Camino Mozárabe por Trujillo: Una propuesta con sentido
Una de las novedades del XI Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, celebrado en Antequera del 18 al 22 de octubre pasado, fue la presentación de una nueva traza para el Camino Mozárabe, defendida por José Antonio Ortega. Este itinerario jacobeo, que permite enlazar diferentes ciudades andaluzas (Almería, Granada, Jaén, Málaga), siempre a través de Córdoba, con el eje mayor de la Vía de la Plata, tiene un discutido nombre en su día elegido por una supuesta, y se entiende que significativa peregrinación, de mozárabes a Compostela. Tal presencia no está documentada, y así lo manifestaron algunos especialistas escépticos en el mismo congreso, creyendo que se trata de una hipótesis más apta para la ficción, tan bien desarrollada por Jesús Sánchez Adalid en sus novelas, pero el título ha cuajado y no vamos ahora a cuestionarlo.
En su intervención, y teniendo en cuenta que al definir los trazados históricos de peregrinación siempre se solía optar por vías directas, Ortega hace hincapié en una circunstancia anómala: de Castuera, que es donde comienza la bifurcación, a Mérida, según la propuesta establecida en 1998, se hacen de 10 a 12 etapas, mientras que por el camino directo a través de Trujillo, que enlazaría con la Vía de la Plata poco después de Plasencia, bastaría con 7 a 9 etapas. Medidos ambos con precisión, estamos hablando de 300 km por Mérida, y tan solo de 210 km por Trujillo, ¡90 km menos!
El anterior desfase nos ha hecho pensar que algo no se ha hecho bien en la definición del Camino Mozárabe por Mérida, pues si bien es cierto que la capital extremeña, en el pasado, fue un importante foco devocional, contando con el sepulcro de la mártir Santa Eulalia (basílica y horno martirial), víctima de las persecuciones de Diocleciano, también lo es, por consenso de la comunidad científica, que este tipo de grandes rodeos o desvíos nunca deben de mediatizar la actual definición de las vías jacobeas mayores, ya que la premisa de los peregrinos del pasado era alcanzar la meta por las rutas más directas. La variante actualmente señalizada que evita Mérida, y de Santa Amalia va a Alcuéscar, tan sólo ahorra una jornada, y no es más que un parche que, en realidad, hace perder todo el sentido a la apuesta de Mérida.
Aunque el argumento de la distancia es, per se, suficientemente clarificador, existen otros muchos elementos y factores que permiten certificar la historicidad y el rigor de este Camino Mozárabe.
En primer lugar, el único itinerario escrito y conocido por el Camino Mozárabe y la Vía de la Plata es el del erudito canónigo cordobés Bernardo José de Aldrete, que en el invierno de 1612 –aunque no cita el año se estima que fue en éste- peregrinó a Santiago a caballo acompañado de otros eclesiásticos. Su itinerario, publicado en la revista Compostellanum en 1993, señala que a la ida se dirigió a Nuestra Señora de Guadalupe, pasando más tarde por Trujillo y muy cerca de Plasencia.
Se puede objetar que los diarios de la Edad Moderna ya están afectados por otro tipo de intereses devocionales, y que en nada responden a los criterios de los peregrinos medievales; de hecho, el regreso lo hizo por Madrid y Toledo. Pese a ello, hay un dato relevante en este itinerario, y es el deseo de pasar por Guadalupe, un gran centro devocional mariano que, sobre todo en la Edad Moderna, ha atraído a otros muchos peregrinos jacobeos. Esta vinculación, ya que los caminos de Santiago y Guadalupe coinciden en bastantes tramos de esta vía, refuerzan su preeminencia respecto de la variante emeritense.
A lo anterior también hemos de sumar la existencia, aunque ello no sea un argumento esencial para legitimar un camino jacobeo, de lugares de culto santiaguistas, y sobre todo de la infraestructura de acogida para los peregrinos sin medios, o sea, de hospitales. Ahí están, en Trujillo y Plasencia, sus iglesias medievales de Santiago, y varios hospitales de pobres y peregrinos.
En cuanto a la calidad medioambiental, paisajística y patrimonial, la ruta mozárabe directa pasa por dos conjuntos históricos de primer orden, Trujillo y Plasencia, ciudad increíblemente marginada por la Vía de la Plata, y atraviesa nada menos que el Parque Nacional de Monfragüe, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. Por fortuna, la mayoría de sus tramos pisan vías pecuarias, entre ellas las cañadas de trashumancia reales Leonesa y Trujillana, vías verdes y algún GR, así como caminos locales y carreteras con escaso tráfico. El mayor problema a la vista es el tránsito de varios kilómetros, tras Plasencia y antes de confluir con la Vía de la Plata, por la N-630; si bien ya no tiene apenas tráfico, una carretera nacional nunca es un buen trago para el peregrino.
Si nos detenemos en aspectos prácticos, referidos a servicios y lugares de acogida para el peregrino, la distancia máxima sin ellos es de 27 km, menor que algunas de las existentes en la Vía de la Plata, que a muchos disuaden de recorrerla. Hasta el presente muchos de los alojamientos disponibles son pensiones, hoteles o casas rurales, y no albergues salvo en Plasencia, pero es bien sabido que con los peregrinos estos acabarán apareciendo. Para suplir su ausencia, en los finales de etapa sin oferta se ponen a disposición de los peregrinos, como en los años 80 en el Camino Francés, salones parroquiales y locales municipales. Por supuesto la señalización, con las universales flechas amarillas, ya ha sido colocada, y orientarse no resulta problemático.
Como última ventaja, que la es por desconocimiento, la vía mozárabe de Trujillo resulta por el momento muy tranquila, sin problema alguno de masificación en ningún período del año, por lo que los peregrinos podrán vivir una experiencia ya imposible en otros caminos: sin prisa, sin abarrote, sin picaresca.
Desde Castuera, donde se bifurca el camino procedente de Córdoba, este sería el trazado: Magacela (27,5 km), Villanueva de la Serena (11 km), Rena (10 km), Puebla de Alcollarín (8 km), Campo Lugar (11 km), Abertura (7 km), Trujillo (25,4 km), La Aldea del Obispo (13 km), Torrejón el Rubio (26 km), Villarreal de San Carlos (14 km), Monfragüe-camping (13 km), Plasencia (12 km), Jarilla-hostal Asturias y hotel Jarilla (20 km) y Aldeanueva del Camino (12 km).
No se trata de establecer nuevos caminos inventados para que compitan ferozmente con los ya instalados, siempre combatimos esta práctica, sino de introducir, en el actual panorama viario jacobeo, una pizca de sentido común.
Últimos artículos y noticias
¿Quién era Elías Valiña? |
Sáb, 14/12/2024 - 21:29 | Artículos |
Presentado en Santiago un facsímil del Códice Calixtino de Salamanca |
Jue, 12/12/2024 - 10:52 | Noticias |
Camino de Santiago Siglo XXI: presentación de los resultados |
Lun, 25/11/2024 - 08:25 | Noticias |
Primer Camino de Santiago: 10 aciertos |
Lun, 18/11/2024 - 13:22 | Artículos |
Violencia sexual contra las mujeres en el Camino de Santiago: The Guardian genera polémica |
Mié, 13/11/2024 - 12:42 | Actualidad |
Camino de Santiago: pasión por los sellos |
Dom, 10/11/2024 - 09:39 | Artículos |