¿Terminaste el Camino? ¡Muchas felicidades! Ayúdanos dando tu opinión (en el idioma que quieras) sobre los alojamientos en los que has pernoctado en la página de los mismos. Tu opinión, sincera y respetuosa, es muy importante para nosotros y para los futuros peregrinos, y sólo te llevará unos pocos minutos. Gracias y siempre Buen Camino.
Etapa 98: La Storta - Roma | Al Loro
Atención: Desde 2022, por haberse detectado la presencia de jabalíes afectados de peste porcina, y para evitar la propagación de la enfermedad al pisar sus heces u otros restos orgánicos, está prohibido —bajo pena de una cuantiosa multa— atravesar el parque dell'Insugherata. No se ha señalizado una alternativa, pero la opción más lógica es seguir, desde La Giustiniana, la Via Trionfale. | |
Si es domingo y el papa efectúa el rezo del ángelus en Piazza San Pietro a las 12:00, conviene calcular unos 30 minutos de espera para superar los controles de acceso, por lo que si se parte de La Storta habrá que madrugar. | |
Nuestro consejo para hoy es un resumen de todo lo que hemos predicado, con mayor o menor fortuna, a lo largo del recorrido. La ruta azul no pasa ni por la Insugherata ni por el Monte Mario, por lo que se pierden dos de los atractivos de esta parte final de la VF, pese a cuestas y escaleras. Su trazado es completamente ajeno a la historia de la peregrinación, y desde Formello, como hemos visto ayer, sigue la Via di Santa Cornelia hasta Casale Prima Porta. Aquí rodea el barrio para acceder a la ruta ciclo-peatonal del río Tevere o Tíber, recorriendo sus meandros hasta alcanzar el Viale Angelico, y por él prosigue hasta el Vaticano. | |
Al salir de La Storta tenemos dos supermercados grandes (Euro Spin y Conad) para adquirir lo que necesitemos para la jornada, poco, ya que en menos de 5 horas estaremos en el centro de Roma, y a lo largo de los barrios las opciones de compra son continuas. | |
Recomendables, a 50 m del camino (Via Vittorio Piccinini), el bar-pasticería-enoteca Da Noi, por ejemplo para el desayuno, y la vecina heladería L’Orso Goloso. | |
Reserva dell’Insugherata. Creado en 1997, este enorme espacio natural, que abarca 740 hectáreas, acoge diversos vestigios arqueológicos romanos como villas o tumbas, entre ellas la falsamente atribuida a Nerón. De sus especies arbustivas destacan varios tipos de robles, castaños, chopos, sauces, alcornoques o acebos. También abundan los juncales, el carrizo y los claveles de agua, característicos de los terrenos palustres. En primavera la floración es intensa. | |
A través de la Insugherata se suceden los cruces de caminos, no todos bien señalizados. Por ejemplo, al llegar a un descampado con unas mesas para el descanso, hay que seguir a la izquierda bajo una casa de ladrillo, subiendo luego una rampa hasta las primeras casas de la Via Augusto Conti. | |
El Monte Mario es un parque con horario, de 7:00 a 18:00, 20:00 o 21:00 según la época del año. | |
La altura del Monte Mario es modesta, 139 m, pero le cabe el honor de ser la colina más alta de Roma, aunque no una de las siete clásicas. Por este motivo acoge el observatorio astronómico de Roma, que fue construido sobre la renacentista Villa Mellini, propiedad del cardenal Mario Mellini que dio nombre al lugar. | |
Si al salir del parque del Monte Mario se sigue la Via Trionfale, en lugar de torcer a la izquierda, se puede llegar a la Piazza Risorgimento y la Porta Angelica unos 20 minutos antes que por el trazado balizado, pero no hay señales. |
Sobre Roma: | |
Podéis leer el interesante artículo de Antón Pombo: Roma para peregrinos. | |
En Roma solo existe un verdadero albergue de peregrinos de acogida tradicional, el Spedale della Provvidenza, con sus hospitaleros voluntarios y su cena comunitaria, a los que suma el ritual del lavatorio de pies. Se encuentra en el Trastevere —uno de los barrios más característicos del casco antiguo—, lo gestiona la Confraternita di San Jacopo de Perugia y funciona todo el año. | |
Otra opción son las residencias religiosas, algunas de las cuales figuran en: Residencias religiosas cerca del Vaticano. | |
El sello en nuestra credencial lo podemos poner en el albergue de peregrinos (Spedale della Provvidenza), en la oficina de la Opera Romana Pellegrinaggi (Piazza Papa Pio XII, 9; a diario de 9:00 a 16:00) o en la sacristía de la basílica de San Pietro (a diario de 8:30 a 12:30, excepto miércoles y domingo). | |
En la sacristía de la basílica de San Pietro entregan el Testimonium, un bonito certificado de fin de ruta para quienes peregrinan por motivaciones religiosas (a diferencia de Santiago, nadie preguntará por ellas). También se concede un documento, de menor interés, en la oficina de la Opera Romana Pellegrinaggi. | |
La Misa del Peregrino se celebra a diario en la basílica de San Pietro a las 18:00. Media hora antes se recibe a los congregados junto a la estatua en bronce de san Pedro, y se los acompaña hasta la tumba del apóstol, ante la que son bendecidos. Los horarios de apertura y celebraciones de la basílica pueden consultarse en Basilica Papale di San Pietro. | |
Si es domingo y el papa efectúa el rezo del ángelus en Piazza San Pietro a las 12:00, conviene calcular unos 30 minutos de espera para superar los controles de acceso. | |
En 2023 se abrió en la Piazza San Pietro un recorrido específico para peregrinos y fieles (Percorso Oranti), una suerte de vía rápida para visitar los lugares más significativos sin hacer largas colas. El acceso es libre en el mismo horario que la basílica (a diario de 6:50 a 18:40), y está señalizado desde el obelisco. Más información en la página de servicios al peregrino. | |
Al lado de la Piazza San Pietro, el Centro Internazionale Giovanile San Lorenzo (Via Padre Pancracio Pfeiffer, 24) ofrece a los peregrinos un depósito gratuito para dejar la mochila o la bicicleta mientras se visita la basílica (está prohibido acceder a la plaza con bastones de senderismo). También nos informan de opciones de acogida cristiana en la ciudad. Ver horario en la web. | |
Varios son los productos típicos de Roma, entre ellos, y con D.O., la ricotta romana, un queso fresco de oveja que, según la leyenda, fue enseñado a hacer a los pastores por San Francisco en 1223. También de oveja, pero de pasta dura, es el pecorino romano (D.O.), de sabor intenso y salado, por lo que se usa para condimentar la pasta. | |
De los platos romanos uno humilde, pero realmente característico, es el carciofo o mammola romanesca, que no es otra cosa que un tipo de alcachofa muy tierna. Se cuece a fuego lento, se le echa pan rallado y se adoba con ajo, perejil, pimienta y aceite de oliva. | |
En cuanto a la pasta, la más característica de la ciudad son los buccatini all’amatriciana. Se trata de una especie de spaghetti, gruesos y agujereados, que se preparan con tomate, tocino, pimienta y el citado pecorino. Solo en segundo lugar estaría el cacio e pepe, en este caso tonnarelli con queso pecorino y pimienta negra, bien sencillo. Seguro que los cardenales comían otras cosas… |