El papa Francisco duda de las motivaciones de los peregrinos jacobeos

Comentamos hoy brevemente una noticia, que ha causado un buen revuelo en el epílogo triunfal del año peregrinatorio de 2024, llegada de Roma.

Históricamente, en términos eclesiásticos, Santiago y Roma han tenido sus más y sus menos, ya que allá los pontífices nunca han visto con muy buenos ojos que en Galicia estuviese la tumba de un apóstol “competidor”, con una peregrinación incluso más pujante que la de San Pedro.

papa-audiencia.jpg

El papa en la audiencia especial a los peregrinos italianos del Camino de Santiago (fuente: www.archicompostela.org)
El papa en la audiencia especial a los peregrinos italianos del Camino de Santiago (fuente: www.archicompostela.org)

Si bien los recelos del ayer han sido superados, algo debe de quedar en el ADN del papado, porque de otro modo no se entendería la alocución de Francisco I a los peregrinos italianos guanelianos, recibidos el 19 de diciembre en compañía del arzobispo de Santiago y miembros de la Confraternita di San Jacopo de Perugia. Anotamos que la hermandad guaneliana tiene a varios de sus miembros prestando un valioso servicio espiritual a los peregrinos en el territorio comanche de Galicia, así el Padre Fabio en Arzúa y Arca (O Pino) o el Padre Brito en Fisterra.

Pues bien, en el discurso del papa Francisco, que se puede leer completo en la web de la archidiócesis compostelana, se ha resaltado una frase que reproducimos precedida de otra que la contextualiza:

«Es interesante ver cómo ha crecido el número de peregrinos hacia Santiago en estos últimos treinta años. Y entre ellos también estuvieron mis predecesores San Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes quisieron visitar ese Santuario, sobre todo por su gran relevancia en la historia cristiana de Europa.

Este crecimiento numérico es un dato muy positivo, y al mismo tiempo plantea una pregunta seria: las personas que hacen el Camino de Santiago, ¿realizan una verdadera peregrinación? Esta es la pregunta que debemos responder. ¿O se trata de otra cosa? Obviamente, hay diversas experiencias, pero la pregunta nos hace reflexionar.»

El sucesor de San Pedro, por lo tanto, no se chupa el dedo, y se permite dudar de las motivaciones de ese medio millón de supuestos peregrinos, registrados por la Oficina de Peregrinación, a los que se les ha concedido la Compostela. Una sospecha, por cierto, que también se puede y debe extender a la Vía Francígena y restantes caminos que conducen a Roma, el que esté limpio de pecado que tire la primera piedra. La reacción nos evoca el cuento del Conde Lucanor, aquel del rey engañado y desnudo al que solo un niño, desde su inocencia, acabó delatando. Y es que Francisco ha actuado como el niño, destapando una realidad (¿gran farsa?) que nadie parece querer ver y mucho menos asumir: de esos 500.000 registrados, ¿cuántos son realmente peregrinos, y cuántos “otra cosa”?

El Padre Fabio Pallotta, párroco de Arzúa y Arca, y superior de la Orden Guaneliana para España y otros tres países de Europa, estuvo presente en la recepción del papa a los peregrinos y valora sus palabras señalando, en primer lugar, que el papa estuvo muy comedido. Interpreta que lo que ha querido decir, “es que una cosa es el Camino, y otra la peregrinación. La peregrinación tiene una meta clara, la tumba del apóstol Santiago, algo que no a todos interesa, y el Camino puede limitarse a la experiencia de pasear junto a un río o por un bosque. Caminos hay muchos”. En cuanto a esa “otra cosa” que podría motivar a un buen numero de quienes hacen el Camino, y que por lo tanto no serían peregrinos, él, que vive y trabaja pastoralmente con los que hacen el Camino en este tramo de los 100 km entre Sarria y Santiago, indica que, sin ánimo de exagerar, el 90% de los que por allí pasan no son peregrinos. Por último, cree que el certificado de la Compostela “hoy por hoy no tiene ninguna importancia. En el pasado era un pasaporte, que tenía un valor probatorio al regresar, pero ahora carece de utilidad, es algo así como esos títulos que cuelgan los dentistas en sus despachos”.

Los liberal-jacobeos anti-talibán repetirán la consigna-matraca de siempre: cada uno hace el Camino como quiere, respetemos el deseo individual, nadie tiene autoridad para decir cómo se hace el Camino, lo que viene siendo cacofonía, consciente o no, inducida por quienes manejan ciertos intereses comerciales y explotan un modo de entender el Camino que a ellos les beneficia. Pero ahora no hablamos nosotros, humildes predicadores en púlpito de aldea, sino el papa, ¡caramba, caramba!, tremendo baculazo directo a la entente jacobea entre Altar, Trono y Capital.

Periodista especializado en el Camino de Santiago e historiador

Comentarios
Francesc_
Imagen de Francesc_
Buenos días, Particularmente valoro muy positivamente tu artículo y te doy las gracias por compartir con un enlace el contenido íntegro del discurso del Papa, que sin duda da un baño de realismo a todo lo que está aconteciendo hoy en día en el Camino. Saludos
Mario Clavell
Imagen de Mario Clavell
lúcido y pastoral el papa; lúcido Antón. ¡Elevemos las expectativas de quienes caminan hacia Santiago! M.C.
Mapi
Imagen de Mapi
Gracias Antón por tu maravilloso artículo. Subscribo totalmente las palabras del Papa…, hacer el camino sin inquietudes espirituales no es peregrinar; es hacer senderismo. Yo hago caminos hiper/solitarios porque no me aporta nada estar con mucha gente y con pocos peregrinos! Llegaré a Roma esta primavera…., espero encontrarme con peregrinos! Ultreia!
MoroMaurizio
Imagen de MoroMaurizio
Etimològicamente la palabra "peregrino" define él que anda "per ager", por el campo; es una palabra que no nace para definir exclusivamente la peregrinacion religiosa y es por esa razòn que no puede ser secuestrada solo por ese uso. Por eso, no me parece equivocado llamar "peregrinos" también los que hacen el Camino en un sentido espiritual de cualquier forma, a pesar de ser cristianos o no. Entre los peregrinos "espirituales", entre aquellos que atribuyen una cualquier forma de profundidad a su experiencia, hay una probable mayoria de caminantes catolicos (o bien màs genericamente cristianos) y una probable minoria que no son cristianos però ellos también no hacen una experiencia unicamente superficial, consumista o de senderismo. Entre el blanco y el negro hay miles de matices y no hay un padre Fabio o cualquier otro que sea legitimado en denegar el valor de un Camino o bien el mismo nombre de peregrino a los caminantes espirituales que non sean al mismo tiempo catolicos o por lo menos cristianos. Somos peregrinos. Todos.
peregrinogarcia
Imagen de peregrinogarcia
Un articulo muy acertado y lo que el Papa nos dice es algo que es real ,peregrinos pocos turistas, caminantes, deportistas, muchos.............. En estos años pasados andando por esos caminos, al igual que yo mismo son unos cuantos ...... que al llegar a ciertos pueblos de Galicia se pillan un bus y dejan el Camino pues ya no es camino lo que queda hasta nuestra querida Santiago . No es camino ...es una romería u otra cosa que nada tiene que ver con el sentimiento peregrino ..... todos lo hemos visto . Alegra pesar que el Camino da vida y negocio a pueblos que si no fuera por estas cantidades ingentes de xxxxx no existirían .Pero el sentimiento y la forma de ser peregrina queda muy poca, pero queda . Las sociedades marcan el devenir de los acontecimientos y formas o maneras de comportamientos .Y El Camino no es mas que un reflejo de la sociedad en la que vivimos y aquellos valores de antaño se van diluyendo con las nuevas formas de enfocar la vida . Y cierto es que la Compostela a perdido ese valor que tenia ..... Es triste ver lo que se llega a hacer para conseguir un trozo de papel que no esta respaldado por esa experiencia peregrina y las mentiras que se fabrican para tener la Compostela .
Lad
Imagen de Lad
MoroMaurizio, Totalmente de acuerdo contigo. Muy bien respondido!!!