¿Terminaste el Camino? ¡Muchas felicidades! Ayúdanos dando tu opinión (en el idioma que quieras) sobre los alojamientos en los que has pernoctado en la página de los mismos. Tu opinión, sincera y respetuosa, es muy importante para nosotros y para los futuros peregrinos, y sólo te llevará unos pocos minutos. Gracias y siempre Buen Camino.
Etapa 12B: Monasterio de Rodilla - Burgos | Al Loro
SOBRE LA ETAPA: | |
Los primeros 22 kilómetros de la etapa transcurren por un entorno agradable y silencioso, avanzando siempre por pistas de tierra e incluso por bosque; por el contrario, el recorrido a partir de Villímar es enteramente urbano. | |
El único desnivel de la jornada es el modesto alto de La Brújula, nada más salir de Monasterio de Rodilla; son 2,5 kilómetros de ascenso, con un desnivel de apenas 130 metros... A estas alturas, una nimiedad. | |
El área de servicio de La Brújula dispone de cafetería-restaurante que abre a las 7:00 (cerrado domingos y festivos). Más adelante, en el kilómetro 14,1 de la etapa bordeamos un campo de golf, cuyo bar-restaurante queda a 800 metros de nuestra ruta (el desvío no vale la pena). No encontraremos más servicios hasta Villímar. | |
La señalización a la salida de Monasterio de Rodilla da un curioso rodeo pasando por el cementerio y alargando el recorrido en 800 metros; entendemos que el motivo es poder visitar el núcleo de Santa Marina y su iglesia. Sin embargo hay otro camino mucho más directo a la ermita de Nuestra Señora del Valle. Explicamos las dos opciones en la pestaña Recorrido, y podéis seguirlas también en nuestra app Gronze Maps. | |
Es un barrio del municipio de Monasterio de Rodilla es en realidad su núcleo fundacional, pues aquí estaba el convento de monjes, hoy desaparecido. A pocos metros tenemos la ermita o iglesia de Nuestra Señora del Valle, joya del románico. | |
Un vecino fue quien recopiló y recuperó las cabañuelas, método ancestral de predicción meteorológica basado en la observación de la naturaleza, que antaño utilizaban los pastores. | |
Durante la bajada del alto de La Brújula nuestra ruta serpentea plácidamente entre los aerogeneradores de un parque eólico, como si de un recorrido turístico se tratara; no debemos desesperarnos, pues al final del tour tomaremos una pista que nos llevará casi en línea recta hacia Burgos. El pequeño rodeo nos permite alejarnos de la nacional. | |
Tras el descenso del alto de la Brújula avanzaremos a lo largo de casi 6 km sobre los restos de una importante calzada romana denominada Vía de Italia; lo sabemos por los paneles informativos, pues el camino de tierra es similar a cualquier otro. Los romanos, que eran gente práctica, pavimentaban las calles principales de sus ciudades, pero no los caminos: sus ingenieros diseñaban calzadas ligeramente elevadas respecto del terreno, formando taludes mediante piedras apiladas, que rellenaban a base de grava y machaca, y que cubrían mediante un firme de arena compactada; además de facilitar la circulación de carros y caballerizas, ello abarataba los costes tanto de construcción como de mantenimiento. | |
Hurones (sin servicios) queda a apenas 300 metros del camino; destaca por su bella iglesia románica del siglo XII, dedicada a Santiago. | |
Desde la entrada a Villímar hasta el centro de Burgos hay 7 kilómetros de recorrido urbano. El punto de confluencia con el Camino Francés es en la calle Vitoria (travesía urbana de la nacional N-I) en el barrio de Gamonal, 3,8 km antes de llegar a la catedral. |
SOBRE BURGOS: | |
El albergue municipal, junto a la catedral, inaugurado en 2008, es uno de los mejor acondicionados de toda la ruta jacobea. | |
La extraordinaria catedral gótica de Burgos es uno de los monumentos más importantes de España, declarada Patrimonio Mundial en 1984. Los peregrinos contamos con un importante descuento, presentando la credencial, en el precio de entrada (la visita es gratuita todos los martes de 16:30 a 18:30). Más información: Catedral de Burgos. | |
La Cartuja de Miraflores (a la entrada), el Monasterio de Las Huelgas (a la salida) y el Museo de la Evolución Humana (en el centro) son algunas de las visitas indispensables. Para conocer la ciudad a fondo, podéis leer el artículo de Antón Pombo: Burgos para peregrinos: 6 visitas imprescindibles, 6 interesantes y 8 sugerencias. | |
En la catedral se celebra diariamente a las 19:30 (en invierno puede variar) la Misa del Peregrino. | |
Del 1 de junio al 30 de septiembre, y en horario de oficina (sábados tarde y domingos cerrado), abre una oficina de información al peregrino dentro de la catedral, en la que sellan y entregan credenciales. | |
El lechazo de cordero es el plato más apreciado de la zona y no faltan asadores, alrededor de la catedral, donde se ofrece. Algunos de los más conocidos son el Mesón del Cid, en la misma plaza de la catedral, o Casa Ojeda. | |
La capital también ofrece la posibilidad de tapear: cerca del albergue público, la calle San Lorenzo o de los Herreros, la Sombrerería y las colindantes ofrecen platos espectaculares con los productos típicos de la zona. Un local emblemático es el Pancho (calle Herreros, 13), donde probar, sobre todo, los cojonudos y cojonudas, tapas típicas burgalesas con chorizo frito o morcilla. | |
Las yemas de Burgos, elaboradas con yema de huevo, azúcar y agua, aportan el toque dulce; abundan en todas las pastelerías de la ciudad. |