Etapa 5: Zegama - Salvatierra/Agurain | Recorrido

Distancia: 
22,8 km
Duración: 
7 h
Dificultad: 
4
Paisaje: 
5

0,0

7,7 km

Dejamos la iglesia a nuestra derecha y enfilamos la calle San Martín; su prolongación es la calle Juan Tellería, tramo urbano de la carretera GI-2637; seguimos por su acera y cruzamos un puente sobre el río Oria, del cual nos despediremos en breve.

0,7 Senda a mano izquierda por la orilla del río, pasando junto a varios molinos (errota en euskera). Tras un repecho, descendemos y superamos el edificio de una antigua central hidroeléctrica, donde decimos adiós definitivamente al río Oria, que nos acompañó desde Andoain; salimos de nuevo a la carretera GI-2637 y ascendemos por esta apenas 30 metros, para tomar un desvío a mano derecha, en subida.

1,1 Pista hormigonada que indica hacia Iruetxeta; superamos los caseríos Idiakaitz y Aitzkorpe,  a 380 metros de altitud. La pista describe sucesivos zigzags, siempre en duro ascenso, con vistas magníficas del macizo del Aizkorri. Pasamos junto al caserío Iruetxeta, a 540 metros de altura, con una pequeña capilla; en breve veremos a mano derecha, algo más abajo, las vías del tren.

1,7 Caserío Buenavista (a 590 metros de altitud), donde finaliza la pista; giramos a la izquierda para continuar ahora por camino de tierra con bastante piedra suelta, en una cuesta durísima; más adelante, tras superar un portillo, el camino avanza por una senda herbosa, donde la pendiente se suaviza. La subida está bien señalizada con flechas amarillas, marcas de un PR y algún poste del parque natural Aizkorri-Aratz.

1,4 Casa de piedra con una pequeña placa fotovoltaica en el tejado (es la borda Txaparri, a 780 metros de altitud). Mucha atención: aquí dejamos el PR y giramos a mano derecha, por un camino ancho en ascenso. Al cabo de 500 metros, llegados a una pequeña explanada, tomamos un camino a la izquierda; pronto comienza un tramo precioso con grandes ejemplares de hayas, fresnos y, más adelante, pinos-abetos.

2,1 Ermita de Sancti Spiritu (a 958 metros de altitud), que acogió durante la Edad Media un hospital de peregrinos; superamos una valla de madera y enfilamos el tramo final, una alfombra verde que nos conduce hacia la boca del túnel, bien visible en la montaña. El entorno es grandioso.

0,7 Túnel de San Adrián o de Sandrati (a 1.020 metros de altitud); accedemos por la puerta de la antigua muralla que defendía el paso, con una capilla en su interior dedicada en su día a la Santísima Trinidad.

7,7

8,2 km

Atravesamos el túnel y salimos a una vaguada de piedra calcárea, que nos permitirá visualizar cómo se formó esta oquedad, fruto de la lenta acción del agua y el hielo durante millones de años; continuamos en ascenso por una calzada medieval a través de un bellísimo bosque de hayas, en un recorrido inolvidable.

1,1 Collado de Portugaina o de la Horca, a 1.143 metros de altitud, techo de la etapa y de todo el Camino Vasco Interior; abandonamos aquí la provincia de Guipúzcoa para entrar en Álava. Continuamos de frente, ahora en descenso, por una vereda a través del bosque; en este tramo veremos flechas de color naranja que corresponden a la señalización del Camino Ignaciano (proveniente de Loiola y con el que compartiremos los próximos cinco kilómetros, hasta el desvío a Araia).

0,9 Nos incorporamos a un camino más ancho, siempre en bajada; al cabo de 600 metros, después de un giro de casi 180 grados, desembocamos en una pista asfaltada; seguimos a mano derecha por la pista, en suave descenso.

1,8 Dejamos el asfalto y tomamos un sendero a la derecha a través del bosque, con trechos por pasarelas de madera, durante un recorrido umbrío y muy bonito, no apto para ciclistas (que deberán seguir de frente). Al cabo de 1,1 km volvemos a la misma pista asfaltada.

2,3 Bifurcación y desvío a Araia (localidad con servicios, situada 2,2 km fuera de nuestra ruta, hacia donde se dirige el Camino Ignaciano); nosotros seguimos de frente por la misma carreterita, sin apenas tráfico.

2,1 Zalduondo, iglesia de San Saturnino de Toulouse, junto a la cual tenemos el único bar del pueblo.

15,9

3,3 km

Dejamos atrás la iglesia, cruzamos la carretera de Galarreta y seguimos de frente por la carretera local A-3018, que lleva a Ordoñana. Al cabo de 100 metros hay un poste que indica la nueva ruta alternativa por camino rural (recorrido 700 metros más largo, pero que evita la carretera).

[Opción por carretera: el recorrido tradicional, que no recomendamos (tampoco para ciclistas), discurre a lo largo de la carretera A-3018, estrecha y peligrosa, pasando al cabo de 3,1 km por la pequeña localidad de Ordoñana/Erdoñana (sin servicios) para continuar, siempre por asfalto, por la A-3016 hasta Salvatierra/Egurain.]

Ruta señalizada por Mezkia: en el poste torcemos a la izquierda por una pista que más adelante se convierte en camino de tierra, con buen drenaje y sin pérdida posible. Justo al llegar a Mezkia (núcleo sin servicios) giramos a la derecha, sin llegar a entrar en el pueblo.

19,2

3,6 km

Avanzamos apenas 300 metros por el arcén de la carretera A-4007; la dejamos por la derecha, retomando enseguida un camino de tierra; pasamos junto a una instalación fotovoltaica, tras la cual vemos la inconfundible silueta de las dos iglesias de Salvatierra.

2,5 Nos incorporamos durante unos metros a la carretera A-3016, con escaso arcén; después de las primeras casas, pasamos un puente sobre un arroyo y superamos una mini-rotonda de entrada a la villa, donde seguimos a mano derecha.

0,7 Iglesia de Santa María, altísima y con bella portada gótica; continuamos de frente por la calle Mayor, que cruza el casco histórico de un extremo a otro.

0,4 Oficina de Turismo y plaza de San Juan, donde se halla la iglesia homónima; el ayuntamiento está justo al lado, en la calle Zapatari.

22,8