La credencial del Camino de Santiago y la compostela
La credencial
La credencial del peregrino es un documento que se entrega a los peregrinos que quieren recorrer el Camino a pie, en bicicleta, a caballo o a vela, y es necesaria para tener acceso a los albergues y para obtener la compostela. Se puede solicitar con antelación en cualquier asociación de amigos del Camino o bien en la parroquia de nuestra población. También se entrega en los albergues públicos de las localidades en las que es habitual iniciar el Camino: Roncesvalles, Montserrat, Jaca (iglesia de Santiago), Pamplona, Puente la Reina, Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, León, Astorga, Ponferrada, O Cebreiro, Samos, Sarria, etc.
Ya en el Camino, este documento solo tendrá validez si está debidamente datado y sellado. Así pues, a lo largo del recorrido hemos de solicitar que nos pongan el sello y la fecha allí donde pernoctemos. No olvidemos sellar la credencial en el pueblo o ciudad desde donde empezamos el Camino aun cuando no hagamos noche allí. Si el albergue está cerrado, podemos solicitar el sello en cualquier iglesia, hotel, bar, comercio, oficina de correos, etc.
La compostela
La compostela es el documento que acredita la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago. Se trata de un documento centenario expedido por el Cabildo de la Iglesia compostelana, que puede solicitarse en la Oficina de Acogida al Peregrino (Rúa Carretas, 33) presentando la credencial con los siguientes requisitos mínimos:
- Haber recorrido al menos 100 km a pie (o 200 km en bicicleta no eléctrica) por cualquiera de los Caminos reconocidos como oficiales, siempre y cuando la última etapa* termine en Santiago de Compostela.
- Haber obtenido al menos dos sellos por día con la fecha, en cualquier establecimiento. En caso de recorrer la distancia mínima exigida, es necesario sellar en la localidad de salida, aunque ya lo hayamos hecho al terminar la etapa anterior.
- Realizar la peregrinación hacia la tumba del apóstol Santiago con sentido cristiano.
* La "última etapa" se acepta que sean los últimos kilómetros; por ejemplo, desde el Monte do Gozo en el caso del Camino Francés.
Más información en el sitio de la Oficina de Acogida al Peregrino.
Otros documentos
Podéis leer: Certificados jacobeos: 21 diplomas que no te puedes perder y 2 imposibles de conseguir.