Etapa sin apenas desniveles que recorre el valle del río Oria, aprovechando el trazado de un bidegorri junto a la carretera GI-2131. Avanzamos por un territorio densamente poblado, con numerosas industrias y localidades importantes como Ordizia y Beasain; ello contrasta con los montes del entorno, con laderas boscosas y prados siempre verdes.
Etapa 3: Tolosa - Beasain | Al Loro
Por el mismo valle, en paralelo a nuestra ruta, discurren dos ejes de comunicación que enlazan la península con el resto de Europa: la línea de ferrocarril Madrid-Irún-París y la autovía del Norte (A-1), una de las más transitadas del país, con mucho tráfico de camiones. | |
Entre Legorreta, a mitad de la etapa de hoy, y la sierra de Aizkorri (etapa 5) atravesaremos la comarca natural del Goierri, sin demarcación administrativa; se extiende por las cuencas altas de los ríos Oria y Urola, delimitada por los parques naturales de Aizkorri-Aratz (al suroeste) y Aralar (al este). | |
Los peregrinos que estén en buena forma pueden plantearse doblar etapa e intentar llegar hoy mismo a Zegama: la distancia total es de 35,2 kilómetros, una gesta factible que exigirá arrancar bien temprano. | |
Al final de la jornada divisaremos, si el día es claro, la inconfundible silueta del Txindoki, pico en el macizo de Aralar que queda a nuestra izquierda, con 1.340 m de altitud. Algunos lo apodan jocosamente como el Cervino Vasco, pues su forma piramidal recuerda al mítico Cervino o Matterhorn (cumbre de los Alpes un pelín más alta, de 4.478 metros). | |
El mercado de frutas y verduras se celebra en la plaza Mayor desde el año 1512 cuando, tras un incendio que destruyó la villa, la reina Juana I de Castilla concedió “Real Licencia para celebrar mercado franco, libre de impuestos, todos los miércoles del año”. La plaza no fue cubierta hasta 1925, mediante columnas altísimas en estilo corintio y con aspecto de loggia florentina; a pesar de dicha imagen clásica, tanto las columnas como el techo son de hormigón armado. | |
La localidad cuenta con un albergue exclusivo para peregrinos, regentado por la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago en Guipúzcoa; ocupa el edificio de un antiguo molino dentro del conjunto monumental de Igartza (situado a pie de nuestra ruta 1,1 km después del ayuntamiento, justo al final del casco urbano). | |
El núcleo de Igartza, hoy declarado conjunto monumental, tiene su origen en una antigua torre de defensa del siglo XIII; este vecindario fue construido durante el siglo XVI junto a un puente y una presa sobre el río Oria, donde los señores de Igartza instalaron su residencia —una gran casa-palacio— que contaba con su propia ferrería, varios molinos movidos por la fuerza del agua, un lagar e incluso una ermita. Todas las construcciones, de piedra y madera, se mantienen tal cual eran hace 500 años. Recomendamos la visita guiada(link is external). | |
La localidad es famosa por sus morcillas, elaboradas de forma artesanal a base de sangre de cerdo, cebolla, puerro, manteca y diferentes especias, al gusto. A diferencia de otros lugares, aquí no se utiliza arroz y la cocción es más larga. |