¿Saltarse la Meseta? Que no te tomen el pelo
Admirado, como tantos lectores, con el artículo que mi compañera de “Gronze Actualidad”, Nieves Casanova, ha publicado sobre la “Meseta”, quería por mi parte refrendar todo lo que ella ha analizado desde un punto de vista psicológico cuando habla de silencio, introspección y pensamientos rumiativos, y aportar otras claves que puedan hacer reflexionar a los desertores.
Conocedor de la maldición que afecta, en el Camino Francés, a las etapas comprendidas entre Burgos y León, donde los trenes están más llenos de peregrinos que en ningún otro lugar, me voy a centrar en este itinerario clásico, todavía mayoritario en número de peregrinos, para conjurar la desafección y, como dicen los economistas, incidir en las fortalezas del trayecto.
Quede claro, ante todo, que esto no es un artículo promocional camuflado pagado por la Junta de Castilla y León, pues si hay una comunidad autónoma que está actualmente maltratando el Camino, o pasando olímpicamente de su protección efectiva, es la que ganaría el premio gordo: hormigonado de Redecilla del Camino sin resolver, kilómetros de asfalto y carreteras peligrosas en el Bierzo sin sendas alternativas, cartelería invasiva antes de Cacabelos, destrucción del Camino en la variante de Villares de Órbigo y Santibañez de Valdeiglesias, hormigonado de la Calle Real de Foncebadón, reciente destrucción de la senda balizada a la salida de Rabanal, abandono a su suerte del Santiago de Santa Marta de Tera…, en fin, la desafección estaría más que justificada.
Campos de Castilla
“La Madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes…
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora”.
(Antonio Machado, Campos de Castilla, 1912)
El corazón del viejo reino de Castilla, por su potencial en la producción de cereal y la riqueza de la Mesta, no pudo o supo entrar con buen pie en el mundo contemporáneo de la revolución industrial, y pese a tentativas ilustradas como el Canal de Castilla, una sinrazón al extenderse el ferrocarril, el territorio quedó marginado en el desarrollo decimonónico. Pasó entonces a convertirse en un paisaje típicamente romántico, de antiguas poblaciones que presentaban una imagen del pasado, remitida en muchos casos al Medievo, pero con su caserío empobrecido, sus castillos, monasterios e iglesias desmoronándose, y sus campos cada vez más vacíos.
La España marítima, periférica, donde florecen el comercio y la industria, ignora a esta Castilla venida a menos, una suerte de revancha histórica que tan solo el Romanticismo, y con más intensidad los miembros de la Generación del 98, superan al ensalzar su paisaje, leyendas, romances, paisanaje…
"No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos;…” (Azorín, Castilla, 1912)
Son estos escritores, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja o Azorín, quienes revalorizaron el paisaje castellano, territorio ignoto de nuestro propio ser, para que volviese a ser captado por las almas sensibles, aquellas que saben interpretar la grandeza de planicies y oteros, de los inmensos horizontes aplastados por la bóveda celeste, la humildad del adobe, el tapial y el ladrillo, la visión de las torres desmochadas de castillos e iglesias, y esos grandiosos atardeceres que son preludio del último sol muriendo en el mar de Fisterra.
“Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario”.
(Miguel de Unamuno, “Castilla”, Poesias, 1907)
El peso de la historia y el arte
Otrosí para no evitar las etapas malditas, en las que supuestamente el paisaje es monótono, desangelado y el sol castiga implacable a los caminantes, viene de la mano de la riqueza patrimonial.
Templos magníficos, iconos de un estilo, piezas fundamentales en la historia del arte y a la vez relicarios que acogen tesoros ignotos. ¿Cómo entender el Camino Francés sin haber pasado bajo las desnudas arcadas de San Antón de Castrojeriz, cómo sin haber entrado en San Martín de Frómista o en Santa María de Villalcázar de Sirga con su Vírgen de las Cantigas, o sin haber contemplado la portada de Santiago de Carrión de los Condes o el esplendor del mudéjar en Sahagún a través de San Tirso, San Lorenzo o La Peregrina?
Entre Burgos y León se localizan significativos enclaves y edificios, hospitales de peregrinos también, que nos remiten a la mítica Edad Dorada descrita por el Códice Calixtino, esos siglos XI y XII en los que el Románico se difunde por las rutas de peregrinación.
Y si somos realmente curiosos, en el interior de los edificios nos asombrará la enorme densidad de retablos, tallas, pinturas, orfebrería, marfiles, piezas en muchos casos desconocidas hasta que Erik el Belga, famoso ladrón de arte de los años 70 y 80 que actuó en lugares como Castrojeriz o Frómista, las puso en valor al tiempo que nos advertía sobre la falta de protección de nuestro legado artístico.
Pueblos que fueron, son y han sido por y para el Camino, con su estructura viaria perfectamente definida, tales como Hornillos del Camino, Castrojeriz o Bercianos del Real Camino. Antiguas abadías que jugaron un papel relevante en la configuración de la ruta jacobea, así la de Sahagún; humildes capillas reconvertidas en albergues con espíritu, como San Nicolás de Puentefitero; plazas tradicionales en las que se respira el alma de Castilla y León, como las de Castrojeriz, Carrión de los Condes, Sahagún o Mansilla de las Mulas; rollos monumentales como el de Boadilla del Camino; palomares, cruceros, fuentes, sirgas…; y también un tramo solitario antaño temido, con su encina solitaria turbando nuestra percepción espacial y temporal, entre Carrión y Calzadilla de la Cueza.
La clave para una interpretación global
Si alguien pretendiese hoy, con todas las técnicas del moderno diseño turístico, crear una ruta del espíritu, tendría que inspirarse en el Camino Francés, larga vía que circula de este a oeste, en el sentido del sol y bajo la Vía Láctea, que se convierte en metáfora existencial hacia un colofón inevitable, al pie de un Océano que siempre ha simbolizado el tránsito al Más Allá, con una lectura cristiana de vida, muerte y fe en la resurrección. Pero también un camino, soportado en un territorio, con fases que favorecen la iniciación y la transformación personal, con un comienzo sensorial a través de montañas y bosques, un tránsito jovial por una tierra de viñas y verdes colinas, y una gran prueba de resistencia e introspección en la Meseta para recibir, ya en la madurez, el premio de feraces huertos, más bosques y montes, y verdes campiñas, anticipo de Compostela y el Finis terrae.
Todo carece de sentido por separado, la experiencia plena del peregrino solo se alcanza en el largo recorrido continuado espacial y temporalmente, y desde esta concepción la Meseta es una pieza clave, el momento que algunos califican de primera muerte simbólica, el espacio referido a todo lo que ya ha expresado Nieves. El relato resultará ininteligible, salvo que acudamos al Camino con mentalidad liviana y desinteresada, si le amputamos una secuencia extensa y esencial.
Nada que objetar a que cada uno haga el Camino como quiera, por tramos, saltándose etapas como Hape Kerkeling, buscando solo las terrazas y calles de los vinos más animadas, huyendo desesperadamente de un sol que volverá a alcanzarte al día siguiente, siguiendo los consejos de prescriptores que no han llegado a entender que la ruta jacobea no es Disneylandia, pero sin la Meseta tu credencial y tu Camino estarán incompletos, y nunca sabrás si lo que has obviado pudo haber sido fundamental para tu experiencia y, quién sabe, acaso también para tu vida.
Últimos artículos y noticias
El papa Francisco duda de las motivaciones de los peregrinos jacobeos |
Dom, 12/01/2025 - 12:28 | Noticias |
Camino de Santiago: cada vez más pequeño |
Dom, 05/01/2025 - 12:48 | Actualidad |
Gronze 2024: estadísticas, pasado y futuro |
Mié, 01/01/2025 - 12:16 | Gronze |
¿Quién era Elías Valiña? |
Sáb, 14/12/2024 - 21:29 | Artículos |
Presentado en Santiago un facsímil del Códice Calixtino de Salamanca |
Jue, 12/12/2024 - 10:52 | Noticias |
Camino de Santiago Siglo XXI: presentación de los resultados |
Lun, 25/11/2024 - 08:25 | Noticias |