Etapa 8A: La Puebla de Arganzón - Haro | Recorrido

0,0

4,3 km

Desde la plaza Mayor enfilamos la calle Santiago; al cabo de 350 metros giramos a la izquierda junto a la parada de autobuses, por una carretera que lleva a Vitoria;  cruzamos el puente sobre las vías del tren y torcemos a la derecha para descender a la antigua carretera nacional N-I, hoy con poco tráfico; continuamos por su arcén durante 1,3 km.

1,9 Desvío a la izquierda, cruzando la carretera con precaución; pasamos bajo la autopista A-1, para acto seguido girar a la derecha y enfilar una pista asfaltada en paralelo a la misma; al cabo de un kilómetro nos incorporamos a una carretera local que conduce, en suave ascenso, a Burgueta. A la entrada torcemos a la izquierda y tomamos la calle de la Iglesia.

2,4 Burgueta (localidad sin servicios), iglesia de San Martín de Tours.

4,3

2,2 km

Llegamos ante una fuente-abrevadero donde continuamos a la derecha; abandonamos la localidad por una pista que discurre entre campos, en un tramo agradable; durante el mismo dejaremos, sin ninguna señal que lo indique, el Condado de Treviño.

1,7 Encrucijada de caminos en un alto, donde continuamos de frente por un sendero pedregoso en fuerte bajada.

0,5 Estavillo; nuestra ruta no llega a entrar en el pueblo, que queda a mano izquierda. Sin embargo vale la pena desviarse 200 metros hasta la iglesia de San Martín, con portada gótica.

6,5

5,8 km

Descendemos por la carretera A-4160 y al cabo de 200 metros llegamos a una bifurcación bien señalizada con numerosas flechas pintadas.

0,2 Gran bifurcación del Camino Vasco del Interior: a la izquierda para ir hacia Haro y Santo Domingo de la Calzada (ramal riojano); de frente, siguiendo la carretera, para ir hacia Miranda de Ebro y Burgos (ramal también conocido como Vía de Bayona). 

Tomaremos la opción a la izquierda, abandonando la carretera (no es necesario saltar el quitamiedos, pues hay un paso unos metros más adelante); seguimos una pista asfaltada que pronto se convierte en camino ancho de tierra y que nos acerca a la autopista, pasando junto al antiguo peaje. Avanzamos siempre de frente por un territorio ondulado y solitario, sin sombra que nos cobije, mientras superamos un par de repechos y sus respectivas bajadas, ambas pedregosas; poco antes de llegar a Berantevilla, cuya torre campanario sobresale entre los campos, cruzamos un puente sobre el río Ayuda; 150 metros después giramos a la izquierda por la carretera A-3122, que nos conduce a la entrada del pueblo. 

5,6 Berantevilla, calle Mayor. En caso de seguir por dicha calle —fuera de nuestra ruta— encontraremos un bar 300 metros más adelante, si bien no suele abrir antes de las 12:00.

12,3

3,4 km

Justo en la entrada del pueblo tomamos la primera calle a mano derecha, en ascenso (calle de las Heras); al cabo de 450 metros cruzamos un paso bajo la A-3126, torcemos inmediatamente a la derecha y avanzamos por un camino de tierra en paralelo a la misma; 400 metros más adelante giramos a la izquierda por otro camino en dirección al monte; al final de la recta, tras superar unos árboles, nos internamos en un sendero que arranca a la derecha, siguiendo el límite de los campos de cereal (en este tramo las señales escasean, y algunas han quedado ocultas por la maleza); bordeamos un bosque de pinos y subimos una cuesta con bastante piedra suelta, para a continuación cruzar unos sembrados y rodear un campo de almendros.

2,2 Collado. Descendemos por un camino pedregoso que conduce a Zambrana, localidad que vemos a nuestros pies, dispersa en la llanura; al llegar al cementerio torcemos a mano izquierda y pasamos junto a las piscinas municipales, con un bar donde atienden bien a los peregrinos.

1,2 Zambrana, iglesia de Santa Lucía.

15,7

6,3 km

Atravesamos el pueblo y salimos del mismo por una pista asfaltada; cruzamos una carretera local y continuamos de frente por un camino de tierra, cuya recta interminable nos conduce a las ruinas de la antigua Venta del Río, donde desde época medieval hubo un molino harinero. Seguimos de frente por un camino herboso que desemboca en la carretera nacional N-124, con mucho tráfico.

1,9 Carretera N-124; caminamos por su arcén con suma precaución, mientras vemos, más a la derecha y a cota inferior, el cauce del río Ebro. Después de 1,6 km, a la altura de una curiosa torre octogonal, aprovecharemos un tramo del antiguo trazado de la carretera; volvemos al arcén, si bien lo dejaremos tras apenas 150 metros.

2,0 Abandonamos, ahora sí, la carretera por un camino de tierra a mano izquierda, en ascenso; (Nota: fuera de nuestra ruta, 300 metros más adelante, hay un área de servicio a pie de la N-124, con bar-restaurante). La subida por el camino, entre viñedos, nos acerca a Salinillas de Buradón, durante un tramo con vistas muy bonitas; da la sensación que dejamos el pueblo a mano derecha, pero al final la pista gira y nos conduce ante su antigua muralla medieval.

2,4 Salinillas de Buradón, puerta norte de la muralla, junto a la cual disponemos de un bar-restaurante con buen menú del día; nuestra ruta no llega a entrar en el pueblo, pero vale la pena visitar su casco histórico, que cae a escasos metros (hay también un bar en la plaza).

22,0

5,0 km

A la entrada (sin llegar a acceder al pueblo) pasamos junto a un antiguo lavadero, donde giramos a la izquierda; superamos el cementerio e iniciamos el repecho más significativo de la jornada, con 190 metros de desnivel positivo, a lo largo de una pista de tierra que asciende entre bosquecillos de encinas y pinos; la pendiente al principio es pronunciada pero más adelante se dulcifica, en una sucesión de falsos llanos en los que ganamos altitud lenta y progresivamente. Según la hora del día y la época del año, el calor será el más duro enemigo.

2,0 Portillo de la Lobera, a 696 metros de altitud. Comienza aquí una fortísima bajada por un camino de tierra con pendiente pronunciada y mucha piedra suelta, donde deberemos extremar la precaución; al fondo, en la gran llanura riojana, divisamos Briñas, el río Ebro y ligeramente detrás la villa de Haro. A mitad del descenso abandonamos el País Vasco para entrar en la comunidad de La Rioja, punto en que obviamos una variante señalizada que da un rodeo un tanto absurdo por la derecha: nosotros seguimos de frente por la pista principal, que avanza entre los viñedos; finalmente la pendiente se suaviza y llegamos a Briñas, pasando junto a una capilla-humilladero.

3,0 Briñas (localidad con servicios), iglesia de la Asunción, a 456 metros de altitud.

27,0

3,7 km

Salimos de la localidad por la calle Solana, que se prolonga en un agradable paseo fluvial, con el río Ebro ahora curiosamente a nuestra izquierda (como podéis ver en el mapa, su cauce traza un enorme meandro con forma de herradura); quien lo desee puede alternar la pista de asfalto con tramos por senderos de tierra, a la sombra de los árboles.

1,7 Puente de Briñas, de origen medieval (si bien fue reformado en los siglos XVII y XVIII); lo cruzamos y continuamos a mano derecha, pasando más adelante sobre la carretera N-124; accedemos a la villa de Haro por la avenida de Vizcaya, en el barrio de la Estación, donde se hallan las principales bodegas de la denominación de origen Rioja.

1,1 Paso bajo las vías del tren; seguimos a mano izquierda por la avenida Costa del Vino, sin dejar la acera de nuestra derecha.  Al cabo de 500 metros cruzamos un puente sobre el río Tirón y ascendemos por la calle Navarra, que nos introduce en el centro histórico de la localidad.

0,9 Haro (todos los servicios), plaza de la Paz y ayuntamiento.

30,7