Etapa 2E: A Armenteira - Vilanova de Arousa | Recorrido

Distancia: 
23,4 km
Duración: 
5 h 45 min
Dificultad: 
2
Paisaje: 
4

0,0

6,4 km

Desde el portón de acceso al recinto monástico bajamos por un camino enlosado. A los 100 m ya encontramos el inicio de la Ruta da Pedra e da Auga, popular y concurrido itinerario de senderismo (PRG-170), de 6,5 km hasta Os Castaños, que acompaña al tumultuoso río da Armenteira, que aquí mismo recibe el aporte del arroyo San Martiño.

Tras cruzar la pista que conduce al albergue municipal, comienza, a la derecha del cauce (a la izquierda existe una variante más apta para ciclistas), el sector más bello y complicado del recorrido, que se escalona en la roca, de molino en molino, al borde de rápidos y pequeñas cascadas.

El agua lo llena todo, y la humedad permanente hace crecer un bosque de ribera repleto de helechos, hiedra y musgo. En cuanto a la piedra, está presente en la arquitectura del aprovechamiento hidráulico y, ya en la parte baja, en la Aldea Labrega (parque de meriendas con bar de temporada), con una serie de pequeños edificios y figuras, labradas en granito, que representan la vida tradicional del campo gallego.

En la parte baja cruzamos varias veces el río, por pasarelas de madera, cambiando de orilla. De este modo alcanzamos el aparcamiento donde los senderistas suelen comenzar la ruta, inmediato a la rotonda de San Martiño de Meis, sobre la que circula la autovía do Salnés (AG-41).

En vez de seguir el río damos ahora un pequeño rodeo, junto al restaurante Peneira, para recuperar la senda fluvial a la vista de la iglesia de Santo André de Barrantes. En este sector, a diferencia del anterior, el río fluye manso, y el camino discurre entre prados, viñas y árboles dispersos. Hasta cuatro áreas de descanso acompañan a cuatro molinos, el primero haciendo pareja con un lavadero público.

Un nuevo parking permite el acceso a la ruta en A Torre, lugar de Os Castaños donde se localizan un chiringuito y un restaurante-hospedaje.

6,4

3,2 km

Junto al hospedaje cruzamos la carretera EP-9305 para retomar la senda fluvial, ahora paralela al corredor VG-4.2. Dejamos a mano derecha el pazo de Barrantes, sede de una bodega, y a través de una amplia área de descanso con fuente alcanzamos el caudaloso río Umia, al que tributa el de Armenteira.

Pasamos bajo un puente y continuamos por la ribera del Umia, escasamente arbolada, pero ahora aguas arriba por el margen derecho. El paisaje vinatero es delicioso, y se prolonga hasta Cabanelas, donde cruzamos el río por un puente.

9,6

3,1 km

A la vista del Club Náutico con sus pantalanes (café), continuamos por la orilla izquierda del río Umia el agradable paseo entre viñedos. En el margen opuesto contemplamos la iglesia de Santa Baia de Ribadumia.

El tramo tiene más sombra que el precedente, y nos traslada, como en el juego de la Oca, a un nuevo puente. Se trata del de Santa Marta, moderna obra de ingeniería (reformado en 2024), bajo el que transitamos por una original pasarela de madera colgada de la estructura.

La senda de la ribera, con giro final de 180º, nos lleva al antiguo ponte dos Padriños, originario del siglo XVI. Al cruzarlo, junto a la capilla de Santa Marta, recorremos el bien conservado núcleo de Ponte Arnelas, justo hasta la rotonda de la gasolinera.

12,7

1,2 km

Rodeamos la rotonda, decorada con la escultura de una mujer vendiendo sus productos en la feria, y proseguimos por la acera de la PO-300a hasta una segunda rotonda, ahora presidida por un clásico grupo de música tradicional, compuesto por dos gaiteiros, un tamboril y un bombo. Aquí tomamos la carretera EP-9703 a Vilanova de Arousa.

Cuesta arriba por la parroquia de Tremoedo, dejamos a mano izquierda el monumento de un niño en un pupitre, un entrañable bar y un restaurante, todos ellos situados en la aldea de Gombra.

13,9

0,6 km

Bordeamos la aldea de San Bartolomeu (cruceiro), y nos desviamos a la izquierda por la pista que conduce a Río Pequeno. Enseguida atraviesa el núcleo de Mouzos, con su moderna capilla de San Pedro (fuente).

14,5

1,3 km

Una senda con sus barandas de madera desciende hasta un lavadero y un regato. Pronto regresamos al asfalto para, guiados por un crucero rústico, pasar por el anunciado lugar de Río Pequeno. Poco después se yergue, en un prado inmediato al Camino, un bello cruceiro donde un ángel recoge en un cáliz la sangre del Crucificado; a sus pies los peregrinos dejan piedras, estampas y mensajes.

Por O Foxo desembocamos en la encrucijada (cruceiro) de A Igrexa, donde funciona un restaurante. El templo de Santo Estevo de Tremoedo dista 170 m.

15,8

2,6 km

Dejando a la derecha la Casa da Pereira, con una Piedad sobre la puerta, da comienzo una pista forestal. Por ella, dejando atrás el feraz valle de Ribadumia, coronamos una colina, cruzando la EP-9005, ocupada por los viñedos de las bodegas Granbazán y do Olegario. El muro de la segunda nos encamina por un monte de pinos y eucaliptos.

A medida que vamos bajando, descubrimos al fondo la ría de Arousa. Un puente nos permite pasar sobre la VG-4.3. Luego vamos a la izquierda hasta la Praza Malucha Santorum (cruceiro), y desde ella a la derecha entre las viviendas dispersas de la parroquia de Deiro. La iglesia de San Miguel queda a 50 m de la ruta (fuente).

18,4

0,6 km

Siempre entre casas, descendemos suavemente hasta la carretera PO-549, que comunica Vilagarcía de Arousa y Cambados. Cruzándola continuamos, sin pérdida, al frente por la aldea de Cores.

19,0

0,7 km

En la misma dirección llegamos a San Roque do Monte; aquí se alza la capilla dedicada al santo peregrino, que se encuentra acompañada por un monumento al burro, protagonista de una carrera que se celebra a finales de agosto desde hace más de 100 años.

19,7

1,9 km

Al lado del cruceiro nos acercamos al mar por un tramo de prados, divisando el puente curvado que conduce a la isla de Arousa. Por el lugar de As Brañas llegamos por fin a la orilla de la ría, ornada de pinares, confluyendo con la Ruta del Padre Sarmiento, que habíamos dejado en Combarro, y con el Eurovelo 1 (itinerario litoral para bicicletas).

Un ameno camino de tierra se prolonga, junto a las playas do Castelete y Cabalgada, poco aptas para el baño, bajo el puente de la isla de Arousa. Al otro lado mejor calidad posee la playa de O Terrón, con buena oferta de alojamiento en sus hoteles y campings.

21,6

1,8 km

Rodeamos por completo la península hasta encontrar, precedida de un parque, la pasarela peatonal de O Terrón, que nos evita dar un largo rodeo por la ensenada. Nos conduce, directamente, a Vilanova de Arousa, de cuya Estación Marítima parten los barcos que remontan la ría y el Ulla hasta Pontecesures.

23,4