienen un fondo moral increíble y otras q dicen ser católicas y no cumplen ninguno de los mandamientos q la religión establece. . Entonces como valoramos esto? Cómo sabemos lo q cada persona dice y hace? Es peregrino el q dice que esta convencido q es católico pero no cumple sus exigencias .? Es senderista o caminante el q no cree en Dios pero tiene unas características morales q te dejan impresionado de la belleza humana q tiene? Es muy complicada poner nombre cuando has tantas variables como personas somos . Para mi caminante , senderista etc. Tiene que ver con el ejercicio físico retos , conocer la naturaleza no le veo espiritualidad , sin embargo en en hace el camino el transfondo y la motivación es espiritual , motivos diferentes pero en una única esencia espiritualidad , humanidad , el alma que tenemos y queremos encontrar , descubrir en nosotros mismos , en la soledad , en el compañerismo, en la ayuda , generosidad y en tantas sensaciones q definen a las personas. Para mi hacer el tramo del camino fue una experiencia q no puedo definir con palabras, me es difícil explicar q sentí haciéndolo. Podría decir q una gran libertad al caminar sin presiones ,sin cargas , sin tener nada que hacer solo caminar , no tener proyectos, solo llegar a la siguiente etapa , mucha paz , conocer personas q tienen parecidos objetivos q yo y q me cuentan y les cuento inquietudes . Conversaciones sinceras sin tapujos , sin presión , tal como pensamos. Por supuesto la naturaleza , el sentirte paste de ella cuando pasas y miras a lós lados y ves esas inmensas extensiones de tierra , árboles, ríos . Es todo tan grande y tú tan pequeña. El orgullo q sientes de q estás ahí caminando y superando lo q te depara el camino . Es una sensación difícil de explicar pero q seguro q me entendéis . Eso yo no lo siento cuando hago senderismo y yo no creo en Dios pero sí creo en muchas cosas . Sólo quería espresar mi opinión . Buen camino .
Totalmente de acuerdo en todo el sentimiento que describes,Tesa56, y por eso creo que, en realidad, partiendo de la base que la lengua está en constante evolución, hay muchas definiciones que son sinónimos pertenecientes a cada época respetiva.
Por ejemplo y en este debate en concreto, en el medievo se usaba el término peregrinación para referirse a los viajeros con un objetivo espiritual en mente. Actualmente se usa más el término senderista, que proviene de recorrer senderos, siendo más genérico con cualquier ruta. Y otros prefieren llamarse aventureros que viene a ser lo mismo pero quizá con una experiencia autosuficiente más extrema si cabe. En cualquier caso y partiendo de la evolución de la lengua, si os paráis a pensarlo bien, son sinónimos que se usan dependiendo de las costumbres y creencias de cada individuo, cada una tan válida como el que más.
Pero... y aquí es donde quería llegar aportando mi reflexión anterior. Si no existiera el Camino de Santiago tal como lo conocemos, su historia, sus leyendas, sus costumbres, etc... pero si su infraestructura, puesto que el 90% de los caminos son antiguas calzadas romanas que a día de hoy algunas siguen aprovechándose aunque sea para uso agrícola o de paso.
Otro dato importante a tener en cuenta es que las costumbres entre viajeros es más que evidente han cambiado, aunque no para todos, hay viajeros (los más aventureros e intrépidos) siguen fieles al estilo de los antiguos peregrinos, aquellos que no dependían de ningún albergue, ni muchos menos reservaban para “caminar más tranquilos” algo redundante según se lee por este foro las ansías por reservar, lo cual muy tranquilos no caminan quienes reservan porque dependen de llegar si o si, cuando lleguen durante la jornada que tienen pensado llegar, pero si no llegan debido alguna improvisación en el Camino, les rompe los esquemas y algunos se ven obligados a solicitar asistencia, llamar a un taxi, coger un bus, lo cual los antiguos peregrinos no tenían esa opción, si llegaban donde pretendían bien, sino tenían que hacer noche haciendo vivac con lo puesto, a veces morían de frío, de calor, asaltados por los vándalos y piratas de la época, ya que no existía la Guardia Civil ni aplicaciones como alercops para ser rescatados, tenían que jugársela cada día y cuando llegaban a un albergue o posada eran acogidos por sus monjes o residentes sin tenerlo planificado como tal. Actualmente, tenemos la suerte de poder reservarlo o anticiparnos como si fueran unas vacaciones o como si fuera un retiro espiritual, eso ya depende de cada uno y sus intereses, por lo cual ya no son las mismas opciones que contaban los antiguos peregrinos. Evidentemente la vida evoluciona, por suerte, o no… porque algunos lo usarán como justificación para seguir reservando y otros porque no les permiten la acampada libre como antes, todo depende de la perspectiva con que se mire, asi que no creo que la definición tenga tanta importancia y si la actitud respectiva con la que se afronta una aventura, ya sea en la naturaleza o en la vida cotidiana. Es un poco como el que espera al fin de semana para divertirse y el que disfruta las obligaciones de cada día como si fuera fin de semana.
El tema de las acreditaciones también son un poco como los títulos universitarios, ayudan a promocionar y a reconocer la experiencia, pero a veces la experiencia si solo es de teoría como antes de salir de las universidades o de los foros antes de emprender el viaje, si te lo piensas mucho acabas trabajando en un McDonals o dando rodeos circulares cerca de tu población.
¿Como habría afectado a día de hoy y si lo recorreríais con la misma devoción? o ¿que diferencias hay realmente en un tipo de ruta o un tipo de caminante? sin duda, la actitud y la felicidad que le llene a cada uno por dentro.
Para mí, esa es la esencia del Camino y de cualquier ruta para los que amamos la naturaleza porque nos sentimos vivos y libres como al principio del progreso humano. Quizá puede parecer una opinión demasiado personal, pero eso no significa que no sea cierta, es otra perspectiva más reafirmada gracias a la magia del Camino y que os comparto de todo corazón.
Este es el Camino, feliz sabado a todos!!
Me alegro de verte por aquí Carles,... He tenido ocasión de visitar tus blogs. Tu disposición para ayudar es digna de alabanza y tus reflexiones en ellos de lo mejorcito,... Como éstas que he leído hoy. Muchas gracias ! Bienvenido !
Muchas gracias EngelAbel, me alegra que te gustaran mis reflexiones, por aquí nos leemos y en el camino nos encontraremos. Un abrazo!!
Perregrillo, gracias por tu reflexión personal de tus sentimientos y vivencias sobre el camino. Se nota q las vives con mucha fuerza y las disfrutas. Pienso q cada persona es un mundo y las vive y las disfrutas como desea y puede. Están las personas y sus circunstancias , no todo el mundo puede hacer todo lo q desea y hay q respetarlo y entenderlo , no judgar las decisiones de los demás , no se puede generalizar , cada uno es dueño de hacer el camino como lo crea ,desee, pueda . En mi opinión solo pido respeto, como mínimo, respeto al camino y sus caminantes el resto ya es como cada uno lo desee. SL yo hubiese vivido en la edad media , pues no puedo saber que habría hecho, igual q si una persona de la edad media apareciera aquí en el tiempo actual tampoco sé que hubiera hecho, no lo sabemos nadie. Está claro que las personas aprenden y actúan con lo q viven en su época porq uno aprende de vivencias , de vivir en primera persona los acontecimientos q nos depara el día a día. No aprendemos de lo que nos cuentan , hay q vivirlo. Para mi el camino es disfrutarlo , cada uno lo disfruta a su manera. Yo no quiero ser un mártir y sufrir y vivir como lo hacían en la edad media, no le veo sentido. Si que me gusta vivirlo de manera austera, con mochila , lo justo, un sitio donde dormir, me gustan lo albergues públicos o albergues en general y ya está . No necesito más. Y a vivir el camino , a disfrutar de las personas , naturaleza y de mi misma. Un abrazo a todos los amantes de esta maravillosa experiencia .buen camino.
Carles Rojo !!! Disculpa ,mi equivocación , me he liado con el nombre. Estaba respondiendo a tu reflexión y bueno , a todas las opiniones personales y variadas de este foro. Esas q enriquecen por su diversidad . Si todos pensáramos igual sería muyyyy aburrido . Una de las bellezas del ser humano son las diferentes maneras de ver una misma acción. Todas respetables que nos ayudan a reforzar o no nuestras ideas.buen camino
No te preocupes Tesa56, mea culpa por cambiar de nick, me he quitado la máscara precisamente por eso, para demostrar más esa cercanía y respeto que últimamente brilla por su ausencia en la red, pero que en este Foro, pese la diversidad, florece la misma magia del camino. Nadie somos perfectos y todos somos igual de vulnerables, a las ampollas del camino como de los prejuicios sociales, pero con tesón y actitud no hay límites.
Abrazos y buen camino!!
Gracias Carles, totalmente de acuerdo contigo . Me encanta la sinceridad y la valentía de decir tu opinión aunque no coincida con el resto y si va unida al respeto , entonces ya es lo más !! . Buen camino compañero.
Hola a todos
No tengo ninguna motivacion religiosa para hacer el camino, pero entiendo que hay dias y etapas especiales que te hacen sentir algo mas que caminar.
Los dias especiales dependen de ti. No se el motivo pero hay jornadas que te las comerias enteras, y otras en las que te cuesta muchísimo terminarlas y no ya por el esfuerzo sino porque tu motivacion es baja.
Por otra parte hay etapas especiales como llegar a Sarria por San Xil (para mi una de las mas peregrinas del Frances) o bien algunas de las inmensidades castellanas en las que no tienes mas remedio que asombrarte.
Si coincide el día y la etapa, has acertado de pleno.
Ademas entiendo que para lograr este entendimiento entre día y etapa necesitas un mínimo de soledad y tu disfrute será completo.
Tambien es verdad que hay veces en que tus circunstancias te impiden disfrutar de estas circunstancias. Este verano iré al Camino con mis nietos (el 14 años; ella 12 años) por lo que no me será posible en general hacer el Camino tal como lo he descrito antes, pero conversaré con mis nietos, responderé sus preguntas e intentaré enseñarles (sin ponerme plomo) lo que es el Camino dentro de mis posibilidades.
Como veis va a ser un Camino bien diferente a los que comentais, pero igual de interesante.
Al final, pienso que hay casi tantos Caminos como personas.
Saludos
Antonio , te entiendo y comparto lo q dices . Si es cierto q me gusta hacerlo en solitario , me fefiero a dejar la mochila de mi vida cotidiana y emprender emprender un periodo de tiempo donde yo soy yo misma , porque nuestro día a día va unido a tantas cosas y personas q te obligan a dejar un poco de ti continuamente , aunque sea por amor , pero es un continuo ceder , hacer cosas q no te apetecen pero q las tienes q hacer y mi vida es fenomenal por suerte ,no tengo problemas de los q escapar pero voy un poco teledirigida . No se si me explico !! Por eso me gusta ir sola congelar mi vida y ya la retomaré a la vuelta. Empezar una nueva experiencia desde el vacío y llenarme de nuevas vivencias, nuevas ideas, nuevas personas que me enseñen diferentes maneras de pensamiento y yo poder dar mis ideas libre de condicionamientos. Ahora bien también entiendo que los nietos son enriquecedores , sus ingenuas y limpias conversaciones me fascinan, solo pensarlo me hace sonreír . Va a ser un camino precioso. Ya nos contarás tu experiencia , me gustaría hacerlo pero mis nietas son muy pequeñas . Uno de los mejores momentos es cuando estoy conversando con ellas . Sus conversaciones son de una nobleza y una inteligencia que dejan a oscuras a muchos adultos . Buen camino , seguro que lo va a ser.
Antonio estoy seguro que tu Camino será diferente con tus nietos que cuando lo hiciste sólo, pero también que con ellos será inolvidable para tí. Yo tengo un recuerdo muy especial del Camino Portugués desde Oporto que hice en 2010 con mi hijo de 16 años. Inolvidable, como lo será el tuyo.
Buen Camino y disfrútalo.
Me ha llegado a lo más profundo la reflexión de Tesa56, te has explicado perfectamente y creo que define muy bien los motivos de porqué la mayoría realiza el camino de Santiago, o cualquier otra ruta que no sea de manera típica adaptada a nuestros tiempos. Ya que, creo yo, está es la esencia de cualquier contacto con la naturaleza que nos acerca a nuestros origenes, independientemente del nombre de la ruta o los motivos de cada caminante.
Cito textualmente:
“emprender un periodo de tiempo donde yo soy yo misma , porque nuestro día a día va unido a tantas cosas y personas q te obligan a dejar un poco de ti continuamente , aunque sea por amor , pero es un continuo ceder , hacer cosas q no te apetecen pero q las tienes q hacer”.
La reflexión es que una vez se realiza una experiencia de semejante envergadura hacia nuestro interior, no volvemos a ser los mismos, el Camino nos cambia y nos devuelve a nuestro origen espiritual. Aunque volvamos a integrarnos en nuestros quehaceres, usar la misma tecnología, las mismas herramientas del progreso, etc, nuestra mente expande nuevas perspectivas de uso y va más allá ¿no se si me explico? Es como si hubiéramos evolucionado mentalmente, habiendo involucionado primitivamente, por eso menos es más.
Antonio, estoy seguro que el Camino con tus nietos será excepcional y un camino más, diferente a cuando lo hiciste solo y a cuando lo hagan tus nietos de mayores recordando a su abuelo, y no por ello menos malo ni mejor, simplemente diferente.
Este es el Camino!!
Si Carles me has captado perfectamente lo q quería explicar ,eso es !!! Hay un antes y un después al camino. Cuando empiezas no sabes q buscas , que quieres y q te vas a encontrar. Te hablan , te cuentan pero no lo sientes , hasta que lo vives y entonces al sentirlo entiendes todo de lo q te han contado , hay q vivirlo para entenderlo. Buen camino.
Gracias por vuestros ánimos.
De momento están encantados a medida que le van llegando paquetes (yo vivo en Logroño y ellos en Sevilla). Ya tienen las compostelas, camisetas, chubasqueros, bastones,. sudaderas, etc,,,
La única duda que tengo es la mochila. No tengo muy claro si van a poder con el peso (en definitiva a esas edades el peso es casi el mismo que el de un adulto)) o bien tengo que recurrir a lagún transporte. Supongo que será una cuestión del día a día.
Saludos
Las Compostelas,... ya ??? Sin haber empezado ??? Bueno, es broma,...

No recuerdo que edades tenían,... Si están en Sevilla pueden acercarse a la Asociación de La Vía de La Plata para ir entrando en tema. Dan charlas preparatorias,... O las daban,... creo que seguiran,... yo hace mucho tiempo que dejé aquello y estoy muy desconectado... Pero que pregunten, porque eran buenas,...
Entiendo tus dudas respecto a las mochilas. Sólo dos comentarios:
- Mi hijo tenía 16 años y complexión normal, el peso de su mochila era similar al de la mía y fuí todo el camino detrás de él.
- Es importante que se respinsabilicen del transporte de sus cosas para evitar que lleven "cosas innecesarias". (En una ocasion, en Portomarín coincidí on una madre y su hijo de 14 años que llevaba una mochila de 70 l y 16 kilos cargada de gatges tecnologicos)
Al final, cono tú dices, siempre cabe la posibilidad de utilizar ayudas para el transporte si fuera conveniente. Lo importante es que disfrutéis del Camino.
Buen Camino
Pensé lo mismo que EngelAbel, ¿Compostelas? jarrrl... querrá decir Credenciales, por supuesto, jejeje, bromas aparte.
Lo de las mochilas supongo que deben estar acostumbrados del colegio, ¿se siguen llevando libros al cole? caray... solo soy del 83 y me siento un poco dinosaurio en ese aspecto, aunque afortunado de haber vivido en la época del papel y lapiz. El caso, que me desvío, llevar una mochila con libros podía resultar más pesado que las mochilas de las colonias con ropa, las colonias venían a ser como hacer el Camino pero sin caminar tanto.
Se están perdiendo un poco las costumbres con tanta tecnología, y si, lo digo yo como informático, quizá es el sindrome del burning out, por eso mi antidoto es despejarme con el deporte y la naturaleza.
Si no se informan en la Asociación del Camino, siempre pueden tirar de Youtube y ver otras experiencias, ojito con algunos youtubers que por ahí hay otro asunto que casi desmoralizan a Ailolai jajajaja hasta los 18 es mejor que sean orientados por los papis y sobretodo por los abuelos. A mí me ayudado mucho documentarme con los videos de otros viajeros para tantear el terreno y sobretodo calmar el mono cuando no se puede viajar. Aunque luego acabo improvisando y haciendo lo que me da la gana, pero las experiencias ajenas te sirven para anticiparte un poco también.
Eras de "Colonias" Carles? Creo que fuiste de de los pocos últimos que las vivieron... Eran una gozada,... 15 días en cualquier sitio,... historias, algunas para no dormir, excursiones, o te pillaban por la noche pintando con colgate y a dar vueltas a un patio,... O te encontrabas pintado,.... no tienes a los papis cerca, ni a tu primo de zumolsol,... Así que toca aviárselas y hay que improvisar ¿A que al final sale la vena aventurera? A mí me tocó varios años en Cóbreces, con los monjes de la Abadía,... menudo yogur casero hacían,... que tiempos,... Teníamos que hacer mochila para ruta de uno o dos días,... si te equivocabas con el peso, era tu espalda,... pero ni coche de apoyo, ni monitores que te la llevaran,... lo que hacía cada uno con lo que metía era cosa suya,... Ah! Y no había móviles,... Un llamada a la semana,... jajaja
En realidad no, no llegué a apuntarme a las colonias porque de pequeño era bastante faldero e introspectivo y por alejarme del típico abusón que tiene más carisma para poner a todos de su parte, me quedé con las ganas de haber ído de colonias. Quizá por eso me he vuelto un aventurero un poco ermitaño, pero disfruto las buenas compañías igual que la soledad, todo en proporción nos aporta equilibrio y nos hace ser selectivos con las cosas que realmente (nos) importan.
Pero en su lugar si he tenido pueblo y siempre ha sido "mi camelot", tanto que con los años cambié de ser ratón de ciudad por ratón de pueblo (en alusión a uno de los cuentos que me leían de pequeño), por varios motivos, la crisis del 2009 que ya me la olía desde finales de 2007, cambio de aires, más cerca de mi otra familia y de mis padres que se fueron antes cuando se jubilaron, pero realmente creo que fue un preambulo premonitorio de esa paz interior que nos aporta el Camino y que a medida que explorar, las señales van siendo más evidentes, porque ya en mi pueblo veía las flechas amarillas y no tenía ni pajolera idea de que eran... me imaginaba que tendrían algo que ver con las del GR en paralelo pero ni papa... hasta que el cuerpo me fue pidiendo caña con esos sueños despiertos de imaginarme o focalizarme acampando en plena naturaleza, tambien gracias a un capítulo de la serie favorita de mi mejor amigo y mía, Manos a la Obra (los más veteranos quizá la recordeís) que promocionaban el Camino de Santiago en furgoneta para pedirle a Santiago matamoros más trabajo para el Manolo y así que dejé de "explotar" al pobre Benito jajajajaja era una serie de humor muy española, que a mí personalmente me hizo interesarme por el Camino, luego hablandolo con mis padres que tenían deseos de haberlo hecho en sus tiempos mozos fue la chispa para empezar a planificarlo desde la puerta de mi casa aprovechándo que mi pueblo pasa por la ruta de la lana como una ruta más en bici, solo que más larga (todavía tengo pendiente hacer ida y vuelta, pero mucha caña para las patas, por eso descubrí la ruta Kunig para evitar la cuesta del Acebo a la inversa o el Ocebreiro desde triscastela, no es trampa es aprender trucos de los peregrinos inteligentes como el monje alemán jajaja y además después de 4 caminos, me aburre hacer siempre el mismo, incluso ya no me gusta el reconocimiento oficial de la credencial, además hoy día compartiendolo por las redes ya no es necesario, encuentro mucho más importante la satisfacción personal de recorrer el camino que sea, como sea, sabiendolo uno mismo y como mucho quién te apetezca... por eso cada vez tengo una opinión contraria y bastante personal respecto los títulos, las carreras, los trofeos, las competiciones, etc... estar, están bien, no me opongo y las respeto, pero encuentro que más allá de conocer a gente en común y nuevas rutas y retos para la autosuperación y al autoconocimiento, el resto está de más.
Por eso prefiero seguir explorando caminos nuevos que me sigan llenando, incluso a quienes comparta mi experiencia. Por eso, respecto las series y películas del Camino que, respetando las opiniones contrarias, suelo tener una opinión bastante personal porque en mi caso y de mucha gente también, han ayudado a conocer los valores del Camino y a veces justifica los medios si son bien interpretados. Excepto quienes buscan la monetización y el morbo con criticas en Youtube, xD
Luego también, cuando descubrí que el Juego de la Oca era una especie de "codice calixtino" para analfabetos, porque entonces no habían escuelas como ahora, creado en principio por los templarios o monjes que cuestionaban los antiguos (algunos aún en pie) claustros de peregrinos, me recuerda mucho a mi abuela que desde pequeño siempre jugabamos a la Oca o al parchís. También tuve un amigo que nos montabamos nuestras pelis con los templarios y las genealogias, sobretodo él, yo todavía no era consciente de la influencia templaria. Y, de los 4 caminos, los dos primeros los hice acompañado por una ex pareja ya, gracias a los valores del Camino me ayudó a indentificar los patrones narcisistas de dicha ex pareja acelerando lo que vendrían a ser 10 años de convivencia comprimidos en 16 días y también me ayudó a madurar como persona para aprender a poner límites de lo que estamos dispuestos a permitir en la vida. La verdad es que al Camino le debo mucho y he soltado este rollo para explicar como nos influencian las circunstancias y que todo pasa por algo y por nada. El Camino es como una metáfora de la vida. ¡¡Este es el Camino!! By The Mandalorian xD
Un saludo!!
Ale ! Para la "Cole",... Todo, pero me ha llamado la atención particularmente lo de «aventurero un poco ermitaño, pero disfruto las buenas compañías igual que la soledad, todo en proporción nos aporta equilibrio y nos hace ser selectivos con las cosas que realmente (nos) importan.»
Si, no? Sin quererlo, creo que me ha quedado una buena definición de peregrino jaja que opinaís?
Supongo que aunque hayamos evolucionado el material y la calidad del equipo, pese a tener mil nombres, seguimos siendo peregrinos en esencia.
"El peregrino aunque se vista de senderista, peregrino se queda". Buenas noches a tod@s!!
¿Cóbreces? ¿La Abadía? ¡Jo, qué tiempos! Cómo lo recuerdo, las primeras veces que salía de casa, a mí me tocaban 20 días de los 9 a los 13 años, y han pasado ya casi 50 ... Y ahora que he descubierto que el Camino del Norte pasa por allí, ya está en la lista de los que tengo que caminar cuando llegue el momento.
Pues va a ser que eran 20,... Kowemi !!! Siiiii !!!
Te hablaron del Famoso Conde de Las Praderas que llegaba a través de pasadizos muy secretos ???? A que acongojaba !!!!