
¿Es ACAMPAR la solución?
Buenos días a todos/as los confinados/as:
En otro hilo algunos sugerimos que la acampada podría ser la solución al posible cierre temporal y largo de los albergues.
Quiero aclarar que con acampar me refiero a montar tienda o simplemente saco de vivas a última hora del día y levantarlo a primera de la mañana.
Evidentemente, hay contraprestaciones, la primera es el peso. Pero lo positivo es que nos permitiría hacer algún camino este verano.
Siemrpe está la opción de hoteles etc, pero no todos podemos permitirnoslo.
Otro pero es la experiencia., A los que estamos acostumbrados a hacer vivac en montaña no nos supondría porbelam alguno, pero lo desaconsejaría a los novatos.
Lo que si me gustaria es la colaboración de los ayuntamientos, porque creo que sí ue se abrirán bares y tiendas (guardando las distancias) Y LOS PEREGRINOS consumirían revitalizando algo la zona.
Seguro que vuestras opiniones ayudarán a aclarar el tema.
Gracias!
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Muy interesante el asunto que planteas. Efectivamente, quien sea capaz de hacer el Camino viviendo como en una travesía de montaña sin duda tendrá la posibilidad de peregrinar tan pronto como se restablezca la libertad de circulación. Pero hay infinidad de diferencias entre una travesía de montaña y un recorrido del Camino Francés pongo por caso, un recorrido como el que hacemos habitualmente y el que quiere hacer por lo menos el 90% de quienes lo recorren.
El problema del peso no es tan grande. Un buen poncho puede servir para salir del paso y eso ya hay que llevarlo para protegerse de la lluvia. Por ahí no hay grandes dificultades. Una tienda inidividual pesa un kilo y si se va con alguien más una de dos se puede repartir y cada uno añadiría un kilo a su equipo. El saco es de suponer que se lleva siempre y la esterilla no va más allá del cuarto de kilo.
Los verdaderos problemas empiezan a la hora de encontrar un sitio para acampar. No hay que esperar que los ayuntamientos hagan nada más allá de "hacer la vista gorda". Una zona de acampada sin duda requiere contar con unos servicios y eso ya supone inversiones. Acampar en campo abierto tiene sus condicionantes. El primero es que se necesita agua en las inmediaciones, hay que pensar en el aseo, el lavado de ropa y, a menos que se lleve una buena provisión de agua, en la que se necesita para beber. El segundo es el aislamiento; no se puede acampar en un parque público ni en las cercanías de las poblaciones. Eso implica que hay que llegar al sitio con todo lo necesario. El tercero es el condicionante de las comidas y cena ¿vamos a dejar la tienda para ir al pueblo a cenar? o ¿vamos a cocinar? En ese caso hay que ir pensando en los útiles. Por último, aunque habría muchos más, está el qué hacer tras la llegada y la acampada. Si se hace una etapa que termina a las dos de la tarde quedan un montón de horas hasta la noche. Si no se acampa hasta última hora a ver qué se hace dando vueltas por una población que no siempre va a ser grande. Si se acampa habrá que permanecer en el campamento con lo que no será fácil llenar las horas.
El interés que puedan tener los ayuntamientos por atraer peregrinos de estas características me temo que será relativo. Quien hace su Camino en estas condiciones no es precisamente quien más consume en bares y restaurantes. Y por supuesto el número de caminantes capaces de hacer el recorrido en estas condiciones nunca se acercará ni de lejos al que estamos acostumbrados a ver.
En respuesta a la pregunta inicial diré que en mi opinión sí habrá quien haga el Camino viviendo en las condiciones que he explicado pero será una minoría. No espero que se den facilidades ni que se intente potenciar en los tiempos que vivimos este tipo de peregrinación. Tipo al que si Dios quiere pienso apuntarme en cuanto se recupere la libertad de movimiento, eso sin duda.
Buen Camino.
Hola a todos,
En mi opinión, creo que acampar no es la solución. Como bien dice Bruno, habrá una minoría que se lo puede plantear, por la experiencia que ya se tenga de otras ocasiones, pero la gran mayoría nunca hizo un camino así y ni tan siquiera tienen experiencia en hacer vivac. La mayor desventaja que veo no es tanto el peso de la tienda si no la "infraestructura" que hay que llevar. Hay que pensar en llevar provisiones para las comidas ya que está claro de que en el caso hipotético de que dejen acampar, no lo van a hacer en el centro de un pueblo o ciudad.
Otro tema es el aseo. No habría sitios que estuviesen adecuados para tomar una ducha. ¿Se podrían usar los vestuarios de equipamientos deportivos o los baños de los albergues? ¿Qué medidas higiénicas se llevan a cabo en estos equipamientos (no hablo de los albergues)? ¿Qué diferencia habría con el uso directamente de los albergues para pernoctar?
Y no veo muy por la labor a los ayuntamientos. Creo que estarían más pendientes de otras prioridades, más que de organizar un espacio para los pocos peregrinos que decidan hacer el camino.
A esto habría que preguntarse, ¿Qué diferencia hay en que los bares, por ejemplo, estén abiertos y no los albergues? A no ser que se haga un uso restringido de ellos. Por ahí podría venir la solución, el uso de los albergues pero reduciendo su capacidad, al menos en los primeros meses. Puede ser que de manera natural el número de peregrinos se reduzca, recordemos que muy pocos extranjeros van a decidir hacer el camino este año, con lo que, en el mejor de los casos, el número de peregrinos ya será menor.
Sea como sea, la cosa está complicada este año y no va a ser fácil salir al camino para la mayoría de los peregrinos. En cualquier caso, buen camino para aquellos que decidáis salir al camino en los próximos meses.
Es una opción que seguramente se incremente sustancialmente, pero que aun asi sera minoritaria.
No es lo mismo ir con la tienda e ir alternando albergues y acampada, como he visto a varios peregrinos o yo mismo me he planteado, que ir todos los dias de acampada. Al final los servicios minimos no los tienes: duchas, aseos, lavar la ropa, etc. El camino no esta preparado para eso y encima hay que sumarle las prohibiciones actuales de que no se puede acampar en casi ningun sitio.
Estaria bien disponer, por lo menos, de algunos tramos del camino, aunque sean cortos, donde se permitiese la acampada y hubiese unos servicios minimos.
sera acampar o dormir en cajeros de Banco......no hay muchas opciones
.
Me parecen razonables, bien pensadas casi todas las objeciones que planteáis, pero hay una de fondo más importante, aunque más insondable, que no os veo con reflejos para apreciar.
Y es el espíritu. No todo es ingeniería, estructura, predicción sistematizada en esta vida. Y no lo es en el origen de esta peregrinación milenaria. Más bien, la seguridad y planificación excesiva mata el punto de confianza en la providencia/Dios/mundo que está en rl origen mismo de esta experiencia.
Ahora mismo no se trata de hacer los calculos para construir una catedral, sino el mantener viva la vela palpitante, delicada, de la esperanza. Estos días atrás leí que el camino va a morir, y no lo hará si hay un pálpito en dos, tres, cinco, veinte, cincuenta personas que mantienen con respiración "al paciente". Todos sabemos que las infraestructuras turísticas lo pasarán chungo, pero esa necesidad casi inexplicable que hace a algunos lanzarse al camino y redescubrir en su silencio que todavía a uno le afloran esperanzas y sentires sutiles... eso no puede/debe morir... Eso no va a morir...
Tienda de campaña? Joer, menudo lujo asiático hubiera resultado para el 90% de los peregrinos hasta bien entrado el siglo XX. El que sea un remedio al menos aceptable para el 5% de los peregrinos del siglo XXI sería una cuestión casi hasta de pundonor generacional jaja!
.
Los campings van a estar tan necesitados de clientela que van a presionar a tope para no permitir pernoctar en tiendas
.
Totalmente de acuerdo con Caminantenorte. En el hipotetico caso de que el gobierno permitiese viajar de localidad a localidad por el camino de Santiago a personas, peregrinos, susceptibles de ser infectados y por lo tanto de infectar ellos a su vez a otros... En ese hipotetico caso, se haria por razones economicas... donde esta la ganancia en permitir la acampada libre ?
Como ya confesé en algún foro, a partir del 28 de mayo, intentaré llegar a Santiago por el camino de Madrid, continuando la peregrinación que inicié el pasado verano del camino Mendocino-de Madrid. Mi reanudación será en Puente Duero.
Caminaré con la tienda, de poco peso, y la iré utilizando donde no se encuentre albergue, pensión, o refugio abierto (mi presupuesto no admite más dispendio). En ese final de etapa que carezca de cama, tocará caminar algo más para encontrar agua para el lavado de ropa y el aseo (¿por qué no un baño en el arroyo?), y lugar de acampada. Pero está toda la tarde por delante para esa tarea.
¿Y de las comidas? Pues como siempre en el Camino. Llevar provisión para día y medio, y cada vez que haya una tienda comprar para bocadillos. Cuando haya algo parecido a un restaurante abierto a desquitarse.
Y cuando haya un alojamiento abierto, a ducharse
No veo más necesidades. Y si surgen habrá que improvisar.
Ultreia
Muy cerca de Isidro Gracia ....
Tu optica es compartida seguro por muchos peregrinos , no se trata de medidas de caracter general ( me refiero a la acampada libre ) ....mas bien se trataria de otra medida excepcional mientras la situacion no este controlada y sin embargo las libertades vayan ganando terreno . Yo soy el primero que anelo volver a los albergues de mis amigos , dejarme a gusto mis euros y llevarme siempre mas de lo que dejo .
Isidro, como ya te dije hace unos dias, espero que el dia 28 de Mayo puedas iniciar tu camino.
Ningun gobierno deberia limitar nuestra libertad sin ninguna razon de peso.
A dia de hoy,se prohibe pasear en solitario mientras se permite viajar en autobus colectivo sin mascarilla.
Sin embargo, Estas semanas de arresto domiciliario y propaganda han creado una histeria colectiva.
En este momento hay gente que insulta a los que caminan por la calle... Otros, presas del miedo, sugieren a dependientas o sanitarios que cambien de domicilio... El encierro, el miedo y la propaganda, ha sacado lo peor de muchas personas. La delaccion del que se salta estas normas absurdas ha sido estimulada por el gobierno y las televisiones.
En los pueblos por los que transcurre el camino de Santiago vive gente que ahora mismo puede creerse a salvo del virus... La mayor parte de los habitantes de los pueblos son mayores, población de riesgo. Si se infectan echaran la culpa a los extraños que compraron en la tienda o tomaron agua en la fuente. No creo que los peregrinos vayan a ser muy populares. Cualquier infraccion sera denunciada.
La acampada libre no es legal y no me parece que vaya a tener mucho futuro en los proximos meses.
Una vez mas te deseo mucha suerte. Buen camino.
Saludos desde Ponferrada.
Ya han mencionado las variadas normativas de cada Comunidad Autónoma al respecto. Si se produce un aumento de las acampadas, se producirá el mismo aumento de las denuncias y correspondientes multas. Si los lugareños observan peregrinos acampando, aunque finalice el estado de alarma y esté permitido peegrinar, posiblemente llame a la Guardia Civil. La gente tiene mucho miedo, auqnue sea el mas sano del mundo va a producir temor o incluso recciones peores.
El problema principal es la higiene personal, al estar todo cerrado sería imposible ducharse y todo uana odisea asearse un mínimo. Por lo tanto varios dias sudando y sin ducharse pues no me parece muy correcto que digamos.
Ultreia!!!
Todas vuestras respuestas son acertadas y llenas de sentido común.
Pienso en la acampada porque me cuesta mucho estar todo este tiempo sin volver al camino, entre otrac csoas porque yo renuncio a muchas vacaciones para acumularlas e irme un mes a caminar. Pero teneis toda la razón del mundo con lo del miedo de la gente a que llevemos virus etc.
Creo, como dije en otro post, que igual no me queda otra que hacer alguna ruta de montaña. No es lo mismo, está claro, falta el contacto personal. Pero el contacto con la naturaleza rambién es importante, y especialmente despues de este encierro. Es la primer vez en mi vida que estoy un mes sin caminar.
Pero com muy bien decis, ahora hay que esperar acontecimientos. Primero nos dirán cuánto, cómo y dónde podemos salir y luego ya haremos nuestros planes.
Un abrazo a todos
Buenas peregrinos:
Os estoy siguiendo estos días y, a pesar de que tuve suerte y pude hacer mi peregrinación de este año en Febrero, justo antes de que todo esto explotase, a raíz de las circunstancias extraordinarias que nos asolan, el gusanillo me ha picado con fuerza. Pienso en todos esos compañeros que invirtieron sus, en su mayoría, modestos euros en un albergue, o bar, o tiendecita, para el xacobeo del año próximo y me aterra pensar que ahora, muchos de ellos, se encuentran en la ruina.
Así pues, creo que los que sentimos el camino, llevamos el camino con nosotros, nos vemos en el imperativo moral, casi, de hacer el camino este año. Como bien comentáis se nos presentan varios obstaculos. La chifladura y el miedo del prójimo es el principal. El secundario me atrevería a decir que es la ausencia de infraestructuras abiertas.
Por ello, propongo lo siguiente: ¿Por qué no nos organizamos los que vayamos a salir sí o sí con tienda de campaña para hacerlo más o menos en las mismas fechas?
Creo que, aun siendo injustos con los otros caminos, es una oportunidad fantástica para hacer el Francés ya que, aprovechando la ausencia de la marabunta que lo caracteriza, no vamos a tener una oportunidad como esta en muchos años para empaparnos de toda la magia que emana de él.
Qué os parece por tanto, compañeros peregrinos, que nos organicemos, como antaño los peregrinos mediavales, y no tan mediavales, y busquemos una fecha, o unas fechas aprox, para salir todos juntos desde Saint Jean o Somport. ¿?
proque simplemente no te van a permitir acampar. El camino en 2020 está muerto.
Mi proposición sigue en pie, CaminanteNorte; tanto si tenemos la ley de cara como en contra.
ah bueno, si también ir con la ley en contra es una opción, pues vale.
Lo que es la hemeroteca, resulta que de muerto nada, me hinche A caminar en 2020, estavas muy resignado en esas fechas jejeje
Animo hombre!!!
Respuesta a Alejandro Sánch...
Yo podría ser un compañero en esta ocasión. Pero dependería de fecha. Quedó atento a cómo avanza está propuesta, para ver si puedo incorporarme.
Ultreia e suseia
.
Hombre, yo "en contra de todo" no iré. Pero a poco que se tercie la cosa, sí saldré al camino, a ser posible antes de Junio.
El año pasado fui con una tienda de campaña Ferrino unipersonal de menos de un kilo por toda la ruta desde Roncesvalles hasta Roma, por le chemin de Le Puy en Francia y luego por la vía Francigena en Italia. No siempre la usaba, pero vistos los precios de nuestros países vecinos, tiraba de acampada una cada tres noches más o menos.
Y este Marzo en la vía de la Plata me topé por Cáceres y Salamanca con un chico polaco que directamente todas las noches se buscaba la vida aquí o allá para acampar, y sin problema alguno.
.
No creo que haya muchos problemas que un peregrino a pernocte en tienda...99% utiliza lo básico y junta todo sin dejar rastros ;Veremos qué pasa en agosto en las playas ...ahi será un problema........ no un peregrino durmiendo en pleno monte
Así es Sebastián, si es cuestionable que un peregrino o 100 acampen,,,,,no sé como van a resolver el tema playas. Sinceramente en estos momentos todo es una enorme duda. No creo que la gente aceptase que no le dejan ir a la playa. Y tomar medidas de distanciamiento social será difícil.
Al final, si salgo, optaré por el tema tienda de camapaña, eso sí, en lugares escondidos y que no moleste a nadie.
Aunque de momento, a esperar entre cuatro paredes.
Hola peregrinos!! Para mi es viable el tema tienda, ya que camine hace años por el camino norte y solo pare en 7 albergues más menos. Mi tienda pesa un kilo, más la ropa etc ni tan mal. El problema que veo yo es tema ducha en otros caminos, por el norte no tuve problemas duchas de playa, río etc siempre con un jabón que respete medio ambiente. Un problema más generalizado para todos los caminos será problemas al estar de paso en esos pueblos perdidos donde la población es mayormente de avanzada edad, serán reacios y más si hay algún contagio. Bajo mi punto de vista..... El camino será lo que siempre fue, pero creo que tardará en que así sea. Otro punto que cambiará, los albergues que resistan, lo que a muchos les pareciera albergue precario, duchas en mal estado, camas incómodas etc .después de todo esto serán más agradecidos y no miraran más que techo, comida y dormir. Un saludo y paciencia
Es que esos albergues que llamas precarios sencillamente no van a volver a abrir.
Y que quiere decir con eso? Que todos los albergues que queden serán 5 estrellas? He visto gente tildar de precario a un albergue por no tener microondas teniendo cocina de gas o Vitro !!!! Esperemos que después de toda esta pandemia cambien esas cosas, un peregrino agradece nunca exige.un saludo
Me refiero a albergues pequeños en los que los peregrinos están como sardinas.
Pues yo me metería en uno de esos ahora encantado!!!! Jajajajaja un saludo
si yo también he estado en ellos, pero es que ese tipo de sitios ya no podrá abrir
En 2020 una epidemia no se deberia afrontar cerrando albergues, bares o playas... y teniendo a la gente encerrada en casa.
Lo normal es que se hagan test a toda la poblacion, y en 2 meses se pueda hacer una vida practicamente normal.
47 millones por 10 euros el test... 470 millones de euros cuesta salir de este confinamiento, salir de esta miseria moral y material.
Y si no hay test... se fabrican... España tiene capacidad tecnologica de sobra para fabricarlos.
En 2 meses maximo.... eso es lo que deberia hacerse... No vamos a cambiar los albergues, los bares, restaurantes, todo el pais y nuestras costumbres por un virus que se puede testar. Es como si me decis que no se pueden hacer trasfusiones porque hay un virus llamado hiv u otro llamado vhb.
Y sobre la acampada. La acampada esta prohibida y hay muchos intereses economicos para que siga estandolo.
La pernocta individual y en sitios apartados... puede ser... pero en Junio los dias son muy largos... a veces llueve y hay que secarse... en un arbol no se puede recargar el movil... hay animales sueltos... incluso de dos patas... No mucha gente seria capaz de acabar ese Camino.
No hay mascariilas decentes y van haber test para 47 millones de personas.
Los capitanes aposteriori , en fin.
Ya se podra volver a caminar, lo importante no es el camino de unos cuantos sino la salud de la poblacion y sobretodo de nuestros mayores...
Salud y Republica
Ultreia.
Entre "Capitán a posteriori" y "salud y república" se ve a la legua de qué palo político vas. Lo mínimo sería estar calladito después de la muerte de 30.000 personas y la ruina de un país, esta vez el PSOE se ha pasado de frenada.
Otro sitio hablando de política

No era mi intencion esconderla y aun asi, no te has enterado.
No voy a entrar a debatirte porque viendo tu respuesta no vale la pena. Tampoco es el lugar.
Ultreia!
Capitanes a posteriori ?
Soy medico y llevo 2 meses jugandome la vida gracias a tu gobierno de mierda. Cuando llego a casa tengo que estar encerrado tambien gracias a tu gobierno de mierda.
Viva el Rey... Seguro que si esto fuese una republica estariamos todavia peor.
Asi nos va... Gente como tu hablando sin tener ni puta idea y encima diciendo que lo importante es la salud.
No seras politico ?
Veo que si...........eres politico.... Llevas 2 meses en el foro y has puestos 3 mensajes claramente políticos.
Te mando alguien o tienes iniciativa propia ? ......Vaya con Fon.
BUENAS!! por alusion...
Un "gobierno de mierda" elegido democraticamente por los ciudadanos. Un rey al que nadie ha votado, que ha sido impuesto por un dictador y que está involucrado en varios casos de corrupcion.
Te estas jugando la vida, por tu profesión y sobretodo porque no hay medios. España es el pais donde mas se han contagiado los sanitarios. Por qué será ??
La derecha recorto millones y millones en sanidad pública ( Esperanza Aguirre) , a favor de privatizar la sanidad. Y continuarán haciendolo.( Ayer el gobierno murciano recorto 57 millones en sanidad, en plena pandemia) Y las residencias de mayores convertidas en negocio financiadas con dinero publico. Estan en las fabulosas hemerotecas.
Despues de trabajar tiene que ir a casa dice usted ,,,claro! A donde quiere ir....?? Es una pandemia global, a nivel mundial. Casi todos los paises confinados.
Yo no se si estariamos peor o mejor con una república pero por lo menos, que lo podamos decidir.
Yo no soy politico y es verdad que los mensajes anteriores estan relacionados. Llevo dos meses inscrito pero llevo años leyendo esta fabulosa pagina que espero que continue con su bonita labor.
Ultreia!
Un saludo!
Un saludo!
Señor Fon, prefiero no responderle, no porque no tenga sobrados argumentos para rebatir cada una de sus afirmaciones, sino por respeto a este foro.
Vayase usted a hacer politica a otra parte.
Señor Fon, prefiero no responderle, no porque no tenga sobrados argumentos para cada una de sus afirmaciones sino por respeto a este foro.
Vayase usted a hacer politica a otra parte.
.
El poder decidir de la ciudadania la forma con la que quiere ser gobernada no es ninguna demagogia.
Una republica dice usted que ya tenemos. Lo primero para estar en republica es que no haya un rey ni un reino.
Acusa a un gobierno de criminal y dice que no pretende defender ninguna ideologia. Un gobierno que lleva 10 minutos gobernando.
Y entre Aznar y Rajoy ( ambos cobraban cheques con dinero publico a valor de 25.000 euros por el personaje de Barcenas, entre otras miles de cosas) el panorama anterior es lo que se recoge hoy pero la culpa es de Pablo Iglesias.
Saludos!
Yo creo que este no es el sitio para ponerse hablar de política. Esto va sobre el camino de Santiago. No de quien robo más o menos. El dirá que tu partido robo, y tu dirás que el otro también. Así que los dos llevais razón. Esta claro que hay que tener pocas luces para votar a cualquier partido que a partir de ahora recorte en sanidad con la que esta cayendo, como ha pasado en Murcia, pero eso a los que no tienen ideología alguna le resbalara
Hola a todos.
Interesante tema. Inspirador también tal vez del acertadísimo artículo una vez más de Antón Pombo aquí en Gronze.
Urge ese cambio, esa revolución, o re-evolución, que será la que estampará el último trazo de perfección a nuestro querido Camino.
Os recomiendo su lectura.
Por mi parte comienzo a sentir cierto optimismo respecto a poder regresar al Camino este año. Pero como dice el manco, solo test, test, test, podrán posibilitarlo con ciertas garantías, pese a los impedimentos de este funesto Gobierno. La fórmula ya se verá. Tal vez emprendedores o empresarios o ayuntamientos se organicen tipo aprinca en invierno y pueda salirse al paso.
https//www.gronze.com/articulos/camino-como-revolucion-19919
Buenas tardes,
Soy nuevo por aquí y he llegado buscando algo de luz a lo que estáis hablando!
Personalmente, tras cosas que han pasado este mes y pico, me estoy decidiendo, si mi empleo no regresa, el hacerme el camino en cuanto permitan la movilidad nacional. He hecho el camino varias veces, aunque sólo dentro de Galicia, pero esta vez lo quiero hacer desde Roncesvalles.
Tengo pensado no llevar ni tienda de campaña, tan sólo saco, esterilla y quizás una lona que pueda colocar encima de mí en caso de lluvia. Por mi afición, montañero, he hecho muchos viajes haciendo vivac muchos días o de tienda, e incluso he llegado a estar 11 días sin ducha, limpiándome únicamente con el agua de algún río o regato que me iba encontrando (en alta montaña es difícil a veces encontrar eso) y para mí no es un problema, los 2-3 primeros días se huele mal, ciertamente, pero una vez pasado eso, y si te puedes lavar aunque sea sólo con agua, el olor es mucho menor (o quizás te acostumbras, todo puede ser). Este tema no me preocupa, al igual que la intendencia de las comidas porque, como se dice por arriba, con llevar algo de fiambre o alimento para tomar con pan durante el día, agua puede ir llegando, teniendo en cuenta que seguramente me lleve el infiernillo y cocine pasta desidratada por la noche.
mi mayor interrogante, como alguien dice más arriba, es como nos podrán recibir en los pequeños pueblos. No tengo pensado dormir dentro de ningún pueblo, más bien a las afueras de los mismos, o en caso de que algún párroco cediese un hueco en una iglesia pues ahí. Y después el tema de comprar, porque todo está bien hasta el momento en el que no te dejen comprar en una tienda, entonces llega el momento del racionamiento. Esa es mi preocupación, pero por ahora no es suficiente como para quitarme la idea de hacerlo.
Pablo llevate un colchon inflable ... una estirilla es para tres dias ....tambien va el peso yo con 100 k; al cuarto dia de acampada me queda insuficiente y la espalda lo nota
Buen camino amigos,
me llamo Angel, he realizado algún que otro camino, más o menos extenso y más o menos duro, y no me importa resucitar este post con mi experiencia reciente.
A priori me gustaría indicar que he llegado a este foro, y en concreto a este hilo, buscando por necesidad ayuda sobre cómo realizar el camino de santiago acampando, y creo que os puedo aportar algo en experiencia después de vuestras conjeturas.
Y dicho esto, os diré que recientemente, a mediados de Agosto, inicié mi camino a través del Camino mozárabe de Santiago (también llamado de "los sentidos") desde el pueblo de mis ancestros, en el límite entre Córdoba y Badajoz, iniciando mis pasos a través de un camino local que me conectaría con el mozárabe.
Para situaros en tiempo y lugar os diré que se trata de una estepa prácticamente sin sombra, con altas temperaturas y largos recorridos. E inconsciente de mi, como creo que también seríais muchos de vosotros si os viniera la necesidad de caminar, me puse en camino...
No era tiempo de confinamientos de grandes ciudades como el momento en el que escribísteis este foro... y ni siquiera había reglas demasiado duras... Mi única obligación en extremadura era llevar siempre la mascarilla. Y a partir de ahí, podría llegar a Santiago sin problemas.
Así que comencé a andar, y a andar.... y el gozo era eterno a pesar del calor... y tuve la suerte de llegar a pueblos (Castuera) en la que el albergue municipal era sólo para mi... y después seguí andando y andando... y .... OHH.... aquí me dicen que el albergue municipal está cerrado por un bando... y andas a otro pueblo... y llegas a un albergue de hospitaleros voluntarios... y está cerrado porque el hospitalero, que lleva 30 años de hospitalero, está en grupo de riesgo (con todos mis respetos, a pesar del riesgo o no, podría hacer lo que quisiese con su hospitalidad; lo respeto y no juzgo, sólo cuento)... y con esas altas temperaturas duermes en tu hamaca al raso... y te apasiona... te llenas de cielo, de naturaleza.... ... y al día siguiente, de picaduras, pues no previne una mosquitera para dormir al raso... pero sigues con ánimo y fuerza... al fin y al cabo llevas 3 días en camino, y aunque no hayas encontrado a nadie y aunque haya fallado tu planificación de etapas, te has ahorrado un día de albergue y has avanzado casi otra etapa....
Y empiezas a darte cuenta que sólo funcionan los albergues municipales... y no todos... no están disponibles cualquiera de los voluntarios, que suelen estar en las grandes etapas (en este caso hablo de Mérida o Alcuescar), y que tus distancias son cada vez más largas y solitarias bajo un sol abrasador...
Bien es cierto que tanto el camino Mozárabe como la Vía de la Plata (se unen en Mérida) son duras en verano, y poco recomendables, pero además de las dificultades climatológicas se únen otros factores imprescindibles que ahora os enumero:
- Fuentes clausuradas por la COVID19
- Miedo en las poblaciones que atraviesa
No puedo culpar a nadie, y en todo caso la culpa es mía, obviamente. Pero sí he llegado a pueblos en las Cercanías de Cáceres en las que me negaron la llave de acceso a los albergues municipales (como dije, únicos supervivientes) por la decisión de la persona encargada de darla (en estos pequeños pueblos, o bien te dan la llave en el ayuntamiento en el horario del mismo, o la policia municipal, o, si es domingo, normalmente la recoges en un bar).
Y como digo mi mensaje no es de odio y por ello no indico nombres de pueblos o aldeas ni a favor porque me cobijaron ni en contra por no hacerlo, pero sí quiero decir que mi planificación era muy complicada porque las etapas en esos tramos son largas, duras por el tiempo, y tenías que tener claro, si lo conseguías, si tendrías sitio 34kms después o si tendrías que quedarte tan sólo a 17kms...
En la mayoría de etapas fuertes no había alojamiento para peregrinos, y suelen coincidir con zonas turísticamente potentes; como por ejemplo, Mérida o Cáceres. Yo iba a hacer el camino de Santiago, y sin pretender hacerlo sin un duro, sí que podía encajar una media de 15-20€ para alojamiento cada 30kms. Pero en esta época los alojamientos rurales se han disparado (según la opinión de la gente local porque parte del turismo nacional tenía miedo al contagio y ha elegido destinos rurales) y muchos de mis puntos de paso donde poder alojarme superaban los 40€, y no podía permitirmelo. Y en ocasiones tenía que partir mi ruta a la mitad para poder alojarme en una aldea por 8€, aunque no cumpliera con la ruta, ni mi deseo, y además no me garantizara poder avanzar en mi camino.
Y llegó un momento, después de Cáceres, en el que no tuve forma de seguir avanzando. Desde Cáceres los siguientes puntos son Casar de Cáceres (cerrado), Albergue túristico Embálse de Alcántara (cerrado) y Albergue Cañaveral (abierto), pero hablamos de 42km que ya no quería hacer... Sí debo decir que había alternativas privadas intermedias, pero no bajaban de 40€/noche y a parte de no poder permitirmelo, no era el camino que quería hacer.
Y tuve que volver a Cáceres desde el Casar de Cáceres cuando me vino agua al intentar acampar con una hamaca de verano camino del Cañaveral... y acabó mi camino... por el momento.
Pero también os digo que mi sensación sobre vuestro debate de sobre si se puede acampar legalmente o no ahora mismo no tiene importancia (me refiero a finales de Agosto en el Camino), al menos en la vía de la Plata, aunque presupongo que no será muy diferente en otros caminos, pues tanto los estamentos como las leyes del orden no están preocupados por nosotros más allá de motivos pandémicos.
Sí quiero recalcar dos cosas acerca de mi experiencia:
- El peregrinaje POST-COVID o en pleno COVID, que aún no tengo claro en qué época estamos, no es el mismo de siempre a pesar de que ahora, cuando escribo y cuando yo peregriné, no había barreras fronterizas. También es cierto que no me encontré con ningún peregrino. Lo verdaderamente duro es que te vean como un portador de la peste... un representante de la muerte.... y no les culpo; simplemente esas aldeas no habían tenido casos de coronavirus pero sí tienen mucho miedo.
- En esta época, si como yo ahora, quieres poder hacer tu camino, tu mochila no puede ser la tradicional contando con los numerosos recursos del camino. A cambio debes planificar un camino más independiente a través de tus medios para cuando no tengas otros.
Y claro que esta vez he vivido rechazo, malas miradas, menos medios, más egoísmo.... y cómo no??? pero nadie tiene la culpa y no pienso culparles.
Tan sólo os pido que si os lanzáis al camino que respetéis el miedo que puedan tener sus gentes, al igual que siempre esas gentes nos han respetado.
Buen camino amigos!
¡Muy interesante tu relato! Yo emprendo el Camino mañana, esta visión me aporta mucho ahora mismo.
Muchas gracias por compartir.
¡Buen Camino!
Saludos, lemur!
Muchas gracias por compartir tu experiencia. Ha debido resultar duro y no poco frustrante y desmotivador a veces. Tu sinceridad, comprensión y mesura, te honra.
Tu relato evidencia la necesidad actual de planificar y confirmar perfectamente con antelación las opciones de pernocta, dejando lo mínimo al azar; contando además con holgura económica llegado el caso. Sobre todo en Caminos minoritarios a día de hoy.
Buen Camino!
Os cuento mi experiencia.
Siempre hemos sido de ir de arbergue en albergue, pero con las nuevas medidas ya en el 2020 , lo hicimos con tienda, fogoncito, comprando en supermercados y cada tres dias , dormiamos en algun camping o pensión. Solo hubo un día que no encontrabamos un sitio donde poner la tienda y al final acabamos en un albergue. Eso si, eso pasó en una zona muy habitada, en las zonas rurales, que es casi siempre, sin nigún problemas.
Quitando la incomodidad de llevar unos kilitos de más ,eso si, que con un poco de entramiento previo para llevar ese pequeño exceso de peso , queda en nada, por lo demás, la libertad que te da, el dormir en la naturaleza es una muy bonita experiencia. Lo recomiendo muchísimo
Este año , en julio o agosto, si las restricciones lo permiten lo haremos de nuevo con tienda desde Bayona. Veremos, que la esperanza es lo último que se pierde, si en esas fechas la situación está mejor y se puede hacer.
Otra opcion es tirar de pension es economicas.
Saludos